viernes, 29 de mayo de 2009

Científicos descubren nuevo virus mortal en África "Lujo"


Científicos en Estados Unidos identificaron un nuevo virus mortal en África que hace que sus víctimas sangren igual que quienes sufren el temido virus Ébola. El virus, conocido como ``Lujo'', infectó a cinco personas en Zambia y Sudáfrica el año pasado. Cuatro de ellas murieron y se cree que la que sobrevivió podría haber sido ayudada por un medicamento recomendado por los científicos. No está claro cómo se infectó la primera persona, pero el virus viene de una familia de virus encontrados en roedores, según dijo el doctor Ian Lipkin, un epidemiólogo de la Universidad de Columbia que participó del descubrimiento.

``Es muy, muy agresivo'', dijo.

Lipkin y su equipo publicaron un artículo sobre el virus el jueves en la edición en Internet de PLoS Pathogens. El brote comenzó en septiembre, cuando una mujer que vivía en Lusaka, Zambia, se enfermó con una fiebre que empeoró velozmente. La trasladaron en avión a Johannesburgo, Sudáfrica, donde murió. Un paramédico de Lusaka que la trató también se enfermó, fue llevado a Johannesburgo y murió. Los otros tres enfermos eran trabajadores de salud de Johannesburgo. Los investigadores creen que el virus se contagió a través del contacto con secreciones infectadas. ``No es un virus como el de la gripe, que se puede dispersar ampliamente''; dijo el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Contagiosas, que financió parte de la investigación. El virus fue llamado ``Lujo'' porque se lo identificó en Lusaka y Johannesburgo. Investigadores africanos pensaron que la enfermedad podría haber sido Ebola, porque los pacientes sangraban en las encías y donde les aplicaban inyecciones. Algunos de los otros síntomas eran fiebre, falla de órganos y entrada en coma.

miércoles, 27 de mayo de 2009

El cerebro de Einstein

Cuando Albert Einstein se quedaba estancado en un problema de Física, cogía su violín y lo tocaba hasta dar con la solución. Tenía una sensibilidad especial por la música y para comprender las cosas prefería las impresiones sensoriales en lugar de las palabras. Gran parte de estas peculiaridades están marcadas en la anatomía de su cerebro. Tras su fallecimiento en 1955, y como no podría haber sido de otra forma, el órgano que lo dotó de genialidad se donó a la ciencia. Thomas Harvey, del hospital Princeton (Nueva Jersey, EEUU), fue el patólogo encargado de conservarlo y, junto con otros expertos, lo fotografió y lo dividió en distintas porciones para analizarlas bajo el microscopio. Décadas después, distintos grupos de investigación han intentado diseccionar esta mente superdotada. Uno de ellos es el dirigido por Dean Falk, del departamento de Antropología de la Universidad Estatal de Florida (EEUU), y del que ahora se hace eco la revista 'Science'. Con técnicas de Paleoantropología, y basándose en los datos e imágenes aportados por Harvey y otros expertos, Falk identifica nuevas peculiaridades anatómicas que podrían explicar la genialidad de Einstein, si bien es cierto que ni el peso de su cerebro ni la mayoría de su superficie cortical son dignos de mención.

El cerebro no pesaba más de lo normal

"La corteza cerebral era fina [...] y con amplios surcos, algo normal para su edad (76 años). Su masa cerebral, de 1.230 gramos, tampoco es excepcional", explica la investigación, publicada en 'Frontiers in Evolutionary Neuroscience'. Sí son peculiares determinadas zonas de la corteza somatosensorial y motora. "Es posible que estos aspectos atípicos [...] se relacionasen con las dificultades que tenía para adquirir el lenguaje; su preferencia por pensar con impresiones sensoriales, incluidas las imágenes visuales en lugar de las palabras; y su precocidad en la práctica del violín [lo tocó de los seis a los 14 años]".
Parece que el órgano gris de Einstein presentaba una curiosa combinación de rasgos simétricos y asimétricos. Además, Falk encontró una hendidura inusual en una región involucrada en la habilidad para recordar fonemas y sílabas: "Podría asociarse con su ya conocido retraso en la adquisición del lenguaje y con el hecho de que solía repetirse frases a sí mismo hasta que cumplió los siete años". Como comentábamos anteriormente, este trabajo no es el primero ni posiblemente el último enfocado a conocer el cerebro del físico alemán. Según explica la revista 'Science', el primer estudio anatómico en esta línea lo dirigió Sandra Witelson, neurobióloga de la Universidad McMaster en Hamilton (Canadá).
Los resultados de este ensayo también fueron muy reveladores. Por ejemplo, "los lóbulos parietales -implicados en el conocimiento matemático, visual y espacial- eran un 15% mayores que la norma". Un hallazgo que ahora también confirma Falk.
"Aunque estas visiones son especulativas [...] posiblemente serán de utilidad a futuros estudiantes con acceso a nueva información y metodología", concluye este experto.

El perfil del adolescente suicida



Son mayoritariamente chicos, de carácter impulsivo y agresivo, con depresión, ansiedad u otro tipo de psicopatología, que, además, abusan del alcohol u otras sustancias. Este es a grandes rasgos el perfil de los adolescentes que acaban quitándose la vida.
El suicidio es la tercera causa de muerte entre los chicos y chicas de entre 11 a 18 años en EEUU, "y estas cifras son similares en el resto de países, como también lo es el hecho de que sean más niños que niñas los que lo hacen. Por ejemplo, entre los 10 y los 14 años, ellos se suicidan tres veces más que ellas; entre los 15 y los 19, cinco veces más, y hasta 10 veces más en el caso de tener entre 20 y 24 años", ha recordado David Shaffer, profesor de Psiquiatría y Pediatría de la Universidad de Columbia en Nueva York, durante el 8º Curso Internacional de Actualización en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Shaffer, uno de los especialistas que más ha investigado sobre suicidio en adolescentes, reconoce que "los niños antes de alcanzar la pubertad saben cómo quitarse la vida pero es muy raro que lo hagan. Sin embargo, cuando alcanzan la adolescencia la ideación suicida es bastante más frecuente, como también lo es el que muchos se autolesionen", aclara.

Uso de cuchillos o navajas en la autolesión
Cortarse, sobre todo en el brazo, es la forma más común de autolesión. "La intención no es morir, sino que lo hacen como una forma de liberar tensión y luego se sienten mejor. Muchos lo malinterpretan como intento suicida, pero no es así", documenta el profesor estadounidense.
Las cifras que maneja el doctor Shaffer son escalofriantes. "El 15% de los jóvenes tiene ideas graves de suicidio y entre un 8% y un 10% ha intentado quitarse la vida". Para este especialista, la identificación de los adolescentes y jóvenes con riesgo pasa, primero, por el chequeo de los problemas mentales. "Sabemos que hasta el 68% de los chicos que tienen depresión no está recibiendo tratamiento y que el 80% de los que han hecho un intento de suicido no ha pasado por la consulta del médico. El chequeo sistemático tanto en los colegios como en las consultas de atención primaria ayuda a identificar no sólo a los que tienen patología sino también a los que poseen más posibilidades de quitarse la vida", defiende.
Precisamente, el profesor Shaffer es el padre del llamado 'TeenScreen Schools and Communities' (Test de Adolescentes en Colegios y Comunidades). Este tipo de prueba informatizada se realiza en tan solo 10 minutos. En 35 de los 41 estados de Norteamérica con programas de prevención de suicidio la recomiendan.

Chequeos en colegios para riesgo de suicido
Detecta especialmente los casos de depresión, ansiedad, abuso de alcohol y sustancias, pensamientos suicidas y comportamiento. No establece un diagnóstico, pero en el caso de que se intuya un problema se recomienda al alumno que mantenga una entrevista con un especialista. "Otra medida eficaz es formar a los profesores y a los padres para que identifiquen a los menores con más riesgo", apunta.
Más datos característicos del suicidio en adolescentes son los que hacen referencia al carácter impulsivo de los niños con más tendencia a quitarse la vida, su falta de control de las emociones y la alta carga de estrés emocional que padecen. "Normalmente, hay siempre un factor precipitante en estos casos. Es fundamental saber que estos chicos casi nunca comentan sus intentos suicidas a quienes les rodean".
También se debe valorar el consumo excesivo de alcohol. "Dos tercios de los chicos de entre 17 y 19 años que se suicidan toman alcohol en exceso. Hay un dato muy significativo respecto a este hecho, con la 'Ley seca' y cuando hay mayores restricciones respecto al uso de bebidas alcohólicas, nos encontramos con un descenso muy significativo de los casos de suicidio. Proteger a los adolescentes del suicidio es saber, además, que los "ingresos en los hospitales tras un intento deben estar muy valorados, dado que el contacto con chicos de su edad que hayan intentado quitarse también la vida puede resultar perjudicial. Se dan ideas de cómo hacerlo". Y todo sin olvidar la "responsabilidad de los medios de comunicación en la difusión de los casos. Cuando Marylin Monroe se quitó la vida, las muertes por suicidio en jóvenes elevaron", sentencia Shaffer.

Una nueva herramienta para identificar a los niños hipertensos


Un equipo de investigadores estadounidenses ha desarrollado un método que permite identificar a los niños con problemas de hipertensión de una forma sencilla y directa. Se trata de una tabla de valores que, a partir de datos como la edad y el sexo, ayuda a localizar a posibles pacientes afectados. Según sus creadores, es especialmente útil cuando faltan datos para el control o la medición se realiza fuera de la consulta del médico. "La hipertensión y prehipertensión pediátricas suelen quedarse sin diagnosticar, en parte debido a la complejidad de las tablas de tensión arterial actuales, que requieren conocer información como el percentil de altura del niño", explican los autores en su trabajo. "Este estudio presenta una tabla mucho más sencilla, que simplifica los exámenes para localizar potenciales pacientes con hipertensión", añaden estos investigadores, cuyo trabajo se ha publicado en la revista 'Pediatrics'. La nueva herramienta establece un umbral de 'anormalidad en la tensión arterial' -diferente en niños y niñas- para cada año comprendido entre los 3 y los 18 años. Así, de los 476 posibles valores que comprendían las tablas anteriores, la nueva herramienta pasa sólo a 64.
Por ejemplo, la tabla simplificada establece que las niñas de 13 años tienen valores anormales de tensión si la medición supera los 117 mmHg de tensión sistólica y los 76 mmHg de diastólica. En los varones de la misma edad, estas cifras son, respectivamente, de 117 y 75 mmHg.
Aunque los investigadores reconocen que este método puede fallar al tratar de evaluar a niños especialmente altos para su edad (al no tener en cuenta el percentil, los clasificaría como hipertensos), argumentan que debe utilizarse como un 'indicador' de posibles casos que siempre deberían verificarse a través de exámenes más exhaustivos.
"Este método permite localizar de forma rápida y sencilla a niños adolescentes con hipertensión o con valores de tensión arterial [anormales] que requieran estudios más amplios", comentan los investigadores, de la facultad de Medicina de la Case Reserve University de Cleveland (EEUU).

Via:elmundo

jueves, 21 de mayo de 2009

Estupidez, Religión y Cáncer, condenando a muerte a un adolescente, parte 2


Las autoridades en todo Estados Unidos buscaban el miércoles a la madre de un niño de 13 años, enfermo de cáncer, quien huyó tras rechazar la quimioterapia que, según los médicos, salvaría la vida del menor. Colleen Hauser y su hijo Daniel, quien padece linfoma de Hodgkin, aparentemente abandonaron su hogar horas después que un examen médico y una radiografía efectuada por orden judicial mostraron que el tumor había crecido. El juez John Rodenberg, quien determinó la semana pasada que los padres descuidaban la atención médica del niño, emitió una orden de arresto de Colleen Hauser y la declaró en desacato. También ordenó que Daniel fuese entregado a una familia adoptiva y examinado por un especialista en cáncer. La familia pertenece a un grupo religioso que cree en métodos terapéuticos "naturales". Daniel ha declarado en la corte su convicción de que la quimioterapia lo matará y ha dicho que si alguien trata de obligarlo a someterse a ella, "lo combatiré, a puñetazos y patadas". El padre, Anrhony Hauser, dijo que no sabía dónde estaban su esposa e hijo, pero que no había intentado encontrarlos. Declaró que vio a su hijo el lunes por la mañana y a su esposa unos minutos esa noche, cuando le dijo que se iría "por un tiempo".

Las muertes maternas son "una atrocidad" imperdonable


No hay excusa para que el embarazo y el nacimiento de un hijo sigan causando la muerte de 529.000 mujeres y dejen a 1 millón de niños sin madre cada año en todo el mundo, declaró el martes la esposa del primer ministro británico Gordon Brown en una reunión de la ONU.
Las declaraciones se dieron en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud, el congreso anual que lleva a cabo la agencia de Salud de Naciones Unidas.
"Cada ministro de salud debería pensar en esto y saber cuál es su plan", dijo Sarah Brown ante los representantes de los 193 estados miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Medidas simples antes, durante y después del parto podrían salvar las vidas de las mujeres y deberían implementarse lo antes posible, indicó Brown en las oficinas de la ONU en Ginebra.
"Ya no hay más excusa para no intentarlo", señaló Brown, en consonancia con un fuerte discurso del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que calificó de "atrocidad" que los países hayan hecho tan poco por mejorar las tasas de supervivencia materna.
"La salud materna es un barómetro clave del funcionamiento del sistema de salud", dijo Ban ante la Asamblea Mundial de la Salud. "En el siglo XXI, ninguna mujer debería tener que dar su vida para dar vida", añadió el jefe de Naciones Unidas.
La mayoría de las muertes maternas se producen en los países en desarrollo y casi todas se deben a cinco causas: hemorragia, infección, aborto inseguro, eclampsia y trabajo de parto obstruido.
La OMS señala que los niños que sobreviven son más propensos a morir en los primeros dos años posteriores a la muerte de sus madres. En sus comentarios, Brown instó a los funcionarios a "colocar a las niñas y a las mujeres en el centro de la financiación para fortalecer el sistema de salud". "Debemos encontrar un camino para reconocer a la mortalidad materna como un indicador clave del funcionamiento del sistema de salud", señaló la esposa del primer ministro de Gran Bretaña. Trabajemos juntos para asegurar que la mortalidad materna sea un problema del pasado y no el futuro de nuestros hijos, finalizó Brown.
Via:Reuters Health

miércoles, 20 de mayo de 2009

Crece la cantidad de niños británicos con enfermedades sexuales


La cantidad de niños diagnosticados con infecciones de transmisión sexual (ITS) en Gran Bretaña aumentó en los últimos años, según estadísticas del Gobierno.
El incremento de chicos de menos de 16 años diagnosticados con una enfermedad sexual fue del 58 por ciento, desde 2.474 en el 2003 a 3.913 en el 2007.
El mayor incremento fue en el número de casos de clamidia, que es la ITS más común del mundo, con un 90 por ciento de alza en los diagnósticos, pero también se incrementaron los casos de herpes y verrugas genitales.
El Departamento de Salud británico indicó que el aumento en la clamidia se había producido por el establecimiento de un programa de control nacional en el 2003 que había generado un incremento en la cantidad de personas evaluadas.
En julio del 2008, la Agencia de Protección de la Salud informó que se había producido un aumento del 6 por ciento en la cantidad de casos de ITS en Gran Bretaña y que esto afectaba desproporcionadamente a los jóvenes.
Las personas de entre 18 y 24 años son una de cada ocho de la población, pero representan cerca de la mitad de todos los nuevos diagnósticos en el Reino Unido, señaló la agencia.
Alrededor de una de cada 10 jóvenes sexualmente activas analizadas por el programa de control de clamidia en Inglaterra en el 2007 tenía la infección, que puede generar enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico e infertilidad. También se halló que uno de cada 12 varones tenían la condición.

Via:Reuters Health

Dr. House: Señores me he follao a la Dra. Cuddy.

martes, 19 de mayo de 2009

Qué empuja a los adolescentes a lesionarse

La incapacidad para manejar las emociones no deseadas provoca la automutilación.La inteligencia emocional actúa como protector frente a estos comportamientos .
Se cortan, se queman, se golpean la cabeza, se dan puñetazos, se amputan las orejas, la lengua o, incluso, los genitales. La autoagresión suele comenzar en la adolescencia y normalmente no busca encontrar la muerte, aunque constituye un factor de riesgo de suicidio en el futuro. Ahora, un grupo de investigadores belgas y británicos desvela cuáles son algunos de los factores que predisponen a este tipo de comportamiento y qué tipo de personalidad protege de la automutilación.
Lo han conseguido tras llevar a cabo una investigación con 490 adolescente de entre 16 y 19 años, estudiantes de varios colegios británicos. "Los trabajos teóricos y clínicos indican que, primeramente, la autolesión constituye una estrategia para regular las emociones. También cumple con el papel de solicitar ayuda a los demás", comenta Moïra Mikolajczak, del departamento de Psicología de la Universidad Católica Louvain en Bélgica y autora principal del estudio. Para esta especialista, los mecanismos "por los que se produce la automutilación todavía no están claros, pero parece que funciona a través de tres trayectorias: la anulación de las emociones no deseadas [como fórmula para distraerse de sentimientos intolerables]; su materialización [hacer que la emoción se convierta en dolor tangible] y su transformación [la autolesión provoca la relajación de endorfinas, lo que ocasiona cierta 'analgesia' que provoca una sensación de bienestar]", destaca la investigación, publicada en el último 'British Journal of Clinical Psychology'. Partiendo, por tanto, de la base de que la autoagresión "a menudo funciona como como una estrategia para regular las emociones, hemos realizado este ensayo bajo la hipótesis de que la personalidad es un factor que puede predecir este tipo de comportamientos, lo que es particularmente importante a la hora de pensar en prevención", destaca la doctora Mikolajczak. Durante el estudio, los participantes realizaron varios cuestionarios. Uno sobre inteligencia emocional (adaptabilidad, rasgos de empatía, de felicidad y optimismo, adaptabilidad, autoestima, entre otros), otro sobre depresión, así como uno relacionado con la autoagresión. Los datos constatan que hasta un 27% de los estudiantes incluidos en la investigación reconoció haberse autolesionado deliberadamente, con cortes, quemaduras o tomando una sobredosis de drogas recreacionales. Uno de los resultados sobre el que los autores hacen especial hincapié es en el hecho de que hasta "un 65% de los que confesaron autoagredirse padecía síntomas de depresión", reza el documento."Automutilarse es más común de lo que siempre hemos pensado. Las estadísticas, según las distintas investigaciones, hablan de una prevalencia de un 20% a un 40%. En nuestro trabajo la cifra está en un 27%, pero tal vez sea más preocupante aún el hecho de que un 21% de estos chicos y chicas que se autoagreden afirme que lo hizo con la intención de morir", comentan los investigadores.
Programas 'coaching'
Hasta ahora, la autolesión no había constituido un factor de riesgo grave de suicidio, "pero los testimonios recogidos en nuestro ensayo requieren de trabajos futuros con el fin de comprender mejor este fenómeno de cara a su mejor tratamiento y prevención", insisten el equipo internacional de científicos.
Lo que sí queda patente en el estudio es que los menores con niveles más elevados de inteligencia emocional son los que menos riesgos tienen de llevar cabo este tipo de comportamientos autodestructivos. "Por el contrario los que más se automutilan son los que han obtenido puntuaciones más bajas en las pruebas de inteligencia emocional, los que peor se adaptan a las situaciones, más se autocritican y más culpables se sienten", declaran los autores.
La parte positiva de estos hallazgos queda reflejada en el hecho de que "si los resultados de nuestra investigación se repiten en estudios futuros, sabemos que la incorporación de programas 'coaching' [aquéllos que ayudan a las personas a encontrar lo mejor de sí mismas y buscar el camino entre lo que son y lo que quieren ser] sería una buena estrategia para la prevención y tratamiento de la autolesión", concluyen los científicos.

Discriminación de quien estornuda o tose en público

Las medidas de alerta, como usar tapabocas y limpiarse las manos con gel antibacterial, se han relajado, pero el miedo sigue bajo la piel de los habitantes de México, ya que el ataque de influenza A H1N1 ha causado 70 muertes y miles de contagios, muchos casos de hospitalización, estrés y ansiedad. De regreso a la actividad plena en el Valle de México se dan hechos de discriminación, como los ocurridos en el extranjero. Este comportamiento “se manifiesta de diversas formas, como en las actitudes que adoptan las personas ante quien estornuda en un lugar público, porque este acto reflejo que era considerado algo normal, hoy es visto como un atrevimiento”, advierte la académica de la Facultad de Psicología (FP), Bertha Blum Grynberg. Ante esta reacción, dice, es necesario trabajar internamente ese tipo de actitudes, porque esta expulsión sonora de aire causada por una irritación nasal antes suscitaba un cordial “salud”, pero ahora provoca desconfianza, miradas acusadoras y un sentimiento de extrañeza. “Lo insignificante se transformó en una amenaza”, comenta, para dejar en claro que los mexicanos “debemos acostumbrarnos a diferenciar actos, sus causas y consecuencias y darles su importancia justa. Es como desarmar y volver a construir toda nuestra conducta para formar una nueva”. Los centros educativos, indica, deben analizar por qué se genera la discriminación, para tratar de evitar el aislamiento y segregación, construir puentes y aprender del pasado. Propuso la creación de espacios de discusión en escuelas de todos los niveles, principalmente en las primarias, para que la sociedad exprese todos los sentimientos que ha vivido en este proceso.
Blum Grynberg, coordinadora de la maestría en Psicoterapia para Adolescentes, explica que la sociedad mexicana ha respondido adecuadamente ante una situación traumática como la influenza A H1N1, porque ha sabido canalizar las sensaciones de angustia y peligro. “Ha sido una buena forma de afrontarlo, sin que esto quiera decir que la amenaza ha sido superada”. El impacto social causado por el virus tiene efectos tanto positivos como negativos, porque la información derivada ayuda a que la gente entienda el escenario actual. Sin embargo, advirtió que este continuo fluir de datos también puede ser perjudicial si es excesivo y “bombardeante”.
Las palabras e ideas, según sean usadas, pueden “tranquilizar o alterar a los sujetos”, y las medidas adoptadas tienen ese doble efecto; a diferencia de la información, éstas permiten “hacer algo útil”, pero al mismo tiempo dividen a los sujetos, porque al quedar aislados se ven incapacitados para canalizar sus emociones. Quedarse en casa no sólo implicaba protegerse a uno mismo sino a los demás, y el uso de tapabocas fue tomado como una defensa no únicamente de la nariz, sino del cuerpo entero, se volvió una insignia de pertenencia, afirmó. Blum Grynberg no duda que aunque pase la crisis, se deben considerar sus efectos posteriores. Por ello, es indispensable estudiar y abordar otros problemas psicosociales como los económicos, que se recrudecerán de forma constante, principalmente por la pérdida de empleos. Ante este panorama, señala que no se debe tomar el “ahora y el después” como si fueran un “siempre y un nunca”, es decir, adoptar posturas extremas como aquellas que sostienen que como la cercanía es fuente potencial de contagios, no se debe abrazar a alguien jamás. Es enriquecedor saber diferenciar la cercanía física de la afectiva y encontrar formas distintas de expresión para nuestros sentimientos y relaciones.

Un virus común produce hipertensión


Un estudio sugiere que una infección viral que afecta hasta al 99% de los adultos es una causa significativa de alta presión arterial.

En experimentos con ratones, los investigadores del centro médico Diaconisa Beth Israel, en Estados Unidos, hallaron que el virus provoca también un endurecimiento de las arterias que puede llevar a enfermedades coronarias y paros cardíacos. Los científicos dicen que el descubrimiento puede abrir el camino a nuevos tratamientos para la presión sanguínea, incluyendo la posibilidad de una vacuna. La alta presión arterial o hipertensión es conocida a menudo como la muerte silenciosa. Debido a la ausencia de síntomas obvios, hasta un 30% de los afectados no es consciente de que la padece. En la mayoría de los casos, las causas de la hipertensión son desconocidas. Pero este estudio sugiere que un virus común, el citomegalovirus o CMV, puede ser el motivo de esta condición. Este virus causa mononucleosis, también conocida como la "enfermedad del beso".

Tratamiento alternativo
Alrededor de los 40 años de edad, la mayoría de los adultos estarán infectados. Esto puede significar una amenaza para la vida en las personas con un sistema inmunológico debilitado.De los experimentos con ratones, los científicos notaron que el virus potenció la expresión de una enzima directamente involucrada en el aumento de la presión sanguínea. Y combinado con una dieta de alto colesterol, el virus provocó un endurecimiento de las arterias. Hasta el momento, la hipertensión ha sido tratada con medicamentos y con cambios en el estilo de vida y en la dieta. Pero esta investigación sugiere que algunos casos de presión sanguínea podrían ser tratados con medicina antiviral o con vacuna contra el citomegalovirus.

Via:bbc

lunes, 18 de mayo de 2009

El sobrepeso, factor de riesgo de suicidio en la adolescencia


El riesgo se incrementa hasta un 45% en aquellos que, aun normopesos, consideran que su peso es excesivo Según concluye un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Estatal de Georgia en Atlanta (Estados Unidos) y publicado en la edición digital de la revista Journal of Adolescent Health, los adolescentes con sobrepeso, o que simplemente consideran que presentan sobrepeso, presentan un mayor riesgo de suicidio. El estudio, llevado a cabo a partir de los datos recopilados en 2007 de más de 14.041 estudiantes de institutos estadounidenses, mostró que los adolescentes con sobrepeso reconocen haber intentado suicidarse en torno a un 33% de veces más que sus homónimos normopesos. Es más; en el caso de aquellos que consideran que tienen sobrepeso –incluidos aquellos que no según parámetros objetivos– tienen un riesgo incrementado del 45% de cometer suicidio en comparación con aquellos que creen que presentan un peso normal. En palabras de la Dra. Monica Swahn, investigadora principal del estudio, “nuestros hallazgos muestran que los adolescentes con sobrepeso, real o imaginario, tienen un mayor riesgo de suicidarse. Una situación realmente preocupante si atendemos a que la cifra de niños y jóvenes con sobrepeso u obesidad es cada vez mayor”. Concretamente, más del 8% de los alumnos con sobrepeso u obesidad reconoció haber intentado suicidarse, porcentaje que en sus homónimos normopesos se estableció en el 6,5%. De la misma manera, prácticamente el 10% de aquellos que consideraban tener un exceso de peso reconoció haber intentado suicidarse, una cifra que el caso de los que consideraban presentar un peso normal se estableció justo por debajo del 6%. Las razones por las que se explican estos hallazgos permanecen desconocidas, si bien los autores apuntan a que la presión social por tener un cuerpo “ideal” y el estigma asociado con el “exceso de kilos” podrían justificar, cuando menos parcialmente, la asociación. Como apunta la Dra. Swahn, “los jóvenes se sienten muy presionados por ajustarse a unos ideales limitados de belleza”. Además, el hecho de que el riesgo de suicidio se asociara a las percepciones de los jóvenes sobre sus cuerpos muestra que los esfuerzos en la prevención deben abarcar un grupo más amplio de niños. Como concluye la Dra. Swahn, “no podemos centrar las estrategias preventivas únicamente en aquellos con sobrepeso y que lo saben, sino que también tenemos que incluir a los que creen que tienen sobrepeso aunque no sea verdad”.

Via:jano

sábado, 16 de mayo de 2009

Influenza datos al 15 de mayo del 2009

Situacion Actual Epidemia Influenza Mexico 150509

Estupidez, Religión y Cáncer, condenando a muerte a un adolescente


Un juez de Minnesota declaró el viernes que los padres de un niño de 13 años que quieren tratar el cáncer de su hijo con medicinas alternativas por razones religiosas han de someterle en cambio a quimioterapia. En una decisión de 58 páginas, el juez John Rodenberg, del condado de Brown, dijo que Daniel Hauser ha sido "descuidado a nivel médico" y necesita la protección del estado.
Rodenberg declaró que Daniel quedará bajo la custodia de sus padres pero que Colleen y Anthony Hauser han de realizar un examen de rayos X a su hijo en el pecho y seleccionar un oncólogo antes del 19 de mayo. El juez señaló que Daniel tiene un conocimiento "rudimentario" de los riesgos y beneficios de la quimioterapia y que ni siquiera cree que esté enfermo en estos momentos. "La realidad es que en estos momentos está muy enfermo", escribió el magistrado.
Philip Elbert, el abogado del niño, describió la decisión como "desafortunada". "Creo que es un fuerte golpe para las familias", dijo. "Discrimina decisiones a las que los padres se enfrentan cada día respecto al cuidado médico de sus hijos. Esto reafirma la idea de que el gobierno es mejor que nosotros a la hora de tomar una decisión".
El abogado de los padres de Daniel no realizó comentarios de inmediato pero indicó que los hará a través de un comunicado. La línea telefónica del hogar de la familia daba señal ocupada el viernes.
Daniel fue diagnosticado con linfoma de Hodgkin y dejó la quimioterapia tras realizar una sola sesión en febrero. El y sus padres optaron en cambio por "medicinas alternativas" en base a sus creencias religiosas.
Trabajadores sociales han acusado a los padres de Daniel de negligencia médica pero en la corte, su madre insistió en que su hijo no sería sometido a quimioterapia por razones religiosas y que ella no obedecería al juez si éste ordenaba ese tratamiento médico.Los médicos han dicho que Daniel tiene hasta un 90 por ciento de posibilidades de ser curado con quimioterapia y radiación. Sin esos tratamientos, sus posibilidades de supervivencia son del 5 por ciento.

El 15 de junio del 2009, cambiará el mundo .........


No es ningún evento olímpico.
No se trata de fútbol,
Ni de Fórmula 1.
Tampoco es una Cumbre Mundial más................................................


El 15 de junio, el equipo del doctor Pedro Alonso inicia la fase 3 de la vacuna contra el paludismo (malaria). Una de las mayores empresas epidemiológicas de la historia. Once centros, de seis países, que vacunarán a 16.000 personas. Un ensayo clínico de más de 200 millones de dólares. Cada 30 segundos muere una persona en el mundo por malaria. Cada año se producen unos 500 millones de casos clínicos. La mayoría de ellos son niños y mujeres embarazadas. El 30% de los pacientes muere a las 24 horas de su ingreso hospitalario. El paludismo es endémica en 80 países. La enfermedad asola los países más pobres. Cuanta más pobreza, más paludismo. Pero el paludismo también es responsable de la pobreza. Se estima que reduce un 1,3% el PIB cada año del país donde se instala.

La batalla de los cien años.
La primera descripción del plasmodium falciparum data de 1870. El plasmodium no es un virus o una bacteria. Es un parásito que se transmite a los humanos por el vector del mosquito hembra Anopheles, con un ciclo vital muy complejo. Fue identificada también por Cook en la isla de Java a finales del siglo XIX. El primer esfuerzo por la erradicación del paludismo data de 1918. En 1958 se inicia una campaña mundial, que acabó en un rotundo fracaso. Hasta hace pocos años, la comunidad científica se mostraba muy escéptica en el combate contra el paludismo...Conviene recordar que el 84% del gasto sanitario está dirigido al 16% de la población mundial. De los 1.223 nuevos fármacos que entraron en el mercado entre 1975 y 1997 sólo 13 estaban indicadas para enfermedades tropicales, que afectan a los países más pobres. Sólo se destina un 10% de la investigación sanitaria para el 90% de la carga mundial de enfermedades.

El doctor Pedro Alonso
En los estudios de medicina, el paludismo ocupó unos 15 minutos de la formación del doctor Pedro Alonso. Tras licenciarse en medicina, se trasladó a Gambia. Dos años más tarde, creó el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM). Su principal aportación fue la implantación de las mosquiteras impregnadas de insecticida. Sus dos hijos fueron infectados por paludismo. El equipo del CRESIB del Hospital Clínic de Barcelona descubrió el primer tratamiento eficaz. En 2004 se publica en Lancet los primeros resultados del ensayo clínico de la RTS,S/AS02A.

El 15 de junio de 2009 se inicia la fase 3 del ensayo clínico de la RTS,S.
Si el resultado es positivo, el 2011 estará disponible la primera vacuna contra el paludismo. El proyecto es tutelado por la Agencia Europea del Medicamento con el fin de garantizar el acceso universal a la vacuna. Será el principio del fin de la enfermedad más devastadora de la humanidad. Anoten en sus agendas. El 15 de junio cambiará el mundo.

viernes, 15 de mayo de 2009

Epid.. epimedio epi-de-mio-ló-gi-co

La procrastinación


Procrastinación: De Procrastinar (Del latín, procrastinare): Diferir, aplazar.

La procrastinación es un complejo trastorno del comportamiento que a todo el mundo nos afecta en mayor o menor medida. Consiste en postergar de forma sistemática aquellas tareas que debemos hacer, que son cruciales para nuestro desarrollo y que son reemplazadas por otras más irrelevantes pero más placenteras de llevar a cabo. Es asumida popularmente como simple “pereza”.
Afecta a multitud de perfiles (el ejecutivo que aplaza una y otra vez una reunión porque la prevee conflictiva, el estudiante que aplaza indefinidamente el estudiar para sus exámenes, etc.) y cada vez más se está convirtiendo en un serio problema que afecta a al salud psicológica de los individuos y, por ende, a la salud social de una comunidad.
La procrastinación es un fenómeno que se ha descubierto de tal complejidad que resulta difícil analizarlo, por las complicaciones que presenta en identificar sus orígenes así como las muchas relaciones causa-efecto que se realimentan entre sí. Todo esto dibuja un cuadro polifacético que resulta muy complejo de analizar. En este artículo sin embargo voy a intentar al menos “darle una puntilla” al asunto, con la ayuda de algunas referencias que existen dentro de la literatura científica sobre el tema.
La procrastinación se manifiesta ante todo como una pésima gestión del tiempo. El “procrastinador” suele o bien sobrestimar el tiempo que le queda para realizar una tarea, o bien subestimar el tiempo necesario -según sus recursos propios- para realizarla. Éstos son solamente un par de los muchos autoengaños en los que el procrastinador incurre. Como veremos más adelante, una de las actitudes típicas de un perfil determinado de procrastinador es la excesiva autoconfianza, una falsa sensación de autocontrol y seguridad. Por ejemplo, imaginen que se nos da 15 días para presentar un informe. En nuestro fuero interno estamos convencidos que solo necesitaremos 5 días para hacerlo, incluso menos. En ese momento pensamos “hay tiempo de sobra, no es necesario ni siquiera empezar a hacerlo!”. Y se posterga día tras otro una tarea que no solamente no nos ilusiona hacer, sino que, en cierta manera “ya hemos terminado” en nuestra mente confiada cuando ni siquiera hemos movido un dedo por ella. Al acercarse el plazo de entrega de forma peligrosa, de repente, nos damos cuenta de que no seremos capaces de cumplir con la tarea que se nos ha asignado. Entonces pensamos “No tengo esto bajo control, no tendré tiempo!!” y comenzamos a trabajar en ello de forma atropellada, con una gran carga de estrés. En ese momento aparece en escena otro autoengaño, y es el aquél de “Solo bajo presión trabajo bien”.
Los causas o motivos que pueden llevar a una persona a padecer de procrastinación son tan diversos y complejos que resultaría muy correoso plasmarlos en un solo artículo. Hay personas que “procrastinean” de resultas de un estado depresivo (la depresión conduce a estados de letargo). Otras en cambio son amantes del perfeccionismo, y ésto las priva de empezar a realizar proyectos porque temen que no podrán hacerlo tan perfecto como ellas desean, y por lo tanto pierden la motivación. También una baja tolerancia a la frustración ayuda a “dejar las cosas de lado”, por miedo a que nos desborden y por tanto por miedo a cómo nos sentiremos entonces. Otro perfil muy distinto sería el de aquellas personas muy activas que disfrutan gestando ideas, pero que no pueden finalizarlas porque enseguida se distraen generando ya la siguiente; y postergan así decenas de tareas que obviamente no tienen tiempo para completar. Y eso solo mencionando una minúscula porción de los muchos perfiles de procrastinador que se pueden encontrar.
Seguramente usted que está leyendo estas líneas se haya visto identificado en alguna de las frases de este artículo. Se habrá recordado a sí mismo leyendo el diario en la oficina con una lista de tareas por hacer, yendo a la cafetería justo en el instante en que se propuso empezar un proyecto, navegando por internet mientras su teléfono sonaba con un cliente/jefe incómodo al otro lado llamando, etc.
El hecho de que sea un mal muy extendido y que se trate de un fenómeno de por sí fascinante por su complejidad y riqueza de matices, hace que merezca la pena su estudio, tanto a nivel académico -que ya se viene realizando- como a nivel individual y colectivo.

El virus de la gripe salio de un laboratorio?


El científico Adrian Gibbs sugirió que podía haberse producido un error que dio lugar a la nueva cepa.

El virus A/H1N1 no surgió de un laboratorio como había sugerido un científico australiano, según ha asegurado el director adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Keiji Fukuda. "Tras varios días de análisis podemos afirmar que el virus se creó de forma natural y no en el laboratorio", ha afirmado en rueda de prensa Fukuda. Fukuda también ha señalado en su comparecencia que los expertos en vacunas de la OMS no han llegado aún a una conclusión sobre si los fabricantes deberían cambiar la producción de la vacuna de la gripe estacional para disponer de una terapia contra la nueva cepa H1N1. "Es parte de una discusión en curso. Habrá reuniones adicionales que continúan", ha agregado.

La teoría del laboratorio

Fue el científico australiano Adrian Gibbs, de 75 años, quien señaló en una entrevista hace días que estaba tratando de publicar un informe en el que se sugiere que las características genéticas del virus podrían llevar a pensar que el patógeno fue cultivado en huevos, método que habitualmente se emplean en los laboratorios, por ejemplo, para el desarrollo de vacunas. Gibbs, que ha participado en el desarrollo del antiviral oseltamivir (Tamiflu), utilizado en el tratamiento de la nueva forma de gripe, llegó a estas conclusiones tras formar parte del programa que ha trazado los orígenes del virus al analizar su huella genética. Antes que la OMS, fueron los propios Centros de Control de las Enfermedades de EEUU (CDC, según sus siglas en inglés) los que declararon que no había ninguna evidencia que apoyara las declaraciones de Gibbs.

domingo, 10 de mayo de 2009

Prueban fármaco que revierte el Alzheimer


Científicos en Estados Unidos dicen que lograron revertir los efectos de la enfermedad de Alzheimer con un fármaco experimental.

El fármaco actúa sobre un gen que acaban de identificar como responsable de la formación de recuerdos en el cerebro. Es el mismo gen que en una investigación llevada a cabo en 2007 ayudó a restaurar la memoria a largo plazo de ratones y mejoró el aprendizaje de nuevas tareas en los animales. Ahora, según informa la revista Nature, los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) descubrieron cuáles son los fármacos que pueden actuar sobre este gen, llamado HDAC2 (histona deacetilase 2). "Este gen y su proteína son blancos prometedores para tratar los trastornos de memoria" afirma la profesora Li-Huei Tsai, neurocientífica que dirigió el estudio. "El HDAC2 regula la expresión de una plétora de genes implicados en la plasticidad -la habilidad del cerebro para cambiar en respuesta a una experiencia- y la formación de la memoria", agrega la investigadora. Los mismos fármacos utilizados en el estudio -llamados inhibidores de las HDAC- actualmente se están probando para tratar a pacientes con la enfermedad de Huntington y ya están disponibles en el mercado para tratar algunos tipos de cáncer.

Estructura comprimida
En la investigación, los científicos trataron a ratones con síntomas similares a Alzheimer utilizando inhibidores de las HDAC. Las HDAC o histonas deacetilase son una familia de 11 enzimas que parecen actuar como reguladores maestros de la expresión de genes. Estas proteinas actúan como carretes alrededor de los cuales se enrolla el ADN formando una estructura en el núcleo celular conocida como cromatina. Ésta es una estructura fuertemente comprimida en la que normalmente no ocurre transcripción de genes. Pero hay ciertos inhibidores de HDAC que pueden llegar hasta la cromatina, lo que permite la expresión y transcripción de genes es esa estructura. Los fármacos que inhibiden las HDAC todavía están en uso experimental para el tratamiento de Alzheimer."Hasta donde sabemos -dice la profesora Tsai- los inhibidores de las HDAC no se han utilizado para tratar la enfermedad de Alzheimer o demencia. "Pero ahora sabemos que al inhibir el HDAC2 se podría estimular la plasticidad sináptica (la capacidad de las neuronas para comunicarse), la formación de la sinápsis y la formación de la memoria.

Más selectivos
"El siguiente paso será desarrollar nuevos inhibidores selectivos del HDAC2 y probar su función en enfermedades humanas asociadas con trastornos de memoria y para tratar enfermedades neurodegenerativas", expresa la científica.La investigadora agrega, sin embargo, que todavía se necesitarán unos diez años o más de investigaciones para poder contar con un tratamiento de inhibidores de las HDAC para seres humanos con enfermedad de Alzheimer. Los expertos afirman que los resultados del estudio son muy prometedores porque ofrecen información valiosa sobre el proceso de pérdida de memoria en Alzheimer y otras formas de demencia. Y es un paso más en la identificación de los genes que están involucrados en el riesgo de desarrollar el trastorno.Si se logra encontrar el proceso que desencadena y causa la demencia, afirman los expertos, algún día se podrá prevenir esta enfermedad que afecta a unas 30 millones de personas en el mundo.

Via:http:bbc

Situación actual de la epidemia de influenza en méxico

situacion actual de la epidemia de influenza

Influenza defunciones en méxico

Influenza defunciones en mexico

sábado, 9 de mayo de 2009

Por qué la gripe mata a jóvenes?


El reciente brote de gripe porcina causó la muerte de 42 personas en México y 2 en Estados Unidos y se informó que la mayoría de las víctimas eran personas sorprendentemente jóvenes.

Tal como informó el director interino de los Centros de Control de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos, Richard Besser, "la mayoría de los casos confirmados en este país son personas jóvenes" con una edad promedio de 15 años. Y en México, según la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de las personas que han muerto son jóvenes adultos que estaban sanos. Aunque fuera de estos dos países el nuevo virus causó sólo síntomas leves y moderados -similares a los de una gripe común- el hecho de que la enfermedad no ataque a los grupos normalmente más vulnerables a la influenza -los ancianos y los niños- es algo que desde el inicio causó preocupación entre las autoridades de salud. Ahora, investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia en Estados Unidos descubrieron una clave importante de porqué la influenza es más grave en unas personas que en otras.

Parálisis inmune
Los científicos afirman en Journal of Leukocyte Biology (Revista de Biología de Leucocitos) que el virus de inlfuenza puede paralizar el sistema inmune de individuos que están sanos, provocando una infección bacteriana secundaria grave, como neumonía. Además, dicen los investigadores, esta "parálisis inmunológica puede tener una larga duración, lo cual se debe tener en cuenta cuando se desarrollen estrategias para combatir el virus". Cuando se inició el brote de gripe porcina comenzaron a circular varias teorías de porqué este virus estaba causando muerte entre adultos jóvenes y sanos. Se pensó que quizás la vacuna de gripe común había dado a los ancianos cierta inmunidad contra el nuevo virus. Pero la OMS descartó esa posibilidad y confirmó que la vacuna estacional no ofrecía protección contra la nueva variante.Aunque todavía se desconocen muchos factores sobre la inmunidad de la gente que ha muerto por gripe porcina, lo cierto es que no se ha visto incidencia de la enfermedad entre ancianos. Los científicos de Filadelfia reclutaron a un grupo de niños con influenza grave y analizaron su nivel de citoquinas. Las citoquinas son compuestos secretrados por las células del sistema inmune que se encargan de la comunicación entre las células. Entre sus funciones está actuar como mensajeras y llamar a otras células específicas para que ayuden a defender al organismo cuando ocurre una infección. Aunque los investigadores encontraron niveles elevados de citoquinas en el plasma sanguíneo de los niños, también descubrieron que éstas tenían una menor producción de los receptores encargados de llamar a las células inmunes cuando ocurría una infección. Esto sugiere, dicen los autores, que la menor respuesta de estos receptores podría ser responsable de la parálisis del sistema inmune, lo que cual conduce a infecciones bacterianas secundarias.Los científicos posteriormente compararon a este grupo de pacientes con otros grupos que padecían influenza moderada, virus respitarotio sincitial (un virus muy común en lactantes que puede causar neumonía) y otro grupo de pacientes sanos.

Solo en influenza
Según los investigadores "la parálisis inmune parece ser específicamente el resultado de la infección de influenza y no fue vista en pacientes con virus respiratorio sincitial". Este proceso, agregan, podría explicar porqué el 25% de los niños que mueren por influenza, mueren a causa de una infección bacteriana que ocurre de forma secundaria a la infección del virus. Según la doctora Kathleen Sullivan, jefa de la División de Alergia e Inmunología del Hospital Infantil de Filadelfia, quien dirigió el estudio, "hasta ahora tenemos un conocimiento muy limitado sobre porqué algunas personas que se contagian de influenza simplemente padecen una gripe común y otras pueden tener síntomas muy graves e incluso morir". "Los resultados de este estudio nos dan una mejor información sobre los mecanismos que subyacen a las infecciones bacterianas que pueden surgir además de la infección viral".

Via:mundo/ciencia

viernes, 8 de mayo de 2009

Presentando a el virus de la influenza

Los científicos han encajado el primer retrato de H1N1, el nuevo virus de la gripe porcina que ha barrido el mundo en las últimas semanas. Las muestras, obtenidas a partir de un paciente infectado en California, fueron fotografiados el 27 de abril de 2009, en los EE.UU. en el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades con sede en Atlanta, Georgia. El nuevo virus es similar al virus de la gripe que normalmente se producen en los cerdos en América del Norte. Sin embargo, el H1N1 tiene genes de cerdos de Europa y Asia, así como de las aves y los seres humanos, lo que hace del virus un organismo muy diferente, según los expertos. Nadie sabe qué tan grave será este virus, pero hasta la fecha en los EE.UU. la mayoría de los casos han sido leves.

jueves, 7 de mayo de 2009

Pandemias, gripe, mentiras y juegos de video


24.000 personas mueren diariamente de hambre, 3.000 de malaria, 3.500 de tuberculosis, algunas centenares de dengue. Estos son los números de las verdaderas epidemias, pandemias o como se quieran llamar a lo que rodean nuestras vidas y las hacen más inestables.Si buscamos datos de estos desastres que asuelan este mundo injusto en que vivimos podemos quedarnos de piedra: hay poca información porque estas verdaderas epidemias no venden diarios ni inciden en la atención radiofónica de los oyentes ni en la mirada compasiva de los televidentes. No nos preocupan porque no nos afectan. Salvo excepciones la gripe porcina ha provocado un regusto por el sensacionalismo en todos los medios de comunicación. La alerta sanitaria, lógica al producirse en un país tan deficiente desde el punto de vista médico como México, ha sido reconvertida en una amenaza galáctica como si el mundo estuviese a punto de enfrentarse a un virus mutante capaz de convertirnos a todos en primos de los cinematográficos Lobezno y los X men. El circo mediático ha cruzado una vez más la línea del pudor y ha vomitado en los principios básicos del periodismo. En vez de utilizar una vara de medir lógica, la prensa ha jugado a provocar la histeria colectiva. Todo con tal de vender papel, aunque fuese pura basura, mentiras radiofónicas o videos adulterados. Todo con tal de desviar la atención de problemas más graves que nos afectan.
Cada uno de los supuestos muertos por el virus de moda ha tenido más espacio mediático que decenas de miles de muertos por virus antiguos o enfermedades que deberían estar erradicadas si nuestras autoridades políticas o sanitarias tuviesen una pizca de vergüenza. O si nosotros tuviésemos la decencia de protestar por los verdaderos virus de destrucción masiva.
El virus más cansino de la historia ya que parece que sólo le gusta viajar en avión, “sin voluntad asesina”, tal como lo ha definido algún epidemiólogo, ha sido presentado como un criminal en serie dispuesto a matar a un ritmo de película de terror de serie B.
Casi todos los informativos de televisión o de radio o casi todas las crónicas escritas han destacado con ambigüedad calculada cifras adulteradas, casos personales que carecían de interés médico y han escondido las llamadas a la calma de los especialistas más sensatos.
Algunas crónicas parecían copiadas de mediocres novelas de ciencia ficción. Otras empezaban por la anécdota, la sensata idea de que estamos ante un globo hinchado mediático e irresponsable, aparecía perdido o sepultado bajo paladas de verborrea.
El virus le ha venido de perlas al gobierno de nuestra nación. De repente el desastre económico del último año se ha volatilizado. La semana en que se anunció el derrumbe histórico de nuestro producto interior bruto, con cifras de desempleados que mejor ni comentar, todo lo anterios se ha superado con un simulacro interpretado por el virus menos letal de la historia.
A la oposición tampoco le ha disgustado el entretenimiento. Sus crisis internas y sus corruptelas han quedado aparcadas hasta mejores tiempos. En vez de asumir unos previsibles costes políticos se han dedicado a desempolvar la artillería de cara a las elecciones. Otra vez asistiremos al bochornoso espectáculo al que gobierno y oposición nos tienen acostumbrados desde hace varios años cada vez que se acerca una cita electoral.
Más de ocho millones de personas mueren al año de hambre, un millón y medio de paludismo y una cantidad parecida de tuberculosis. 900 millones de seres humanos sufren hambre extrema, más de 52 millones en América Latina.
Y como explica el diario Público en su edición del sábado 300.000 personas mueren al año por enfermedades o virus que “no generan alarma”. Por ejemplo, 70.000 de Leishmaniasis, 50.000 de Cisticercosis, 55.000 de Rabia. Y además las variantes de la gripe causan 3.000 muertos anuales solo en España.

¿Por qué todos estos muertos no tienen derecho a su minuto de gloria? Porque han fallecido fuera de la hora punta de los noticieros y en lugares alejados de nuestras vidas y nuestras conciencias.

Las diez verdaderas pandemias del siglo XXI


El brote de la Gripe A ha conseguido eclipsar al mundo con un balancecreciente de muertos en México y dos casos en EEUU, según la OMS. La prensa internacional se ha unido para provocar una histeria colectiva global. Según los expertos, para desviar la atención de problemas más graves que nos afectan, como la crisis. Paradójicamente, se hace oídos sordos sobre las millones de personas que todavía mueren en el mundo por enfermedades curables. No puede negarse las batallas ganadas en el campo de la salud pública, pero algunas de esas victorias simplemente se han limitado a las naciones más ricas. Si las cuentas no fallan, en países en vías de desarrollo siguen muriendo al día de hambre 24.000 personas, 3.000 de malaria, 3.500 de tuberculosis y casi 7.000 se infectan de sida. Las farmacéuticas no invierten en el tratamiento de estos males porque no les aporta beneficios directos. Una conducta irresponsable también contribuye a la propagación de estas enfermedades. El ejemplo más dantesco es el sida, que se contagia mediante fluidos corporales. Se ha calculado que, desde el año 2000 hasta 2020 unos 68 millones de personas morirán. En los 25 años anteriores, ya mató a más de 27 millones de seres humanos. Presentamos algunos detalles de diez de los brotes y amenazas más extendidos en el mundo.

1. Hambre

Según Naciones Unidas, cada cinco segundos muere un niño de hambre al mismo tiempo que uno de cada cinco niños en Estados Unidos es obeso. 10 millones de personas mueren al año de hambre o las enfermedades que provocan y acentúan la malnutrición. Paradójicamente, el mundo produce comida más que suficiente para todos los seres humanos. El presupuesto total mundial que dan los gobiernos de los países ricos para el desarrollo de los países pobres es de 50.000 millones de dólares al año. El hambre, que mata directa o indirectamente a nueve veces más personas al día de las que murieron en las Torres Gemelas de Nueva York, es la manifestación mas extrema posible del fracaso humano.

2. Sida

Unas 33 millones de personas viven con VIH, que se contagia mediante fluidos corporales. Se ha calculado que, desde el año 2000 hasta 2020, unos 68 millones de personas morirán. En los 25 años anteriores, ya mató a más de 27 millones de seres humanos. También casi 7.000 personas se infectan al día de sida, 1.400 menores de 15 años mueren de la enfermedad y el mismo número de niños quedan huérfanos por el mismo motivo. Se ha comprobado que casi todos los infectados con el virus que provoca el sida viven en países en desarrollo.

3. Tuberculosis

Un tercio de la población mundial (más de 2.000 millones de personas) está infectado con la bacteria que produce la tuberculosis, una enfermedad que afecta fundamentalmente los pulmones. Unas nueve millones de personas desarrollan la condición cada año cuando sus sistemas inmunes se debilitan, normalmente por enfermedad o embarazo. En 2007, 1,3 millones de personas murieron por tuberculosis en personas sin sida. Normalmente es una enfermedad que puede tratarse con antibióticos, pero las formas resistentes a los fármacos complican y encarecen mucho la terapia.

4. Malaria

Casi la mitad de la población, unos 3.300 millones de habitantes, corren el riesgo de desarrollar esta dolencia tropical que se transmite entre las personas a través de los mosquitos. Anualmente cerca de un millón de personas mueren por esta causa, o por el paludismo, en su mayoría niños menores de cinco años. Los grupos más vulnerables son los niños, las mujeres embarazadas, los viajeros, los refugiados y los trabajadores que migran a zonas endémicas.

5. Gripe normal

La gripe estacional normal se instala en el cuerpo de entre 3 y 5 millones de personas anualmente en todo el mundo. Entre 250.000 y 500.000 mueren a consecuencia de ella. La mayoría, otra vez, en economías desarrolladas. En el siglo XX ha habido tres brotes pandémicos de gripe: en 1918, en 1957 y en 1968, conocidas como la gripe española, asiática y hongkonesa. Unos 50 millones murieron durante el primer brote, 2 millones fallecieron en el segundo y entre 1 y 3 lo hicieron en el tercero. En España, el año pasado murieron 73 personas de gripe estacional normal.

6. Cólera

El cólera es una infección diarreica aguda que suele expandirse mayormente en las zonas con agua contaminada e inundaciones y escasa higiene. Puede provocar la muerte de adultos saludables en horas por deshidratación. La Organización Mundial de la Salud avisó de que millones de personas probablemente se infectan con cólera cada año. Seguramente una cifra diez veces superior a los casos oficialmente informados por los países. Una de cada dos personas moriría sin tratamiento con sales de rehidratación o antibióticos.
Recientemente, más de 4.000 personas han muerto por una epidemia de cólera en Zimbawe y una cifra algo menor en Irak. En ambos casos, las fuentes de agua contaminada fueron las responsables.

7. Hepatitis B y C

Es una infección viral que ataca al hígado y de la cual se ha infectado unos dos millones de personas en todo el mundo, 600.000 de las cuales no consigue sobrevivir al año. Se expande como el sida pero, para diferenciarse, puede sobrevivir fuera del cuerpo por al menos siete días y se previene a través de la vacunación. La Hepatitis C infecta a entre 3 y 4 millones de personas al año, fundamentalmente por contacto directo con sangre. No existe vacuna contra esta forma, que es una de las principales causas de hepatitis aguda y enfermedades hepáticas crónicas como la cirrosis y el cáncer de hígado.

8. Fiebre del dengue

Se ha denominado la enfermedad tropical más extendida después de la malaria y también se transmite a través de los mosquitos. En su forma más severa, puede generar hemorragia y muerte. Unos 2.500 millones de personas, dos quintos de la población, corren riesgo por la enfermedad, endémica en más de cien países. Según la OMS, las zonas urbanas en regiones tropicales y subtropicales son las que más riesgo corren de infectar a unos 50 millones de personas al año, que no cuentan con tratamiento específico para su curación.

9. Fiebre amarilla

Fue llamada así por la ictericia que causa en algunos pacientes. Es una condición viral que provoca la muerte de 82 personas al día. Unos 33 países africanos, con una población conjunta de más de 500 millones de personas, están en riesgo. También es endémica en nueve países sudamericanos y varias islas del Caribe. Según la OMS, los estados de más riesgo son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

10. Meningitis

Es una infección bacteriana potencialmente letal de la cubierta que rodea al cerebro y la médula espinal. La meningitis es más común en África subsahariana, donde un brote provocó más de 25.000 decesos en 1996. Existen vacunas para prevenirla y varios grupos de ayuda trabajan para aumentar su disponibilidad en las zonas de alto riesgo. Unicef ha declarado hace poco que más de 2.500 personas han muerto por al enfermedad en Nigeria, Níger, Burkina Faso y Chad desde comienzos de 2009. Hasta el 20% de las personas que sobrevive a la meningitis sufre daño cerebral, pérdida de audición o problemas de aprendizaje. Se contagia a través de besos, estornudos, tos o compartiendo utensilios de cocina y vasos.

martes, 5 de mayo de 2009

La niña que fue enviada por correo (1914)

En febrero de 1914, May Pierstorff, una niña de Grangeville (Idaho) de tan solo cuatro años de edad pidió a sus padres visitar a su abuela en Lewiston, a 75 millas de distancia.El billete del tren que atravesaba las montañas de Idaho hacia Lewinston costaba entonces el salario de varios días de trabajo de sus padres.Al darse cuenta que no existía una reglamentación específica acerca de enviar personas por paquete postal, decidieron “enviarla por correo”.El 19 de febrero de 1914, May y sus padres se presentaron en la oficina de correos en Grangeville, donde se constató que el “paquete” pesaba 48 libras y media, algo menos del límite permitido de 50 libras.El franqueo, de 53 céntimos en sellos, se pegó en el abrigo de May.La niña realizó todo el viaje en el compartimento de correo del tren, y al llegar a su destino fue entregada sana y salva en casa de su abuela por el secretario de turno, Leonard Mochel, según consta en los archivos del National Postal Museum.
Foto:May Pierstorff Fuente National Postal Museum (1914) Licencia Creative Commons

La Gioconda y sus misterios


El famoso cuadro de Leonardo Da Vinci ha encerrado algunos misterios que muchos quieren resolver, se considera uno de los más importantes en la historia. La Gioconda fue una obra maestra del arte italiano, su existencia data del año 1503 a 1606, sus medidas son 77 por 53 cm. Esta inmortal obra fue realizada por el pintor Leonardo da Vinci usando una técnica especial para darle la apariencia de tener cierto grado de borrosidad. Técnica que muchos pintores luego trataron de imitar. Todo el trabajo fue hecho con tanta dedicación y le ofrece al espectador una vista maravillosa y hasta con efectos especiales, ahora La Gioconda le pertenece al Gobierno de Francia. En la actualidad se encuentra exhibido en una sala especial del museo parisino del Louvre, allí es visitado por muchos turistas y artistas que la observan minuciosamente para pintarla y recrear la obra del famoso Da Vinci. La Gioconda tiene algunos misterios que a la fecha siguen haciendo pensar a más de uno, la primera cuestión es la identidad de la mujer que pintó Da Vinci. Qué representa esa angelical sonrisa.

¿Quién fue?

Los historiadores le han dado varias identidades:
- Para algunos era la esposa de Francesco Bartolomeo del Giocondo.
- Pudo ser una amante de Leonardo Da Vinci.
- Un joven vestido de mujer.
- Otros dicen que era una joven cortesana.
- Pudo ser una mujer que sólo existía en la gran imaginación de su creador.
- Pero otros más osados en su teoría, dicen que Leonardo Da Vinci se retrató a sí mismo pero vestido de dama.

El misterio de su sonrisa:

Respecto al motivo de la sonrisa, se cree que estaba esperando un bebé, por eso las manos sobre el vientre en señal de protección. La forma de sus labios y sonrisa, varían de acuerdo a ángulo que se le mire, definitivamente Leonardo uso una técnica especial al pintarla.Son muchas las teorías que rodean el misterio de La Gioconda, es difícil saber la realidad, lo cierto es que el famoso pintor dejó una obra que ha trascendido a través del tiempo.
Via:elapocalipsisvaallegar

viernes, 1 de mayo de 2009

La pandemia de influenza:


Resumen
Antecedentes: La influenza es una enfermedad respiratoria viral. Se han registrado diversas pandemias de influenza a lo largo de los años. Este trabajo tiene como objetivo presentar modelos que permitan construir escenarios del comportamiento de la influenza en una pandemia.

Métodos: El impacto de una pandemia de influenza en México se estimó utilizando los modelos de los programas FluAid. y FluSurge. Para obtener modelos mínimo, más probable y máximo, se utilizaron tasas de ataque de 15, 25 y 35%. Se estableció una serie de supuestos sobre la duración de la pandemia, hospitalización y mortalidad.

Resultados: Si no se llevaran a cabo intervenciones de mitigación de la pandemia, con una tasa de ataque de 25% se estima que ocurrirían 54 104 defunciones. En el escenario de mayor probabilidad se calculan 250 829 hospitalizaciones. Se esperarían casi 15 millones de consultas externas por la pandemia en las ocho semanas de duración del evento.

Conclusiones: Los resultados aquí presentados refuerzan la necesidad de desarrollar planes de contingencia ante la amenaza que puede representar una pandemia de influenza para la salud pública en México.

Influenza Edgar Hernández, de 'paciente cero' en México a niño milagro


Con sus escasos 5 años, Edgar Hernández, no entiende lo que sucede a su alrededor. Para algunos medios y expertos es el 'paciente cero' de la epidemia de fiebre que tiene a México y al mundo entero sobre ascuas y ahora lo llaman «el niño milagro», porque se curó con amoxicilina y paracetamol.
Ayer jugaba con su hermano de 3 años con el balón nuevo que le regaló el gobernador del Estado de Veracruz, Fidel Herrera, quien rechaza la adjudicación del sambenito al territorio que gobierna. El niño vive con su familia en La Gloria, un pueblo de 3.000 habitantes, donde se cree que el brote de gripe porcina comenzó el 2 de abril. «Edgar dio positivo pero está muy bien», resumió su madre, María del Carmen Hernández.
Ni besos ni abrazos
Mientras, las autoridades mexicanas confían en que la epidemia entre en una fase de estabilización. Ayer confirmaron 49 casos de gripe porcina, siete de ellos de personas fallecidas, en el sexto día de una alerta sanitaria que apaga progresivamente la capital y empieza a sentirse en otras zonas del país. En todo México hay 2.498 personas con neumonía atípica posiblemente asociada a la gripe porcina, 1.311 de ellas hospitalizadas.
Según los expertos gubernamentales, la transmisión de la infección es más viable por contacto que por aire pues el virus pueden permanecer sobre una superficie entre 24 y 48 horas, razón por la cual se recomienda el lavado constante de manos y evitar el saludo con beso o de mano, además del uso de mascarilla.