martes, 30 de diciembre de 2008

Niños prematuros con más problemas


El estudio británico llamado Epicure reportó que los niños prematuros tienen problemas en su habilidad de sentir cambios en la temperatura, dolor y de aprendizaje. Un nacimiento prematuro puede dañar ciertas capacidades sensoriales, de percepción del dolor y temperaturas, reportó un estudio británico llamado Epicure. El estudio realizó el seguimiento de mil 200 bebés nacidos por lo menos antes de la semana 26 de gestación en Gran Bretaña e Irlanda, desde 1995. De esa cifra, unos 300 lograron sobrevivir y salir del hospital. Una primera parte del estudio indica que a los dos años y medio, el 50% de los niños que los investigadores siguieron desde su nacimiento, tenían algún tipo de discapacidad en el aprendizaje. Asimismo, un cuarto de los niños tenía un nivel de discapacidad considerada severa como parálisis cerebral, ceguera, sordera o desarrollo atrofiado. Los investigadores examinaron a los niños para determinar sus niveles de coeficiente intelectual, capacidad para poner atención, problemas en el lenguaje y su capacidad para entender y resolver problemas. Los últimos resultados afirman que el 40 por ciento de los niños que sobrevivieron y que actualmente tienen seis años, tienen problemas en el desarrollo cognitivo que van desde severo hasta moderado. Por otra parte, también se encontró que entre los niños que nacieron a más temprana edad, es decir, entre las 23 y las 25 semanas, los varones son dos veces más propensos a tener problemas cognitivos que la mujeres, al entrar en la edad adulta. Otro de los hallazgos fue que los niños nacidos prematuros tenían problemas en su habilidad de sentir cambios en la temperatura. Los investigadores de la Universidad de Londres afirman que el sistema nervioso es particularmente vulnerable a los cambios en las primeras etapas del desarrollo. Además el nacer prematuro podría afectar la percepción del dolor, según reportó la publicación especializada Pain. Se tiene la hipótesis de que los bebés prematuros en cuidados intensivos están expuestos a repetitivos procedimientos dolorosos como pruebas de sangre, que podrían desencadenar estos cambios. Los hallazgos son considerados importantes debido a que cada vez más nacen niños prematuros en todo el mundo. Los expertos ya sabían que los bebés que nacían prematuramente tienen mayor riesgo de contraer enfermedades o tener discapacidades durante su infancia o mucho después.
Via:eluniversal
Foto:flickr

Estudian en la UNAM el neurosida


Uno de cada tres pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida sufre problemas mentales y siquiátricos, padecimientos a los que se ha denominado neurosida y constituyen la demencia más común en el adulto joven, informó el departamento de fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM. La máxima casa de estudios del país destacó en un comunicado que el neurosida se presenta porque el sujeto es portador del virus de inmunodeficiencia humana, que desprende de su estructura la proteína GP120, la cual es citotóxica y destruye neuronas, y se traduce en demencia. El investigador Óscar Próspero García detalló que el neurosida se acompaña de un componente motor, en el que el afectado pierde el control de su cuerpo, es un síntoma que aparece cuando el paciente ya manifiesta el sida. En el periodo de incubación del VIH se pueden manifestar algunos indicios neurosiquiátricos, que se hacen más evidentes cuando la enfermedad avanza, explicó. Los trastornos de la razón ocurren cuando el sujeto ya no es capaz de llevar a cabo los procesos cognitivos –poner atención o memorizar– con la velocidad y eficiencia adecuadas, tiende a perder la atención por tiempo prolongado y se afecta la memoria. Cuando son seropositivas, las personas suelen dormir en exceso, pero al paso del tiempo presentan dificultades para comer y conciliar el sueño, al grado de llegar a ser insomnes. Se pensaba que eso ocurría porque estaban ansiosas; sin embargo, se han detectado características del sueño que no son propias de una persona ansiosa, indicó el investigador que ha realizado estudios sobre el sida en gatos y chimpancés. El virus infecta el sistema inmunológico y afecta al nervioso. No infecta a las neuronas, pero sí a otro tipo de células denominadas microglía, que son como el sistema inmunológico particular del cerebro. Para afectar el sistema nervioso, el VIH desprende de su estructura la proteína GP120, que es citotóxica y destruye neuronas.Por ello, no es sorprendente que una de cada tres personas infectadas sufra afecciones neurosiquiátricas que culminen con demencia, pues diariamente están expuestas a esta proteína.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Ssa: en México se consumen al año sólo cinco kilogramos de pescado por persona

Los ácidos grasos omega 3, contenidos en el pescado, protegen contra enfermedades crónico-degenerativas; sin embargo, en México sólo se consumen cinco kilogramos de pescado al año por persona, cuando el ideal debiera ser 70 kilogramos para contar con suficiente cantidad de ese nutriente, aseguró la Secretaría de Salud. Este tipo de ácidos, además de proteger las membranas contra casi todas las enfermedades, deben consumirse en mayor cantidad por mujeres embarazadas, puesto que proporciona al recién nacido un buen desarrollo sicomotor; de lo contrario, su deficiencia puede ocasionar retardo de aprendizaje. Estos son sólo algunos de los resultados de las investigaciones realizadas en el Departamento de Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN) “Salvador Zubirán”, de la Secretaría de Salud. José Luis Silencio Barrita, investigador de este departamento, explicó que se ha encontrado que la deficiencia de selenio, elemento contenido en frutas y verduras, así como en riñones, sesos o moronga principalmente, puede incrementar el riesgo de desarrollar cáncer, problema de salud que se ubica en el tercer lugar como causa de mortalidad. Agregó que el selenio fortalece las membranas y las protege principalmente contra radicales libres relacionados con el envejecimiento y enfermedades crónico-degenerativas. Para comprobar esa hipótesis, detalló que se les suministró selenio a un grupo de familiares de pacientes que desarrollaron cáncer para prevenir esta enfermedad. El especialista comentó que en México el problema es que la base de la alimentación son las carnes rojas y el pollo, con poca cantidad de frutas y verduras, a pesar de que estas últimas tienen alto contenido de nutrientes. No obstante, tampoco es bueno que una persona se vuelva vegetariana, ya que la carne es rica en sustancias necesarias para el organismo, como el hierro. Aclaró que los berros y las espinacas tienen alto contenido de hierro, sin embargo no se absorbe tan fácilmente como el de la carne; de ahí la importancia de equilibrar la alimentación, sobre todo porque en México 30 por ciento de la población tiene anemia por deficiencia de hierro. Por otro lado, informó que en este departamento se cuenta con una planta piloto para fabricar alimentos para pacientes específicos, por ejemplo: los ricos en fibra para diabéticos, los ricos en soya o ácidos grasos para personas con hipertensión y problemas cardiovasculares, para lo cual trabajan en coordinación con los institutos nacionales de Cardiología y Cancerología.
foto:flickr

sábado, 27 de diciembre de 2008

La niña salvaje

El 4 de noviembre de 1970, los servicios sociales de la ciudad de Los Ángeles descubrieron una niña de trece años en estado semisalvaje, una criatura incapaz de hablar después de haber pasado su vida encerrada en una habitación a oscuras y en condiciones infrahumanas. Según describieron los testigos, en aquella habitación no había más que una silla-orinal, algunos ejemplares atrasados de la revista TV-Guide y la jaula de alambre en la que su padre la encerraba para dormir cada noche. Durante aquellos trece años de vida, la pequeña Genie, como la bautizaron más tarde los investigadores, había tenido prohibido hablar o emitir sonido alguno. Su padre le golpeaba salvajemente o le ladraba como un perro si se le ocurría hacer algún ruido. Además de mantenerla aislada del resto de la familia, aquel hombre no le proporcionó otro alimento que no fuera comida para bebé o huevos cocidos. El habitáculo donde permanecía recluida, con las ventanas selladas, apenas le permitía ver cinco centímetros de cielo. Cuando los psicólogos examinaron a la niña, descubrieron que caminaba con dificultad y se comportaba como una criatura salvaje: escupía, arañaba o trataba de masturbarse compulsivamente. La niña tenía un vocabulario de veinte palabras, en su mayoría órdenes como “¡para!”, “no” o “¡ya no más!”. Sin embargo, y a pesar de que fue trasladada de inmediato a un hospital de Los Ángeles, la pesadilla de la pequeña Genie aún no había terminado. Animados por el estreno de la película “El pequeño salvaje” de Truffaut, varios investigadores se interesaron por su caso y creyeron ver en ella una oportunidad para avanzar en sus estudios sobre el lenguaje y el cerebro humano. Durante largos meses Genie fue sometida a decenas de pruebas, con un valor más experimental que terapéutico, mientras los investigadores se peleaban por ver quién se quedaba con su caso. La doctora Jeanne Butler, en concreto, presumía de que aquel caso iba a hacerle famosa y terminó llevándose a la niña a su propia casa, donde la grabó durante horas mientras realizaba con ella todo tipo de pruebas de dudoso valor científico.




Después de aquella situación, otra pareja de científicos, el matrimonio Rigler, se hizo cargo de Genie y siguió con los experimentos. A pesar de que hubo algunos progresos, las pruebas incluían actividades contradictorias para la niña, como obligarle a recordar lo que le hacía su padre o permitir que se arañara la cara como forma de expresar su rabia. Después de comprobar las irregularidades, y la ausencia de un plan científico, la Asociación de Salud Mental de los Estados Unidos retiró el apoyo económico a la investigación y los Rigler perdieron el interés por la niña.
Por si el desbarajuste era pequeño, un tribunal devolvió la custodia a la madre, que interpuso una demanda contra todo el equipo de investigación y el hospital infantil de Los Ángeles por haberla sometido a “excesivas e insoportables” pruebas. Finalmente, la madre no fue capaz de cuidar de Genie y la niña pasó por otros seis hogares adoptivos, en algunos de los cuales volvió a sufrir malos tratos que le llevaron a profundas regresiones. Hoy día sólo sabemos que, de estar viva, Genie se encuentra ingresada en alguna institución mental después de una vida miserable y sin haber superado ninguno de sus problemas. Además de los interrogantes que plantea, el comportamiento de los científicos en el caso de Genie nos retrotrae a otras situaciones en las que los límites de la investigación no están del todo claros. En 1822, por ejemplo, el doctor William Beaumont se hizo cargo de un paciente herido durante una cacería al que los disparos habían dejado un agujero en el estómago. Durante los siguientes veinte años, el médico puso todo tipo de excusas para no cerrar la herida y seguir experimentando con aquel hombre, al que introducía alimentos con una cuerdecita para ver el efecto de los jugos gástricos. Las investigaciones de Beaumont con aquella “cobaya humana” sirvieron para avanzar de manera muy significativa en el conocimiento de la digestión y ayudaron a salvar la vida de muchas personas. De igual forma, en el caso de Genie, los controvertidos experimentos de los psicólogos sirvieron para conocer algo más sobre el origen del lenguaje y las funciones cerebrales. Salvando las distancias, y más allá de la buena o mala voluntad de los investigadores, en ambos casos alguien dio prioridad al resultado de una investigación frente al bien del paciente y en ambos casos es legítimo hacerse la misma inquietante pregunta: ¿Tenían derecho a hacerlo?

Ver: librodenotas

Los nadies

Quizá no estoy diciendo novedad alguna, pero tengo ganas de recordarlo: hoy, mucha gente vive y duerme en las calles y no puede dejarlas para salir a comprar regalos de Navidad... Para ellas y ellos, los beneficios de la ciencia, la tecnología y la salud casi no han llegado o directamente los pasaron por alto.
Los invito a escuchar "Los nadies" de Eduardo Galeano:



Via:clarin

lunes, 22 de diciembre de 2008

Felicidades te doy una bola de nieve, da click en el enlace y disfruta

Cena de navidad

Feliz Navidad

Navidad la alegría que deja la nostalgia

La Navidad despierta la nostalgia. Por los seres queridos que ya no están, por el recuerdo de esa muñeca que un año dejaron los Reyes Magos o, simplemente, por la vuelta a casa. Pero nada de ponerse tristes en estas fechas. Estos recuerdos, que al principio pueden hacer aparecer algunas lágrimas, dejan al final un sabor alegre y tienen un efecto positivo en el estado de ánimo, según los últimos estudios sobre el tema.
El concepto que la medicina le ha dado a este sentimiento, que no entiende de edades ni de sexos, ha ido evolucionando a lo largo de los años. En los siglos XVII y XVIII se consideraba que era casi una enfermedad y sus síntomas característicos eran los sollozos, un latido cardiaco irregular y la anorexia. La nostalgia se atribuía a causas tan variadas como la presencia de demonios en el cerebro, los efectos de la presión atmosférica o al sonido ininterrumpido y continuado de unas campanas. La visión cambió a principios del XX, cuando pasó a considerarse un trastorno psiquiátrico y también cambiaron las señales de alarma: eran el insomnio, la ansiedad y la depresión las que indicaban que la nostalgia iba a hacer una pronta aparición. Pero los trabajos realizados por un equipo de la Universidad de Southsampton (Reino Unido), publicados en 'Current Directions in Psychological Science', dan un nuevo significado a la nostalgia. "Hemos visto que este sentimiento mejora la salud, aumenta la autoestima, fortalece los lazos sociales y hace que la vida cobre más sentido", explica a elmundo.es Tim Wildschut, coordinador de las investigaciones. "Aunque históricamente la nostalgia ha sido tratada como un problema, lo cierto es que es una estrategia fundamental para el ser humano, que se puede utilizar para contrarrestar el sentimiento de soledad y para escapar de los problemas cotidianos", añade Wildschut. Para llegar a esta afirmación, el experto y su equipo hicieron diferentes pruebas que inducían a la nostalgia –como escribir o leer textos, evocar recuerdos de la infancia, etc.- a distintos grupos de estudiantes británicos, chinos y norteamericanos. "Aquellos que evocaban un recuerdo nostálgico se sentían luego mucho más felices que quienes habían recordado algo ordinario", dice el autor. Además, otro dato sorprendente es que el 80% de los jóvenes participantes reconoció experimentar nostalgia "al menos una vez a la semana", lo que indica que no es algo propio de los mayores.
El poder de una canción
La melodía de una canción que recuerda un viejo amor, el olor de un plato que nos evoca las comidas de la abuela, una fotografía perdida entre las páginas de un libro o una conversación con amigos. Cualquier objeto puede despertar en la persona la nostalgia. Sin embargo, las investigaciones muestran que hay dos factores especialmente claves a la hora de hacer salir este sentimiento: el mal humor y la sensación de soledad. "Gracias a la nostalgia, que impulsa la inspiración y el optimismo, uno vuelve a sentirse querido y, la soledad, desaparece", explica el investigador de Southsampton, que reconoce que hablar con elmundo.es despierta en él recuerdos nostálgicos de "sus veraneos en Huesca cuando era adolescente... y también de las mujeres españolas".
La historia de un sentimiento
Fue Ulises, el itinerante más famoso de la historia, el que inspiró sin saberlo el término nostalgia. Tras salir victorioso de la Guerra de Troya, el único objetivo del guerrero, según cuenta Homero, era regresar a su isla natal, Ítaca, y reunirse con su esposa Penélope. Un periplo que duró nada más y nada menos que una década. Durante los tres primeros años, Ulises se enfrentó con todo tipo de monstruos y criaturas. Y de todos los combates salió victorioso. Después llegó a la isla de Ogigia, donde la ninfa Calipso lo acogió entre sus brazos durante siete años. El amor posesivo de Calipso por Ulises la llevó a hacerle una oferta, aparentemente irrechazable. "Si te quedas conmigo gozarás de la inmortalidad y de una juventud eterna", le dijo. Pero la respuesta del héroe no fue la esperada por la ninfa. "¡No te enojes venerada deidad! Conozco muy bien que la prudente Penélope te es inferior en belleza y en estatura; siendo ella mortal y tú inmortal y exenta de vejez. No obstante, deseo y anhelo continuamente irme a mi casa y ver lucir el día de mi vuelta" (Odisea, V, 215-225). El amor romántico de Ulises por Penélope y su imagen abatida en la costa, mirando fijamente el mar y pensando en su regreso, han dado sentido a la palabra nostalgia, que viene de 'nostos' (retorno) y 'algos' (dolor). Aunque, según indica Wildschut, las referencias a esta emoción se pueden encontrar también en textos de Hipócrates, Julio César e, incluso, en la Biblia.
Ilustración: Ajubel

domingo, 21 de diciembre de 2008

Los hallazgos científicos de 2008


Y seguimos, como es lógico, con las típicas clasificaciones que siempre surgen al final de cada año, en este caso, la popular revista de divulgación Science ha publicado un artículo con los que según su criterio son los 10 descubrimientos científicos del año.

1. La reprogramación consigue obtener células “a medida” de los pacientes mediante la conversión de células dañadas en células sanas de cualquier tipo. Tal vez algún día, pronto, se podrán curar enfermedades el Parkinson y la Diabetes.

2. Los astrónomos han podido observar directamente planetas que orbitan otras estrellas.

3. Gracias a la secuenciación de genes de varias células tumorales, ha crecido el catálogo de oncogenes, entre los que se incluye el cáncer pancreático y el glioblastoma.

4. A temperaturas inexplicablemente altas los superconductores permiten el flujo de electricidad sin resistencia. Los científicos han descubierto toda una nueva familia de compuestos de hierro, en lugar de los de cobre y oxígeno, que también tienen esta misteriosa propiedad.

5. Se ha podido observar como las proteínas se unen a sus blancos, cambian el estado metabólico de una célula y modifican las propiedades de un determinado tejido.

6. Se ha descubierto una herramienta prometedora para almacenar el exceso de electricidad generado a partir de fuentes renovables, como la solar y la eólica. Un catalizador de cobalto y fósforo que puede usar electricidad para separar el hidrógeno del agua.

7. Científicos han observado la danza de células que se registra en un embrión en desarrollo. Registraron y analizaron películas que siguen las huellas de las alrededor de 16.000 células que conforman el embrión del pez cebra al final de su primer día de desarrollo.

8. Se ha descubierto que es posible transformar grasa marrón “buena” (que quema grasa blanca “mala” para generar calor) en músculo y viceversa.

9. Los físicos tienen los cálculos que demuestran que el modelo estándar de la materia, que describe la mayoría de las partículas del universo visible y sus interacciones, predice con precisión cuánta masa tienen los protones y los neutrones.

10. Nuevas tecnologías de secuenciación mucho más rápidas y menos costosas han permitido desde la secuenciación de un mamut lanudo hasta la de pacientes con cáncer .

El primer árbol de navidad


LA LEYENDA
El primer árbol de navidad fue decorado con sangre. O al menos esa es una de las leyendas que se tejen en torno a este árbol que todas las navidades es colocado en la mayoría de los hogares de América y Europa. Esta leyenda menciona que en la Alemania precristiana se realizaban dos ritos: el primero al Dios Odín ( “padre de todos” según la mitología escandinava). Su rito consistía en que un grupo de guerreros se reunía en torno al roble sagrado de Odín y a manera de tributo, ofrendaban las vidas de los prisioneros de guerra.
El segundo rito estaba dedicado al Dios Thor, (hijo de Odín. Considerado como el más fuerte de todos los Dioses nórdicos). En su nombre realizaban una ceremonia con pencas de palma de doce hojas, cada una de las cuales representaba un mes del año. Al finalizar la ceremonia, encendían la punta de cada hoja y apilaban las palmas en forma de pirámide formando una hoguera en su honor.
Pero estos ritos sufrieron un cambio importante a partir del siglo VII, con la llegada a Alemania de un monje que fue conocido como: San Bonifacio. Al darse cuenta de los sacrificios humanos que practicaban los nativos en el roble dedicado a Odín, San Bonifacio decidió usar un abeto para evangelizarlos a través de él. Aprovechando su forma triangular, logró transmitirles el concepto de la santísima trinidad (Dios padre, hijo y espíritu santo). También, poco a poco consiguió que los nativos se convirtieran a la religión cristiana y que empezaran a venerar este abeto como el árbol de Dios, así como antes veneraron el roble como el Dios Odín.
Según estas leyendas, estos fueron los primeros pasos para el nacimiento del “Árbol de navidad” que conocemos hoy en día, ya que es la primera vez que se usa como un ícono relacionado con la cristiandad. Pero, ¿cómo se transformó éste árbol en lo que es ahora?
PRIMEROS ÁRBOLES DE NAVIDAD
En lo que se refiere a su ornamentación, se afirma que fue Martín Lutero (1483-1546) quien “inventó” el árbol de navidad. Según la leyenda, una noche en la que Lutero regresaba a casa, observó que la luz de las estrellas centelleaba en las ramas de los árboles cubiertos de nieve. Esto le hizo recordar la estrella de Belem que guió a los pastores la noche en que nació Jesús e inspirado por esta imagen taló un árbol, lo llevó a su casa y lo decoró con velas, nueces y manzanas tratando de explicar así los dones que los hombres recibieron con el nacimiento de Jesucristo.
Al correr de los años, esta idea se esparció por algunas provincias de Alemania y para el siglo XVI, la gente ya empezaba a tener la costumbre de colocar un abeto en sus hogares.
Pero como estos abetos necesitaban de decoración, se comenzaron a inventar adornos, naciendo así los mercados de objetos de navidad en algunos pueblos de Alemania. En estos mercados, la gente compraba regalos, comida, pan de jengibre y adornos de velas para colocarlos al pie de sus árboles. Y las familias comenzaron a tener la costumbre de reunirse en torno al árbol de navidad, como empezó a llamarse. Fue entonces cuando el 24 de Diciembre, fecha del natalicio de Jesucristo, se empezó otra tradición: llevar a los niños de paseo o de día de campo, para que los adultos pudieran colocar y decorar con dulces y juguetes el árbol. Así a su regreso, los niños eran sorprendidos con el árbol y sus regalos, dando inicio la celebración de la fiesta de navidad.
En Inglaterra el árbol de navidad llegó hacia 1846 gracias al matrimonio del Príncipe Alberto (alemán de nacimiento) con la Reina Victoria. Debido a que el árbol de navidad ya era una costumbre arraigada en Alemania, el Príncipe Alberto decidió pasar sus navidades como lo hacía en su país. Por ello, pidió que se colocara un inmenso árbol de navidad en el castillo de Windsor y fue tal su aceptación que pronto se propagó a la clase media y luego a las clases trabajadoras.
En esa época inició otra costumbre: que las mujeres realizaran las decoraciones navideñas en sus casas, siendo algunas de ellas: ángeles, pequeñas bolsas que contenían regalos secretos, canastas con almendras azucaradas y velas.
Después de la muerte de la Reina Victoria, el pueblo se puso de luto y se dejaron de poner los árboles en las casas por un tiempo, pero prontamente se recuperó esta tradición e Inglaterra volvió a iluminar sus hogares con los árboles de navidad.
ÁRBOLES DE NAVIDAD EN LOS SIGLOS XIX Y XX
Debido a la cada vez mayor tala de árboles, se empezaron a inventar los árboles de navidad artificiales. Comenzaron a ser importados de Alemania a América alrededor de 1880 a través de tiendas como FW Woolworth. Fueron seguidos por patentes de luz eléctrica y ganchos de metal para colgar las decoraciones.
Estos primeros árboles eran pequeños, pero a finales del siglo 19, comenzaron a fabricarse árboles cada vez más grandes. Esto marcó un hito en la sociedad, convirtiéndose en un símbolo de estatus: mientras más grande era el árbol, más opulenta era la familia. Y con respecto a los adornos ¡ni se diga! Fue la época en la que se sobrecargaban los árboles con todo tipo de decoraciones.
En ese entonces el mercado de árboles y adornos de navidad empezaba a expandirse por toda América y Europa, pero durante la primera guerra mundial, los árboles de navidad tuvieron que ser guardados en sus cajas en espera de la ansiada paz. En Inglaterra, por ejemplo, algunas familias optaron por decorar pequeños árboles y colocarlos en sus refugios, como una manera de aligerar su espera, pero al finalizar la guerra, inmensos árboles de navidad decoraron las plazas públicas y los hogares.
A mediados de los años 60’s, las ideas modernistas acapararon el mercado de los árboles de navidad y empezaron a crearse los árboles de aluminio plateado, pero hacia los años 70’s se recobró el gusto por los árboles naturales.
Ahora, en pleno año 2000, los materiales, tamaños y formas de los árboles de navidad son muy variados. Los fabricantes compiten por hacer adornos cada vez más llamativos y las tiendas llenan sus anaqueles con esferas, muñecos, ángeles, Santa Clauses que ríen y bailan; luces de colores con o sin música y toda una industria que crece día a día en torno a la navida d.
LOS ÁRBOLES Y SUS SIGNIFICADOS
En muchas religiones, sobretodo las orientales, el árbol es un signo de encuentro con lo sagrado, del encuentro del hombre con la divinidad y de la divinidad con el hombre. En mesoamérica, el árbol guarda un significado místico; inclusive consideraban el ahuehuete como árbol sagrado. Las tribus nórdicas europeas y americanas tenían árboles sagrados alrededor de los cuales se reunían para ritualmente entrar en comunión con Dios.
Por ello, el árbol de navidad también tiene varios significados religiosos. Ha sido utilizado como símbolo de la unión del cielo y la tierra, nos recuerda la redención y se asocia con el árbol de la vida, que lucía en medio del jardín del edén. Las esferas simbolizan los frutos del Árbol vivo que es Jesús y sus decoraciones nos recuerdan las gracias que el hombre tenía cuando vivía en el paraíso en completa amistad. Las luces que se encienden y se apagan representan la luz de Cristo, el estado paradisíaco que del amor de Cristo.Y la estrella que se coloca en la punta del árbol, representa la estrella de Belem que anuncia la redención de la humanidad.
¿Lo sabía usted?

Derribando mitos médicos

Se dice que los niños no deben comer azúcar porque se vuelven hiperactivos, o que en invierno hay que usar gorro porque perdemos calor corporal por la cabeza... Estos y otros mitos más que han circulado en el mundo por generaciones, son falsos, según informa una investigación en la British Medical Journal (Revista Médica Británica). El estudio fue llevado a cabo por investigadores estadounidenses que decidieron comprobar la evidencia científica detrás de seis de los mitos más comunes asociados con esta temporada del año. Para sorpresa de los autores, muchos de estas creencias no son sólo aceptadas como verdaderas por el público en general sino también por muchos médicos en todo el mundo.

Estos falsos mitos son:
El azúcar hace a los niños hiperactivos
Los suicidios aumentan durante la temporada navideña
Las flores de Nochebuena son tóxicas
Con el frío perdemos calor corporal por la cabeza
Comer de noche nos engorda
Las resacas (o guayabos o crudas) se pueden curar...


El año pasado los mismos investigadores, Rachel Vreeman y Aaron Carroll, ambos pediatras y profesores de la Escuela de Medicina de Indiana, decidieron comprobar la evidencia científica de siete mitos médicos ampliamente aceptados como verdaderos.
Vea: La falsedad de los mitos médicos
En esta segunda parte de su investigación, decidieron analizar la veracidad de otras seis creencias que suelen escucharse más a menudo durante las festividades.
"Generamos una lista de creencias médicas comunes o de salud relacionadas a las vacaciones y la temporada de invierno" dicen los científicos. "Buscamos evidencia científica en estudios publicados que apoyaran o refutaran estas creencias", agregan. Y descubrieron que todos los seis mitos o son falsos o no hay evidencia médica que los confirme.


Mitos del azúcar
No se encontró evidencia de que el azúcar haga hiperactivos a los niños.Por ejemplo, en lo que se refiere al azúcar y sus supuestas consecuencias de hiperactividad en los niños, "esto es sin ninguna duda falso", afirma la doctora Vreeman. "Encontramos por lo menos 12 estudios controlados que analizaron cómo los niños reaccionan a una dieta que contiene distintos niveles de azúcar", explica. "Ninguno de estos estudios, ni siquiera los que analizan específicamente a niños con el trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH), lograron detectar ninguna diferencia entre el comportamiento de niños que habían consumido azúcar y el de los que no la comieron", afirman los investigadores. Esto, explican, incluye azúcar de dulces, chocolate y fuentes naturales. "Y ni siquiera en estudios de niños que eran considerados 'sensibles' al azúcar, se encontró una diferencia en el comportamiento tras consumir alimentos libres de azúcar y alimentos con azúcar". "Pero lo que es más extraordinario -subraya el doctor Carroll- es que encontramos estudios en los que los padres piensan que sus hijos han consumido azúcar y califican su conducta de hiperactiva". "Incluso cuando en realidad el niño no ha tomado nada de azúcar. Así que obviamente las diferencias en la conducta de los niños están sólo en la mente de los padres", agrega el investigador. Los científicos subrayan que esto no significa que el azúcar sea buena para los niños, lo que dicen los estudios es que el azúcar no los hace hiperactivos. "Hay muchas buenas razones por las que los padres deben restringir el consumo de azúcar en los niños, principalmente el riesgo de obesidad y de cavidades dentales", subraya la doctora Vreeman.


Con gorro o sin gorro

A medida que se acerca la navidad y con ella el frío de invierno boreal la gente comienza a usar sombreros porque se nos dice que perdemos entre 40 y 45% del calor corporal por la cabeza.
¡Falso!, dicen los autores. "En temperaturas bajas se pierde calor por cualquier parte del cuerpo descubierta, y la cabeza no tiene nada de especial". Es por eso, agregan, que como pediatras lo que recomiendan a los padres si hace frío es cubrir apropiadamente a los niños.
Mucha gente tiene fe ciega en que si no come en la noche no engordará.
"Tonterías" dicen los autores, que encontraron un solo estudio en Suecia que, sin comprobarlo, dice apoyar la teoría porque encontró que mujeres obesas dijeron comer más en la noche que las no obesas. "La simple realidad es que las mujeres obesas no son sólo "comedoras nocturnas" sino en general comen más durante todas las comidas". "Lo único cierto es que la gente sube de peso porque consume más calorías de las que quema" dicen los autores.
Los investigadores tampoco encontraron evidencia científica de que los suicidios aumenten durante las festividades, o de que las flores de Nochebuena sean tóxicas.
Y los estudios científicos tampoco han logrado comprobar que hay algún remedio eficiente para evitar la resaca o cruda. "La única forma de evitar una resaca -dicen los autores- es beber alcohol en moderación o abstenerse".

El top ten de descubrimientos científicos del año


La revista Time nos presenta un top ten, básicamente de todo… pero aquí hemos decidido presentarles lo referente a los descubrimientos científicos.


1. LHC - No ha concluido sus objetivos pero bueno, ¡tampoco destruyó la Tierra! Estará operacional en junio.


2. El polo norte marciano - Gracias al Phoenix Lander sabemos más hoy del suelo marciano y la posible vida en él. Así como la presencia de agua congelada.


3. Creando vida - El genetista J. Craig Venter adhirió 582,000 pares de información genética formando una bacteria completa. El siguiente paso en su agenda es “encender” la programación del DNA a ver si cobra vida.


4. China llega al espacio - Ciertamente otros países lo han hecho antes, pero no con la rapidez demostrada por este país.


5. Gorilas en el Congo - Se encontró una región en el Congo donde habitan inalterados 125,000 gorilas. Excelente número para la conservación de esta especie.


6. Nuevos mundos - A pesar de las dificultades previas para encontrar exoplanetas en junio de este año Michel Mayor encontró 45. En noviembre, dos equipos de Estados Unidos y Canadá encontraron otros 4.


7. Invisibilidad - Científicos de la Universidad de Berkeley han inventado la “capa de la invisibilidad” utilizando nanocables que crecen dentro de un tubo poroso de aluminio para crear una hoja 10 veces más delgada que el papel, con ella pueden envolver un material y “doblar” las ondas de luz a su alrededor. El proceso es frágil y costozo pero ahora sabemos que es posible.


8. Parque Cenozoico - En noviembre, el profesor de bioquímica de la Penn State, Stevan Schuster, anunció haber reconstruido el 80% del genoma del mamut a partir de remanentes de pelo de varios de ellos. Tal vez no veamo un mamut pronto, pero la clave aquí es “pronto”.


9. Métricos en ciencia - Bueno, el país que destaca por haber mejorado sus métricos de literatos en ciencia es China… ojalá México se aplique pronto.


10. Familia primigenia -En Saxony - Anhalt, en Alemania central. Parece haber sido descubierto el núcleo familiar más antiguo de la historia con una antigüedad de 4,600 años. Los restos son de personas que parecen haber sido muertas juntas en un ataque. Entre los remanentes se encuentran un hombre adulto, una mujer y dos niños de 8 a 9 años y de 4 a 5. Analizando el DNA molecular los investigadores concluyeron que era una familia consanguínea.


Visto en:mensa

Derechos Humanos?

sábado, 20 de diciembre de 2008

Los Nobel, salpicados por la sospecha


La fiscalía británica ha iniciado una investigación contra la farmacéutica Astrazeneca por un posible caso de influencia en la elección del Nobel de MedicinA y Suecia ha iniciado una investigación paralela en alegaciones de soborno.Los prestigiosos premios Nobel se han visto salpicados por la sospecha después que la fiscalía británica haya iniciado una investigación contra la farmacéutica Astrazeneca por un posible caso de influencia en la elección del Nobel de Medicina. Pero no es la única sombra que se alarga sobre estos premios, ya que Suecia ha iniciado una investigación paralela en alegaciones de soborno, después de que varios miembros del comité viajaran a China con todos los gastos pagados. La organización del galardón está siendo investigada por la justicia británica al descubrirse que la empresa farmacéutica, uno de los patrocinadores de los premios, podría haber obtenido beneficios en la adjudicación del premio de Medicina. Y es que el ganador de este año del Nobel de Medicina, Harald zur Hausen, fue reconocido por su trabajo sobre el virus del papiloma humano (VPH), que puede conducir al cáncer cervical y el grupo farmacéutico AstraZeneca tiene, casualmente, dos vacunas contra dicho virus. La sospecha recae sobre dos importantes figuras que participaron en el proceso de elección de este año, que tienen una fuerte relación con la empresa, Bo Angelin y Bertil Fredholm. En concreto, los rumores destacaban que Fredholm, actual presidente del Comité Nobel de Medicina era un consultor pagado para AstraZeneca en 2006 y que Angelin es miembro del comité Astrazeneca y su voto a favor del ganador resulta sospechoso.Ante esta noticia, hecha pública en exclusiva por 'The times', la empresa ha decidido enviar un comunicado en el que se quita de encima cualquier escándalo de este tipo. Así, niega que existiera una planificación en la elección del ganador del Nobel y también rechazan que en un premio de tales características y con un jurado tan importante pueda darse un galardón sólo por la influencia de una empresa. "No tenemos ninguna influencia sobre los premiados. La participación de Bo Angelin del comité Nóbel es completamente independiente de su papel en el Consejo de AstraZeneca, mientras que Bertil Fredholm es un experto muy respetado. Él hizo algún trabajo por nosotros en 2006, como trabajamos con muchas personas que son expertas en su campo. No hay mayor relación" destacó la farmacéutica. Pero no es la única sospecha que cae estos días sobre los Nobel, ya que en Suecia se ha abierto una investigación paralela en alegaciones de soborno después de que varios miembros del comité admitieran que disfrutaron de viajes con todos los gastos pagados a China. "La investigación no va dirigida contra ninguna persona en concreto, sino que es un procedimiento. De momento nos centraremos en que ha habido unos viajes a China", declaró Nils-Erik Schultz , fiscal de la Unidad Anticorrupción en los medios suecos, en donde explicó también que su trabajo consiste ahora en determinar "por qué se han hecho esos gastos" y descubrir si se quería influir en las personas que ocupan puestos importantes en el jurado. Según detalla el diario británico, se trata de dos vuelos hechos por cinco representantes de los comités. Uno, hace dos años, y el otro, en enero pasado al país asiático. Oficialmente, el objetivo era informar de cómo se realiza el proceso para designar a los ganadores de los Nobel, sin embargo, si la fiscalía encuentra que hay indicios de delito podrá elaborar una acusación formal de soborno.
Via:abc.es

miércoles, 17 de diciembre de 2008

La lacra del fraude científico se extiende


Ranking de timadores científicosAutores:


Pons y Fleischmann(1989) .

Químicos americanos. Universidad de Utah. Mentira: Prometían haber descubierto la fusión fría. Energía ilimitada a precio de risa. Tras el escándalo científico, donde otros científicos replicaron sus experimentos sin obtener ningún resultado, los estafadores reconocieron la trampa.


Autor: Hendrik Schön(2002). Físico aleman. Laboratorios Bells. Mentira: publicó en Nature y Science una serie de resultados anunciando que era posible crear transistores de tamaño molecular, lo que supondría un gran avance en la nanotecnología, con grandes repercusiones sobre la computación y las comunicaciones. Un comité formado por científicos de Bell Labs decidió que había falsificado y destruido información. Schön alegó que fue una confusión. Los editores de Nature y Science tuvieron que pedir disculpas.


Autor: Hwang Woo-suk(2005).Veterinario surcoreano. Universidad de Seúl. Mentira: Aseguró haber clonado un perro. Se ha sabido que las líneas o conjuntos de células madre producidas, según él, mediante la clonación de embriones, eran falsas, es decir, estaban obtenidas a partir de la simple extracción de los embriones. Esta revelación, hecha por uno de sus colaboradores que, o bien estaba enfadado con él o le pudieron sus escrúpulos de conciencia, invalidaba sus trabajos más revolucionarios.


Autor: Jon Sudbo(2006). Médico sueco. Universidad de Oslo. Mentira: Sus investigaciones versaban sobre los efectos del tabaco en el cáncer bucal. Su trabajo más destacado ha sido publicado en The Lancet, la revista más prestigiosa de medicina. Su abogado ha declarado que el investigador reconoce que, además del artículo de The Lancet, otros de sus artículos contienen información que carece de fundamento.


El dinero no es lo que motiva a los científicos
¿Por qué hacen trampa los científicos?¿Qué ganan con ello?¿Dinero?¿Fama?¿Poder?Pues lo cierto es que la de científico no es precisamente una profesión muy bien pagada. Si alguien quiere ser rico no debe dedicarse a la ciencia. Lo normal en casi todos los países es que la vida del investigador científico pase por una larga época de unos 10 o 15 años en la que los contratos precarios siguen a las becas y durante este tiempo los salarios son pequeños. Finalmente se consigue una plaza fija con un sueldo relativamente alto, pero lejos del que se reciben en otros trabajos que requieren similar formación y dedicación. Por otro lado y puesto que los emolumentos económicos no son el premio, son otras las recompensas que los científicos esperan conseguir de su trabajo. Una recompensa sin duda importante es el prestigio, tanto entre la comunidad de sus pares como en la sociedad. Supongo que el deseo de aceptación por los demás y de ser popular es común a todas las personas, pero ese reconocimiento es un premio extra cuando depende de tu habilidad personal y está relacionado con algo tan importante como el conocimiento.

Al científico le mueve el prestigio y el reconocimiento
La competencia es un elemento clave en la comunidad científica. Se trata de demostrar que uno puede producir más resultados que el resto. Además, puesto que los recursos son limitados, aquellos que producen más y más originales resultados son los que conseguirán más fondos y más apoyos. La competencia también opera para salir de la etapa de precariedad laboral, por la que pasan todos los investigadores, y ocupar una de las pocas plazas fijas que se ofrecen. Y la única manera de llegar arriba consiste en publicar artículos en las revistas de más prestigio dedicadas a la ciencia. El prestigio, la estabilidad laboral y el estatus de los investigadores científicos dependen, pues, de las publicaciones. Todo esto hace que exista una enorme presión para publicar. Y para hacerlo en revistas de prestigio con elevado índice de impacto, lo que implica elaborar productos muy originales que abran campos nuevos o que revolucionen el panorama científico. Y aquí llega el batacazo. Los científicos, desesperados, se lanzan a la loca carrera de tratar de endosar material fraudulento con tal de subir en el número de publicaciones y en el impacto de las mismas.
Via:neoteo

Vida artificial un paso más cerca

El gurú de la genética Craig Venter ha dado un nuevo paso hacia la vida artificial. A principios de año su laboratorio anunció que habían logrado la creación de genoma sintético, concretamente de una bacteria. Ahora comunica que han logrado simplificar el proceso de ensamblaje del genoma sintético. Recordemos que los éxitos científicos no sólo consisten en encontrar el modo de hacer algo nuevo, sino también en encontrar el modo de hacerlo suficientemente barato.El rostro de este investigador y empresario se hace cada vez más popular debido a lo avanzado de sus hazañas científicas y, sobre todo, a la polémica que genera a su alrededor. Craig Venter saltó al estrellato científico cuando fundó su propia empresa, Celera Genomics, y arrancó su propio proyecto Genoma Humano en 1999. Desde entonces sigue embarcado en investigaciones de lo más fascinantes, siempre con la mira puesta en los resultados comerciales de los descubrimientos que se van produciendo. Después de ser despedido de Celera por el fracaso de intentar obtener rendimiento económico de las patentes de ADN, fundó The Institute for Genomic Research en el 1992 y en el 2005 creó la poderosa empresa Synthetic Genomics para la investigación de microorganismos modificados genéticamente para la producción de etanol e hidrógeno como combustibles alternativos. Entre sus logros mas sonados se encuentra la secuenciación completa del genoma de la bacteria Haemophilus Influenzae. Desde el 2004 recorre el mundo en su yate Sorcerer II recopilando datos sobre virus y bacterias y enviando sus ADN a analizar en sus laboratorios de Rockville, Maryland. Está claro que le gusta la investigación pero mas claro aún que le encanta el dinero. Este hombre podría considerarse el Bill Gates de la genética.Hace algún tiempo, Venter anunció que ya habían conseguido reconstruir sintéticamente los genes de una bacteria llamada Mycoplasma Genitalium. "Hemos demostrado que es posible crear artificialmente grandes genomas y ajustar su tamaño, lo que abre la vía a importantes aplicaciones potenciales como la producción de biocarburantes y el tratamiento biológico de desechos tóxicos", ha explicado uno de los autores del proyecto, Hamilton Smith. A su vez, el responsable principal del equipo de trabajo, Dan Gibson, explica que continuarán trabajando para llegar al propósito final : insertar el cromosoma sintético en una célula y activarlo con el fin de crear los primeros organismos sintéticos. Un informe, publicado en la revista Science, revela que esta bacteria fue utilizada porque es la que tiene el genoma más pequeño y se puede generar en un cultivo propio. Otro de los objetivos que persigue el equipo es conocer cuál es el contenido genético mínimo que necesita un organismo para desarrollar las funciones esenciales para vivir. Venter ha superado un hito más: simplificar en un sólo paso el ensamblaje del genoma sintético, que en el trabajo anterior fue un proceso laborioso. El genoma, el cerebro celular, se ha convertido así en un objeto de producción en serie esperando un cuerpo. Se percibe que las implicaciones biotecnológicas de esta técnica son enormes. Pero además de facilitar la fabricación de biocarburantes, se podrá utilizar para hacer el mal, fabricando armas biológicas mortíferas. “Sin duda, estamos en el filo de navaja. Si somos capaces de realizar modificaciones genéticas para bien, también podríamos utilizarlas para crear agentes patógenos utilizables en una guerra bacteriológica”, dijo el profesor Nicolás Jouvé, profesor de la carrera de genética de la Universidad de Alcalá, España. Si este tipo es el Bill Gates de la genética, que Dios nos coja confesados cuando sus bacterias comiencen a saltar en pantallazos azules. Sólo espero que les agreguen un botón de reset.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Nueva alternativa contra cólicos infantiles

La llegada de un bebé siempre es sinónimo de alegría, buenaventura y grandes emociones. No obstante, un pequeño en casa también trae consigo desveladas, preocupaciones y un cambio de vida drástico para los padres. Existen diversas enfermedades que afectan a los bebés en sus primeros meses de vida, siendo en algunos casos de cuidado médico. El cólico infantil es uno de los trastornos que más aquejan a los recién nacidos, pues uno de cada tres que acude a urgencias por la madruga es por causa del trastorno. Para poder detectar si un pequeño padece de cólicos, se debe reconocer la llamada regla de tres, es decir, que su llanto dure más de tres horas en un día, los episodios se repitan por más de tres días a la semana y se mantengan por tres o más semanas. Hay que tener en cuenta que el llanto se presenta de forma inconsolable porque el bebé sufre de gases y presenta el estómago inflamado. Aunque es un problema frecuente, hasta el momento se desconocen las causas exactas de la afección. En la mayoría de los casos se relaciona con la dieta de la madre, que el infante tenga antecedentes de alergia o intolerancia a la lactosa, una mala técnica de alimentación, forma incorrecta de amamantamiento y el uso de biberón de manera excesiva, por lo que se debe hacer una exploración física a fondo para determinar si se trata de cólicos y otra patología. El doctor Alfonso Copto García, presidente del Colegio Mexicano de Pediatría, AC, indicó en conferencia de prensa que "los cólicos pueden ser la alteración en la movilidad digestiva, posiblemente de la inmadurez intestinal o por tener aire en exceso en él estomago". Apuntó que los hombres son más susceptibles a padecerlos, además de ser una patología que tiende a presentarse después de las seis de la tarde y que estadísticamente repercute en la economía de los padres. El especialista indicó que la forma más fácil de reconocer que un infante tiene cólicos es la presencia de un llanto muy fuerte, que se encuentre muy irritable, con el rostro enrojecido, que el dolor provoque que doble las piernas (se pone en posición fetal), la espalda se haga como un arco, apriete los puños y se observe con distensión abdominal. En la mayoría de los casos "no diagnosticados" por un pediatra, los infantes son tratados con remedios caseros (infusiones o té), lo que puede empeorar el cuadro, al provocar una parálisis intestinal. Debido a esto, el especialista recomendó no dar ningún tipo de té en los primeros meses de vida. Copto García concluyó que "el cólico es una situación transitoria que genera angustia, por lo que se debe estudiar detenidamente por el médico pediatra y tratar de manera adecuada, utilizando todos los medios que tenga a su alcance". Otras formas de clamar al infante sin medicamentos son mecerlo o balancearlo, colocarlo boca abajo y darle palmaditas en la espalda, cantarle, hablarle, ofrecerle seguridad, etcétera. Por su parte, la bióloga con doctorado en inmunología-microbiología por la Universidad North Carolina State, Noris Carvajal, indicó que existen diferentes fármacos para tratar el padecimiento, pero que en la actualidad hay uno que ayuda a combatir los síntomas de manera rápida y sin efectos secundarios.  La nueva alternativa es el probiótico en gotas compuesto por Lactobacillus Reuteri, el cual es un complemento alimenticio que cubre las deficiencias en defensas en la etapa de lactancia y a lo largo de la vida del ser humano. La especialista explicó que "los lactobacilos son bacterias no-patógenas que tienen un importante rol en el desarrollo de la respuesta inmune, tanto local como sistémica, que al entrar al organismo llegan vivos al aparato digestivo y en un promedio de cinco días colonizan todo el tracto intestinal, logrando disminuir las molestias generadas por patógenos dañinos al ser humano y causantes de una función gastrointestinal normal". Lo que diferencia a este probiótico de otros es "que no sólo ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, sino que mejora la motilidad intestinal además de que quita el cólico, y como no es un medicamento no tiene efecto de intoxicación, no paraliza el intestino del bebé (no causa estreñimiento) y tiene un alto grado de seguridad", comentó Noris Carvajal. "Tengamos en cuenta que en nuestro tracto gastrointestinal existen más de 400 tipos de bacterias que colectivamente se conocen como macrobiota o flora intestinal, y aparte de vivir en el intestino delgado y en el grueso, forman parte del 70 por ciento de nuestro sistema inmune", concluyó.
¿ QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS?
Los probióticos son microorganismos vivos que brindan efectos benéficos al organismo. Éstos forman parte de lo que hoy se conoce como flora intestinal o microflora. El término "probiótico" se origina de las palabras griegas "pro vida", y estos elementos se encuentran en algunos alimentos o en forma de suplementos.
¿CÓMO FUNCIONAN?
Los probióticos son microorganismos vivos que al ser administrados en cantidades específicas colonizan y estimulan las funciones protectoras del tracto digestivo.
BENEFICIOS
-Reducen la intolerancia a la lactosa.
-Estimulan las defensas del organismo.
-Impiden el crecimiento de bacterias patógenas que producen enfermedades en el intestino grueso.
Via:oem.com.mx
Te puede interesar: colicos del lactante
El bebé que llora: ¿es eso cólico?

Descubrimiento abre paso a creación de nueva vacuna contra la bronquiolitis

Un equipo de científicos argentinos descubrió por qué en 1967 falló una vacuna contra la bronquiolitis, lo que abre la puerta para crear una inmunización efectiva contra una enfermedad que cada año causa la muerte de un millón de niños en el mundo, informaron hoy medios locales. Expertos de la Fundación para la Investigación en Infectología Infantil (Infant), situada en Buenos Aires, determinaron el motivo por el que una vacuna desarrollada en 1967 en Estados Unidos contra la enfermedad causó la hospitalización de más de un centenar de chicos y provocó la muerte de dos de ellos. Fernando Polack, director ejecutivo de Infant, explicó que el anticuerpo inyectado en esa vacuna fue justamente lo que afectó a los pequeños. "Los anticuerpos tienen que tener una fuerza especial para pegarse al virus y así bloquearlo. Si el anticuerpo no tiene esa fuerza, termina desencadenando una enfermedad autoinmune", detalló a la prensa local Polack, que lidera la investigación desde hace años. "En el cuerpo hay receptores (llamados Toll) que reconocen distintos gérmenes. Si la vacuna es capaz de reconocer y activar los receptores Toll, es efectiva porque adquiere la fuerza para activar la bronquiolitis. La vacuna del '67 no había activado los receptores Toll; por eso hicieron daño", añadió el investigador. Para desarrollar la vacuna, los científicos estadounidenses habían seguido el mismo método de Jonas Salk, quien en 1955 descubrió la inmunización contra la poliomielitis al inyectar el virus muerto para que el organismo desarrollara la inmunidad. Con el fin de hallar una solución a la bronquiolitis, los investigadores inyectaron a 200 bebés de Washington, de los cuales el 80 por ciento debió ser internado por agravarse su enfermedad y dos de ellos, de 14 y 16 meses, murieron. "La autopsia demostró que tenían los pulmones llenos de sincicial, que es el virus respiratorio que provoca la bronquiolitis", sostuvo Polack, cuya investigación fue publicada hoy en la revista especializada Nature Medicine. A partir de aquel episodio, ningún otro equipo de investigación pudo desarrollar una vacuna contra la enfermedad, que durante cada invierno hace colapsar a los hospitales argentinos a raíz del crecimiento de casos de niños con esta afección. Pero este nuevo desarrollo "abre la puerta para crear una vacuna que sea efectiva", enfatizó Polack. "Son millones de chicos los que cada año se infectan con ese virus y por eso todos los inviernos colapsan tanto las unidades pediátricas de Londres como las de (la localidad bonaerense de) Berazategui", comentó la bioquímica Florencia Delgado, coautora del estudio.

Valores navideños

No nos dejemos llevar por esa “psicosis colectiva navideña” que año con año se presenta como si fuera una epidemia; corremos al centro comercial a tratar de conseguir el mejor regalo sin importarnos el precio, olvidando que el regalo lo creamos nosotros mismos y es el amor a los demás. Enseñemos a nuestros niños y jóvenes cuales son las cosas verdaderamente valiosas, como el no tomar ventaja sobre los demás de alguna situación, no es que seamos tontos, es porque somos honestos; hay que repartir más abrazos y menos regalos comprados; tiene más valor una pequeña y sincera conversación, que una pantalla gigante y de estos podemos mencionar muchos ejemplos. Se dice que somos lo que pensamos, pues vamos pensando de forma positiva dejando de hablar de la crisis, hablemos sólo de hacer buenos negocios, buenos trabajos y mejores tareas, si nos programamos para fracasar lo vamos a lograr, en cambio si nos mentalizamos para triunfar más pronto llegaremos a la meta. Vamos respetándonos a nosotros mismos siendo congruentes entre lo que opinamos y nuestros hechos, en nuestra familia dándoles su lugar y espacio a cada miembro, así como oportunidad a expresar su opinión y su sentir. Liberar al corazón de odios y rencores, dar más de nosotros mismos y esperar menos, pero por sobre todo, siempre tener esperanza.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Ortorexia


La “ortorexia nerviosa” fue descrita en 1977 por el Dr. Steve Bratman, médico naturista que observó en sus pacientes una preocupación exagerada respecto a la calidad de la comida que ingerían, es decir que lo que comenzó como algo que podía curarlos o mejorarlos de una enfermedad, se transformó en un trastorno de la alimentación. La Ortorexia es la obsesión por comer saludable junto con la bulimia y la anorexia es una patología en el orden alimenticio. Puede interferir negativamente en la vida de la persona que la padece. Quienes padecen ortorexia, comúnmente prefieren pasar hambre (incluso por largos periodos de tiempo) que comer alimentos que en su opinión son “impuros”, es decir, alimentos con altos contenidos de aditivos, grasas, etc., pudiendo dejar de ir a restaurantes, comida rápida e incluso a casa de familiares y amigos por el temor a los alimentos que puedan llegar a ingerir. Las personas con ortorexia, se imponen fuertes restricciones de alimentos, lo cual repercute directamente en su salud.

Síntomas
Aunque aún no se tienen claramente definidos los síntomas, ya se tienen ciertos criterios básicos para poder diagnosticar a un individuo como ortoréxico:
Dedicar más de 3 horas al día a pensar en su dieta “sana”.
Preocuparse más por la “calidad” de los alimentos que del placer de consumirlos.
Disminución de su calidad de vida conforme aumenta la pseudocalidad de su alimentación.
Sentimientos de culpabilidad cuando no cumple con sus convicciones dietéticas.
Planificación excesiva de lo que comerá al día siguiente.
Aislamiento social provocado por su tipo de alimentación.
La alimentación “sana” les aumenta su autoestima.
Sólo se sienten seguros cuando comen comida “sana”.
La respuesta afirmativa a estas y otras cuestiones similares ayudara a diagnosticar la ortorexia nerviosa y su grado.


Características conductuales
Los pacientes que sufren este trastorno elaboran sus propias reglas alimentarias, autoimponiéndose una dieta libre de grasas, conservadores o colorantes porque consideran que estos elementos transforman su comida en impura. El tener que comer fuera de su casa, les genera un problema porque no pueden cumplir con la dieta, lo que puede traerles problemas de interacción social. Características psicológicas Ejercen un gran autocontrol para seguir su dieta pudiendo llegar a sentirse superiores por la fuerza de voluntad que tienen para no consumir determinados alimentos. Sienten culpa cuando no cumplen la dieta, lo que los lleva a castigarse con una dieta mas estricta o bien con la abstinencia de alimentos. El consumo de grasas les produce miedo, llegando incluso a desarrollar fobias ante ciertas sustancias químicas (conservadores por ejemplo). Pueden tener una conducta obsesiva - compulsiva respecto al tipo de alimentos que consumen. También se pueden presentar dependencia al tipo de alimentos “sanos” como aparece en los adictos a las drogas.

Complicaciones
Este trastorno puede tener graves consecuencias para la salud tales como:
Hipervitaminosis
Carencias nutricionales
Anemia
Osteoporosis
Hipotensión
Carencias de vitaminas
Trastorno obsesivo compulsivo relacionado con la alimentación
Depresión
Ansiedad
Agresividad a la hora de hablar del tema de la alimentación
Aislamiento social
De no ser atendida a tiempo puede llevar incluso a la muerte.
Tratamiento
Deben intervenir especialistas en trastornos alimentarios como psicólogos, nutriologos y medico general, para ayudarlos a recuperarse en el desorden físico y emocional incorporando a su dieta todo tipo de alimentos y quitarles el miedo a consumirlos.

Foto:Flickr

Protestan médicos en Ciudad Juárez por ola de violencia


Más de 500 médicos juarenses de todas las especialidades llevaron a cabo una protesta por la inseguridad imperante en esta ciudad fronteriza, misma que ha afectado al gremio médico ya que han sido víctimas de extorsiones, robos y hasta secuestros.El punto de reunión de los galenos, fue ayer por la mañana en la explanada de la megabandera, la cual se ubica en terrenos del Chamizal.Se dijo que el objetivo del plantón fue para manifestar su descontento en contra de la impunidad que los acosa como ciudadanos y profesionistas, además de dejar en claro la responsabilidad que tienen los gobiernos, misma que no se está cumpliendo.Fueron más de 500 las personas, entre doctores, nutriólogos, odontólogos, veterinarios, enfermeras, químicos y familiares de los mismos que llegaron desde las 8:00 de la mañana, y con cubre bocas, batas y gorros quirúrgicos puestos exigieron seguridad.En el lugar, un doctor de nombre Ramón Murrieta fue uno de los representantes del grupo, quien dijo tener 30 años ejerciendo como médico general, y que si estaban ahí todos reunidos era porque alguien no está haciendo bien su trabajo, por lo que solicitaron a los gobernantes que les den la seguridad que merecen.Otro de los médicos que tuvo la oportunidad de tomar la palabra hizo una invitación a toda la ciudadanía a través de los medios de comunicación para que se tenga la cultura de la denuncia, y participar de esa manera entre todos a cooperar y tratar de que sea eliminada la impunidad.
Via:OEM

VIRGEN DE GUADALUPE

La tradición no se debilita a pesar de la urbanización y la modernización de nuestro País. Millones de mexicanos llegan todos los años a la Basílica para presentar sus respetos a la Virgen de Guadalupe. En un México dividido por ideologías y diferencias sociales, esta advocación sigue siendo uno de los elementos más fuertes de unidad nacional. No en balde el cura Miguel Hidalgo recurrió a la imagen de la Virgen cuando quiso empezar su rebelión hace ya casi 200 años.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Pena de Muerte

La pena de muerte es justa pero inaplicable. Por eso, porque es justa, a la humanidad se le ocurrió, en un gesto desesperado, inventar el infierno. La gente ansía saldar cuentas aunque sea en otra vida. Hay crímenes que no se pagan con años de cárcel ni siquiera con una cadena perpetua. Si un sujeto secuestra, tortura, asesina a una persona y, además, extorsiona a los familiares para obtener dinero, como en los recientes casos Martí y Vargas, por supuesto que merece pararse frente a un pelotón de fusilamiento, o que le apliquen una inyección letal, que es una opción ligth, según dicen en Coahuila.¿Pena capital a Moreira?La decisión del profesor Humberto Moreira de colocar en el tapete de la discusión nacional la pena de muerte ha sido fructífera. Permitió arrojar luz sobre el país que tenemos y al que aspiramos. La primera reacción fue calificar la propuesta de “electorera”, como si eso de entrada fuera algo negativo y, sobre todo, como si los políticos en busca de popularidad no dijeran cualquier cosa. El populismo forma parte del DNA de la propaganda política. Fox, por ejemplo, aseguró que, si lograba vencer al PRI, dotaría a cada familia mexicana de vocho, changarro y tele. Calderón, todavía más cruel, aseguró que si votábamos por él crearía millones de empleos. Obama, en el paroxismo, aseguró que “cambiará al mundo”. Si Moreira buscaba hacer ruido lo logró. Eso poco tiene que ver con la conveniencia de aplicar la pena capital para ciertos delitos. Después, analistas apegados a las estadísticas demostraron que este castigo no contribuye a disminuir el número de delitos graves. No disuade a los criminales. Mostraron números irrebatibles. No dudo de las estadísticas, pero no vienen al caso. La pena de muerte no es una forma de cambiar las estadísticas, es una opción de reparar un daño. Caín merecería la pena de muerte por matar a Abel, aunque representara, en ese momento, la cuarta parte de la humanidad. Sería, por si fuera poco, una forma de acabar con la posibilidad de que el criminal, desde la comodidad de su celda, con manjares, visitas conyugales, pantallas de plasma y teléfonos celulares de última generación, continuara con su carrera delictiva en prisión. Mientras que su víctima, en el panteón, guarda silencio eterno. Otra corriente, ésta más ilustrada, aseguró que la pena capital afectaría nuestro proyecto civilizador. Nos haría un país salvaje. Seguramente no les dio tiempo de consultar la revelación de que en los últimos dos años se han registrado en el país siete mil ejecuciones, sin mediar juicio ni recurrir a abogados ni a testigos, a nada que no sean los fusiles de asalto. ¿A cuál proyecto civilizador se refieren?. La pena de muerte es una forma de que el Estado, que nos representa, ejerza la legítima defensa. Propongo a las personas que se han escandalizado ante los dichos de Moreira realizar el siguiente ejercicio. Digamos que un país extranjero asegura poseer un documento que comprueba que Antonio López de Santa Anna, en uno de sus delirios, le vendió la Península de Yucatán. Manda gente a ocuparla. Los soldados mexicanos repelen la agresión y matan a balazos a los invasores. ¿Eliminar a los invasores se vale? ¿Es más preciado el territorio que la vida de los compatriotas? Según esto ¿procede matar a los secuestradores cuando están perpetrando el delito? ¿Si los intelectuales que se han pronunciado contra la propuesta de Moreira hubieran sido parte del jurado en Nuremberg, los jefes nazis hubieran muerto de viejos, en su cama, rodeados de sus nietos de caireles rubios, como si nada? La pena de muerte es inaplicable. Los obstáculos en el procedimiento son insalvables. Mientras exista la posibilidad de castigar inocentes no puede instrumentarse. En México, donde el sistema de procuración de justicia tiene pintado en el lomo un signo de pesos, donde muchos policías preventivos, agentes judiciales, custodios, ministerios públicos, jueces y magistrados han llevado la incompetencia y la corrupción a la estratosfera, donde operan despachos de abogados que nunca pierden, aunque defiendan al mismísimo Satanás, la pena de muerte no tiene cabida. Pero de que es justa, lo es.
Por:Juan Manuel Asai
jasaicamacho@yahoo.com

martes, 9 de diciembre de 2008

La felicidad es contagiosa

Rodearse de amigos felices aumenta un 9% las probabilidades de sentirse satisfechos.¿Quién no se ha sentido alguna vez contagiado por la felicidad de un amigo, un padre, un hermano? ¿Quién no se alegra por el júbilo ajeno? ¿Y no parece acaso que las penas vienen todas juntas entre conocidos y allegados? Un estudio que combina la epidemiología y la sociología sugiere que la felicidad es contagiosa, y que las personas con amigos dichosos son más proclives a sentir la felicidad en sus propias carnes. Para darle base científica a una idea que muchos ya mascaban, investigadores de las universidades de California y San Diego (ambas en EEUU), han utilizado los datos de una de las investigaciones más famosas de la historia de la medicina, el estudio Framingham. Desde 1948, 5.209 ciudadanos de la localidad estadounidense del mismo nombre (y ahora, además, sus hijos y nietos) se someten periódicamente a estudios y análisis para conocer su estado de salud. Sus conclusiones se han publicado en la revista 'British Medical Journal' (BMJ) y pueden tener implicaciones sanitarias: "Lo más importante es el reconocimiento de que las personas son seres sociales y el bienestar y la salud de un individuo afecta a la de quienes le rodean". Los autores seleccionaron a 5.124 individuos (a los que se denominó 'egos') y a varios de sus conocidos ('alter'): padres, hermanos, pareja, hijos, vecinos, compañeros de trabajo, amigos (y también amigos de amigos). En total, más de 12.000 individuos que estaban conectados entre sí de alguna manera en la localidad de Framingham entre los años 1971 y 2003, y que constituían entre ellos alrededor de 53.200 vínculos sociales.Para definir la 'felicidad', James Fowler y Nicholas Christakis utilizaron una escala de valores, en la que los participantes tenían que responder a varias cuestiones sobre sus sentimientos en las últimas semanas: "Me siento esperanzado con el futuro", "me siento feliz", "disfruto de la vida", "siento que soy tan bueno como otras personas"... Como muchos de los 'alter' también estaban incluidos en el estudio Framingham no fue difícil obtener sus sensaciones y establecer cómo se distribuía este sentimiento a través de las redes sociales. Sus análisis demostraron que las personas felices suelen estar vinculadas entre sí (lo mismo que las desdichadas). Una persona tiene un 15% más de probabilidades de sentirse ufana si está conectada con un 'alter' feliz; aunque a medida que la relación se va distanciando (amigos de amigos, vecinos, compañeros de trabajo...) estos porcentajes se van reduciendo al 9,8% o incluso al 5,6% en el caso de conocidos de 'tercera línea' (amigos de amigos de amigos, por ejemplo). Además, se atreven a decir que hay individuos que viven en el centro mismo de la dicha, mientras que las personas que ocupan la periferia de las relaciones sociales se sienten menos satisfechas. Así, los individuos que son el centro de muchas relaciones tienen más probabilidades de seguir siendo felices en el futuro. La investigación subraya que la felicidad de cada 'alter' influye directamente en las emociones del 'ego': tener amigos alegres incrementa un 9% las probabilidades de ser feliz en el futuro o convivir con una pareja dichosa equivale a un 8% de felicidad; y, al contrario, rodearse de pesimistas reduce un 7% las emociones positivas. Los autores, además, sugieren que en el contagio de la felicidad las distancias cuentan. Por ejemplo, vivir a menos de 1,6 kilómetros de distancia de un hermano optimista aumenta un 14% la dosis de felicidad personal, mientras que si residen más alejados, los sentimientos fraternales no parecen tener efecto. Si quien vive a menos de 0,8 kilómetros es un amigo, su dicha incrementa un 42% las probabilidades de felicidad del 'ego'. Este análisis de la transmisión de sentimientos señala también que las personas del mismo sexo se contagian la felicidad con más facilidad que los contrarios. Quizás por eso, sugieren, el bienestar de amigos o vecinos puede influir más que el de la pareja (en la muestra eran todas heterosexuales).Como ellos mismos subrayan, la felicidad está relacionada con factores tan diversos como la calidad de vida, la satisfacción en el trabajo, las buenas relaciones sociales y familiares... "Y como tal, no es extraño que se vea mermada cuando alguien está enfermo o que la depresión y la ansiedad influyan negativamente en algunas patologías". En un comentario que publica en la misma revista Andrew Steptoe, de la Fundación Británica del Corazón, reconoce que, a pesar de las pegas metodológicas que se le puedan poner, "el trabajo desata la intrigante hipótesis de que algunos condicionantes psicosociales se pueden transmitir a través de las conexiones sociales. Y esto tiene importantes implicaciones para el diseño de intervenciones eficaces".Steptoe recuerda que hasta la fecha se ha demostrado que los individuos más felices tienen niveles más bajos de cortisol durante todo el día (relacionado con menos estrés o ansiedad), una respuesta inflamatoria atenuada y una mejor salud cardiovascular.
Imagen:flickr

lunes, 8 de diciembre de 2008

John Lennon



Imagine

Imagine there's no heaven,
It's easy if you try,
No hell below us,
Above us only sky,
Imagine all the people
living for today...

Imagine there's no countries,
It isnt hard to do,
Nothing to kill or die for,
No religion too,
Imagine all the people
living life in peace...

Imagine no possesions,
I wonder if you can,
No need for greed or hunger,
A brotherhood of man,
Imagine all the people
Sharing all the world...

You may say Im a dreamer,
but Im not the only one,
I hope some day you'll join us,
And the world will live as one.

Imagina

Imagina que no existe el cielo
Es fácil si lo intentas
No hay infierno bajo nosotros
Sobre nosotros sólo hay cielo
Imagina a toda la gente
Viviendo para hoy

Imagina que no hay países
No es difícil de hacer
Nada por lo que matar o morir
Y religiones tampoco
Imagina a toda la gente
Viviendo la vida en paz

Dirás que soy un soñador
Pero no soy el único
Espero que algún día te unas a nosotros
Y el mundo será como uno

Imagina que no hay posesiones
Me pregunto si puedes
Sin necesidad de avaricia o hambre
Una hermandad de hombres
Imagina a toda la gente
Compartiendo todo el mundo

Dirás que soy un soñador
Pero no soy el único
Espero que algún día te unas a nosotros
Y el mundo será como uno

Siete competencias muy necesarias

1. Resolución de problemas y pensamiento crítico


2. Colaboración en redes y liderazgo en las mismas

3. Agilidad y adaptabilidad

4. Iniciativa y espíritu emprendedor

5. Dominio efectivo del lenguaje oral y escrito

6. Acceso a la información y análisis de la misma

7. Curiosidad e imaginación

domingo, 7 de diciembre de 2008

Enterrada viva, la historia de Hakani

Aun en pleno siglo XXI, en la ribera del Amazonas, decenas de niños y bebés son enterrados vivos por varias tribus indígenas. Hasta 200 clanes practican el infanticidio vendido como sacrificio en pos de la supervivencia del grupo étnico que no pueden nomadear con las taras congénitas de los niños enfermos o huérfanos. Esta es la historia de Hakani, una niña que nació por segunda vez cuando fue exhumada viva e in extremis. Damnificada de este anacronismo irracional vive el sueño de la supervivencia lejos de la familia que nunca la quiso. Lo sobrecogedor de esta vetusta práctica es el paradójico relativismo cultural que han ido aplicando colectivos pro-indígenas y las mismas autoridades brasileñas durante décadas; soslayando el genocidio en virtud de la defensa y conservación de acervos y tradiciones indígenas, y pisoteando con ello los más elementales derechos individuales. El debate generado ha sido siempre pobre por la falta intencionada de datos oficiales. Afortunadamente, gran variedad de reputados antropólogos y científicos independientes (como Robert Borofsky y John Fred Peters) han recabado suficiente información para ejecutar una denuncia mediática internacional. Hakani es la mayor de todas las evidencias. Hoy en día, aproximadamente el 4% de los decesos anuales de los Waoranis, una tribu de guerreros en peligro de extinción, son debidos al infanticidio más cruel. No hay enfermedades congénitas excusables, simplemente cuando el niño ha quedado huérfano por diferentes causas es enterrado vivo en una suerte de ceremonia ritual mientras los hombres escuchan los gemidos que emergen de la tierra. (Fuente El país).
Aviso*. El siguiente vídeo es un extracto del documental “Hakani, Enterrada viva. Una historia de supervivencia”. Puede herir sensibilidades.



Hakani significa sonrisa. Su nombre hace justicia a una niña marcada desde su nacimiento por la desgracia y que siempre ha respondido a ella con alegría. Pertenecía a la tribu de los Suruwaha, una etnia en peligro de extinción de la Amazonia occidental compuesta por unas 120 personas y cuyos contactos con el mundo exterior han sido tan escasos como devastadores. En el siglo pasado un grupo de forasteros asesinaron a la mayor parte de los chamanes de la tribu acusándolos de brujería. A todos menos a uno. Lejos de defenderse, el último brujo acusó el devastador encuentro predicando, mientras se ventilaba un potente veneno, que la falta de guías espirituales sólo podía combatirse con el suicidio. A partir de ese momento el pueblo Suruwaha decidió que el suicidio era la mejor forma de tratar cualquier movimiento de ira o dolor.
Durante los dos primeros años de vida de Hakani todo parecía normal en su familia. La alegría de la niña sobresalía por encima de sus carencias hasta que, con unos 24 meses, sus padres detectaron la imposibilidad de Hakani para andar y articular palabra. Inmediatamente la presión tribal obligaba a sus padres a ejecutarla para preservar la supervivencia de un grupo incapaz de resistir lastrado por la enfermedad de la niña. Los padres de Hakani, aterrados, tomaron por suyos el último consejo del chamán y se suicidaron, dejando a Hakani sola con sus cuatro hermanos. Fue entonces cuando la presión del infanticidio recayó en el hermano mayor de Hakani. Su hermano Bibi la condujo al exterior de su choza y la enterró viva bajo la atenta mirada de los más ancianos. Normalmente los gritos tamizados por la capa de arena duraban un par de horas pero los de Hakani llegaron hasta el anochecer cuando su abuelo, torturado por su llanto, acudió raudo a desenterrar al infante. Sus intenciones estaban alejadas de la piedad ya que se presentó con su arco y flechas dispuesto a terminar con la vitalidad de su nieta. El abuelo disparó y erró, hiriendo a la niña en el hombro. Invadido por la culpabilidad, el abuelo tomó, de nuevo, el camino del suicidio mediante el veneno que usaba para sus flechas y así liberar con ello su atormentada conciencia. A partir de ese momento la vida de Hakini se tornó en pesadilla. Deambulando como un paria junto a sus hermanos defenestrados por la tribu, por el infierno verde del Amazonas. Comiendo hojas, bayas e insectos, saciando su sed con agua de lluvia y sufriendo el acoso físico y sexual de sus propios hermanos. Con el tiempo cambió la sonrisa por un grito sordo de espanto y socorro. Tres años después, cuando Hakani contaba con 5 terribles primaveras su hermano Bibi la entregó a una pareja de misioneros de la YWAM (Marcia y Edson Suzuki) junto con el relato de los hechos y ni pizca de remordimientos. Hakani pesaba entonces 7 KG y levantaba apenas 69cm del suelo, carecía de expresiones faciales y de emociones y lloraba, presa del pánico, cuando alguien le ponía un dedo encima. Los misioneros se hicieron cargo de la niña hasta que pudieron trasladarla a un hospital. A los 6 meses había doblado su peso y recuperado la eterna sonrisa que ya nunca abandonaría. Hoy, ya con 12 años y recuperada, vive plácidamente con el matrimonio Suzuki. La pesadilla ha terminado.


La difusión de la historia de Hakani y otros tantos niños del Amazonas ha tenido sus consecuencias. A principios de 2008 el gobierno brasileño inició la rectificación presionado por una amplia comunidad de activistas y supervivientes. El congreso aprobó en junio la LEY de MUWAJI (nombre de una mujer que se negó a enterrar vivo a su bebé). Un edicto que reconoce a los pueblos indígenas como cuidadanos del mundo y merecedores de los derechos humanos fundamentales. El problema ahora es la indulgencia en la aplicación de esta ley. Nadie se pone de acuerdo en la manera de evitar el infanticidio sin vulnerar ni perturbar los delicados ‘ecosistemas’ y tradiciones indígenas. El debate está servido.

NOTA**. El documental referido es una docu-drama de David Cinningham y Kevin Miller para La fundación Hakani.org. Como ellos mismos exponen en su web, el documental está basado en hechos reales pero es una ficción. Ningún niño fue maltratado ni sometido durante el rodaje. Diversos juegos con chocolate imitando la suciedad y gominolas con forma de gusanos sirvieron para convertir un juego infantil en un drama adulto.

Via:kurioso