miércoles, 13 de febrero de 2008

El 'top ten' de los estudios pediátricos de 2007


Menos ingresos con lactancia
El artículo científico de mayor impacto en pediatría de 2007 es, según los codirectores de la revista Evidencias en Pediatría, un estudio de cohortes de 15.890 niños del Reino Unido (desde el nacimiento hasta los 8 meses).

El estudio, dirigido por María Quigley, de la Universidad de Oxford, confirma que la lactancia materna exclusiva es efectiva en países desarrollados para reducir el porcentaje de ingresos hospitalarios por gastroenteritis e infecciones del tracto respiratorio inferior. "Este efecto ya se conocía en los países en vías de desarrollo, pero en países desarrollados eran escasos los estudios efectuados", ha explicado José Cristobal Buñuel, codirector de la revista.

(Pediatrics 2007; 119: e837-42).

Placa de tórax en bronquiolitis
El segundo puesto es para un estudio de cohorte prospectiva coordinado por Suzanne Schuh, de la Universidad de Toronto(Canadá), que evalúa la utilidad de la radiografía de tórax en niños con bronquiolitis leve-moderada. De 265 niños menores de 24 meses, sólo en dos la radiografía de tórax mostró hallazgos no característicos de bronquiolitis (condensación lobar, cardiomegalia); 246 radiografías fueron catalogadas como bronquiolitis simple.

El resultado de la radiografía, sin embargo, condicionó la decisión de los médicos que atendieron al niño en cuanto al uso de antibióticos: la intención de tratar con antibióticos de los médicos ascendió desde un 2,6 por ciento (antes de la radiografía) hasta un 14,7 por ciento (después de su realización). Según Buñuel, "no parece recomendable, por tanto, la realización rutinaria de radiografía de tórax en niños con bronquiolitis leve-moderada, ya que aporta poca información adicional y puede aumentar la prescripción de antibióticos".

(J Pediatri 2007; 150: 429-33).

Ácido fólico y labio leporino
La ingesta de ácido fólico un mes antes de la concepción y en los dos primeros meses de embarazo se asocia con una reducción de la incidencia de labio leporino con o sin paladar hendido.

Ésta es la conclusión principal del tercer estudio de mayor impacto, dirigido por Allen Wilcox, del Grupo de Epidemiología Reproductiva del Instituto Nacional de Salud Ambiental estadounidense. "Se conocía previamente el efecto beneficioso del ácido fólico para la prevención de los defectos del tubo neural y este estudio amplía los beneficios de esta suplementación", ha apuntado Buñuel.

(BMJ 2007; 334:464).

Malos hábitos desde la niñez
En cuarto lugar se sitúa un estudio de cohortes coordinado por Heather Niemeier, de la Universidad Brown (Estados Unidos), realizado sobre 20.000 adolescentes estadounidenses. Concluye que los hábitos alimentarios inadecuados (consumo de comida rápida y no desayunar) aumentan durante la transición entre la adolescencia y la edad adulta, asociándose a un aumento de peso durante este periodo.

(J Adolesc Health 2006; 39: 842-9).

Un problema de peso: el sueño
Los niños y adolescentes obesos tienen frecuentes problemas respiratorios durante el sueño y un patrón diferente del descanso según se clasifiquen como obesidad o sobrepeso. Así concluye el estudio descriptivo dirigido por Stijn Verhulst, de la Universidad de Antwerpen (Bélgica), quinto en impacto.

(Arch Dis Child 2007; 92: 205-8).

Más serotipos de neumococo
Rosalyn Singleton, investigadora visitante del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Anchorage, en Alaska, ha realizado un estudio de cohortes de 5.304 niños menores de dos años. En este estudio se comprobó que los nuevos casos de enfermedad neumocócica invasiva posvacunación eran producidos por serotipos no incluidos en la vacuna, especialmente el 19A, habiéndose constatado un incremento de empiemas. Por ello, según Buñuel, "es recomendable trabajar en el desarrollo de nuevas vacunas que incluyan más serotipos, teniendo en cuenta los más prevalentes en nuestro medio".

(JAMA 2007; 297:1784-92).

Consumo precoz de cánnabis
Ocupa el séptimo lugar de la lista una investigación dirigida por Anna Kokkevi, profesora asociada del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Atenas (Grecia), realizada en adolescentes de 15 años de seis países europeos. El inicio precoz en el consumo de cánnabis se asoció con el consumo de otras sustancias y con una mayor probabilidad de adquirir otras conductas de riesgo.

Tanto para los autores como para Buñuel, ante estos datos está claro que "es necesario el desarrollo de programas dirigidos a retrasar el inicio del consumo de esta sustancia".

(J Adolesc Health 2006; 39: 712-9).

La vacunación no evita el cribado
El grupo encargado del estudio Future II es el responsable del ensayo clínico multicéntrico que se sitúa en octavo lugar. Realizado sobre 12.167 mujeres de entre 15 y 26 años, el objetivo del estudio fue determinar la eficacia de una vacuna cuatrivalente frente a los tipos 6, 11, 16 y 18 del virus del papiloma humano (VPH) para la prevención de lesiones intraepiteliales cervicales de alto grado de malignidad.

Los autores concluyeron que en mujeres sin infección por los tipos 16 y 18 la vacuna era eficaz para prevenir lesiones intraepiteliales de cérvix de alto grado de malignidad asociadas al VPH 16 y 18.

Se desconoce la efectividad de la vacuna a largo plazo pero no evita la necesidad de seguir realizando programas de cribado de cáncer de cérvix. Es aconsejable la realización de estudios de coste-efectividad de ambas medidas preventivas: vacuna y cribado.

Según Buñuel, "la vacuna puede ser muy útil en países en vías de desarrollo, que son los de mayor incidencia de esta enfermedad y donde además la implantación de programas de cribado de cáncer de cérvix resulta especialmente complicada".

(N Engl J Med 2007; 356:1915-27).

Prebióticos y dermatitis
El equipo de Guido Moro, especialista en nutrición infantil de la Universidad de Milán (Italia), investigó el efecto de la adición de una mezcla de prebióticos sobre la incidencia de dermatitis aguda durante los primeros seis meses de vida en niños alimentados con fórmula hipoalergénica y con alto riesgo de padecer esta enfermedad.

De esta manera concluyeron que la incorporación de prebióticos en las fórmulas adaptadas hipoalergénicas era beneficiosa disminuyendo la frecuencia de desarrollo de dermatitis atópica en niños con alto riesgo de padecer esta enfermedad. Sin embargo, para Buñuel, "el estudio presenta algunas limitaciones en su diseño, por lo que se recomienda interpretar estos resultados con precaución".

(Arch Dis Child 2006; 91:814-9).

Mal uso del ácido fólico en España
Un estudio español dirigido por Mª Luisa Martínez Frías, directora del Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas, cierra el top ten. En él se ha estudiado qué dosis de ácido fólico sintético se utilizan en España durante la gestación, y la evolución del embarazo en el tiempo.

Se concluyó que en España la mayoría de las mujeres embarazadas aplican esta medida de prevención primaria incorrectamente, tanto por el momento de inicio (empiezan a tomarlo cuando ya están embarazadas) como por la dosis utilizada (mucho más elevada de la recomendada). Por ello, es prioritario difundir la necesidad de adecuar la suplementación con ácido fólico, tanto en el momento de inicio como en la dosis empleada.

(Med Clin 2007; 128: 609-16).

'Evidencias en pediatría'
Evidencias en Pediatría es una publicación secundaria que selecciona trimestralmente artículos publicados en las principales revistas pediátricas internacionales y nacionales. Según explica Buñuel, "realizamos una lectura crítica de los artículos que se seleccionan, analizando su validez metodológica y la posible aplicación de sus resultados en la práctica clínica diaria del pediatra".

Los artículos son seleccionados por los miembros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia. Cada miembro se responsabiliza de revisar una o varias revistas. "A los artículos potencialmente relevantes les aplicamos una escala de puntuación sobre relevancia, novedad, impacto mediático y calidad metodológica aparente. El resultado final de esa valoración es lo que llamamos Artículo Valorado Críticamente (AVC)".

Proceso de selección
Para la selección de los diez artículos científicos los codirectores de Evidencias en Pediatría, José Cristobal Buñuel, Javier González de Dios y Paz González Rodriguez, siguieron el siguiente proceso: "Cada uno seleccionó diez artículos correspondientes a los cuatro números de la revista publicados en 2007. Una vez seleccionados, cada uno le otorgaba una puntuación a cada artículo: 10 puntos al más relevante, 9 al siguiente y así hasta llegar al décimo al que se le otorgaba un punto. Finalmente, sumamos nuestras puntuaciones y se seleccionaron los 10 artículos con mayor puntuación", ha explicado Buñuel.

Via: http://www.diariomedico.com

No hay comentarios: