martes, 30 de septiembre de 2008

El sexo oral puede provocar cáncer de boca

Es la noticia que ninguno hubiéramos querido escuchar jamás. Las felaciones y cunilingus pueden provocar cáncer de boca según un estudio sueco que recoge Slate. El chupar se va a acabar. Un estudio de la Facultad de Odontología de la Universidad de Malmo en Suecia indica que cuando se practica el sexo oral somos más propensos a contraer una variedad del VPH (Virus del Papiloma Humano) que hace que aumenten las posibilidades de contraer cáncer de boca.Por eso mismo, el dentista e investigador Kerstin Rosenquist, responsable del estudio, recomienda que el cunilingus y la felación sean desterrados de nuestra vida sexualLa relación del VPH con el cáncer de boca se comprobó tras comparar dos grupos de personas. El grupo que padecía cáncer era portador en el 37% de los casos de este virus frente al 1% de los pacientes que sin tener cáncer estaban infectados con el VPH. Los principales factores que contribuyen a provocar el cáncer de boca son normalmente el tabaco y el alcohol y está más extendido en hombres de avanzada edad. Pero recientemente se ha producido un aumento del cáncer de boca entre la gente joven, por lo que se podría relacionar al "virus de las felaciones" con este rejuvenecimiento de los pacientes.

¿Qué es el VPH?

El virus del papiloma humano es un grupo de diferentes tipos de virus que están relacionados con determinadas clases de cáncer. Al menos 30 de sus 100 variedades pueden transmitirse por contacto sexual y aunque la mayoría de las infecciones desaparecen con el tiempo, otras pueden llegar a causar anormalidades en las células. El uso de condones reduce significativamente el riesgo de contraer este tipo de infecciones.

Científicos descubren el mecanismo de la metástasis en el cáncer de pulmón

El tumor primario prepara el pulmón para su invasión a través sustancias que son como señuelos para las células cancerígenas. Este descubrimiento contribuirá al desarrollo de mejores fármacos. Científicos japoneses han descubierto el mecanismo utilizado por un tumor primario para generar metástasis en el pulmón, según explican en un artículo publicado hoy por la revista científica británica Nature Cell Biology. El tumor primario prepara el pulmón para su invasión a través de las chemoquinas, unas sustancias que guían la migración de las células cancerígenas hacia ese órgano. Las chemoquinas, un grupo de citoquinas proinflamatorias, son un factor químico que normalmente se utiliza para reclutar células inmunológicas durante una infecciónSin embargo, en este caso, el primer tumor las emplea para invadir el tejido pulmonar y generar la metástasis. Además, el equipo investigador, de la Tokyo Women's Medical University School of Medicine (Japón), ha descubierto que los tumores primarios también hacen que las células del pulmón produzcan un factor químico adicional, el serum amiloide A3 (SAA3).
El SAA3 acelera el reclutamiento de células tumorales primarias, ya que activa los genes implicados en la inflamación y estimula la producción de chemoquinas. En un experimento con ratones de laboratorio, los investigadores consiguieron reducir "notablemente" la metástasis de pulmón bloqueando el SAA3 o sus receptores. En este sentido, indicaron que este descubrimiento contribuirá al desarrollo de fármacos que frenen la expansión del cáncer. Asimismo, continúan los científicos, ofrece pistas para entender cómo las células cancerígenas pueden establecer nuevos tumores en lugares bastante distantes del tumor originario.

A los cuarenta, se está más solo

Se siente solo? ¿se describiría a sí mismo como solitario? ¿vive en soledad porque lo ha elegido, o porque no tiene otra opción? Según una investigación llevada a cabo en Australia, la mayoría de los adultos entrevistados se sienten solos. Los años en los que se sufre más la soledad es la década de los cuarenta. El estudio, publicado en la Revista de Enfermería Clínica, fue llevado a cabo en Australia con 1.300 personas de más de 18 años.Más del 65% de los adultos que participaron en la investigación dijeron sentirse solos.Pero tal como indica una experta, la soledad no siempre es negativa y cada vez más gente elige positivamente vivir sola."El problema es cuando la soledad se vive como carencia". "Pero cuando la gente aprende a vivir sola puede tener una existencia muy buena".  Las preguntas del estudio australiano se centraban en los sentimientos de soledad. El objetivo, según el profesor William Lauder de la Universidad de Dundee en Escocia, que trabajó en el estudio australiano "es entender lo que hace a la gente sentirse sola". "Porque la soledad puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades como las cardiovasculares o depresión, u otros problemas como la violencia doméstica", dice. Según los investigadores, uno de los resultados más sorprendentes del estudio es que demostró que al contrario de lo que se cree comúnmente: la gente no se siente más sola a medida que envejece. Los investigadores encontraron los niveles más bajos de soledad en las personas de 18 y 19 años y los de más de 50.Y la gente más sola era la que estaba en su década de los cuarenta. Además, hallaron que quienes tienen fuertes convicciones religiosas no se sienten tan solos, cualquiera fuera su edad. Y las mujeres, que en general son más creyentes, se mostraron menos solas que los hombres. La soledad también es más común entre los desempleados, comparados con los que están retirados. Y el ingreso económico familiar también tiene un fuerte impacto ya que la gente que vivía en hogares pobres estaba más sola. Otros expertos sin embargo, se muestran cautelosos en catalogar la soledad como un sentimiento universalmente negativo: no es lo mismo estar solo que sentirse solo, tal como señala la psicóloga clínica Teresa Ticino, hay cada vez más gente que elige tener una existencia sola y positiva. "El estar o no solo no significa nada", agrega la especialista, "el problema es cuando la soledad genera sentimientos de displacer, de sufrimiento o carencia, o de que falta algo o alguien que lo acompañe". El problema, agrega la especialista, es la presión social que se impone a la gente que vive sola."En América Latina hay la creencia generalizada de que si un hombre vive solo, es porque lo ha elegido", dice. Pero no está bien visto que una mujer viva sola, se le considera que una 'abandonada', no querida y muchas mujeres sienten que son mal vistas porque viven solas", dice Ticino."Este fenómeno es muy conocido y ha sido muy estudiado en Argentina, Uruguay y Chile".Investigaciones en el pasado han demostrado que la soledad es un factor muy común de riesgo potencial para la salud.Según los expertos, la soledad tiene un nivel de riesgo similar al de la obesidad."La soledad sentida como carencia puede generar depresión", dice Teresa Ticino."Uno de las principales causas de depresión entre mujeres de cuarenta y cincuenta años es cuando los hijos empiezan a crecer y a dejar el hogar", señala."Es el llamado Síndrome de Nido Vacío, cuando los hijos dejan de depender de la madre y ella ya no se siente necesitada".Los investigadores australianos esperan que su estudio ofrezca nueva información sobre las causas de la soledad y ayude a reducir los problemas de salud relacionados con este problema. 

El frío de la soledad

La soledad y el frío son dos temas que generalmente aparecen asociados en el lenguaje cotidiano. Sin embargo ahora, un grupo de científicos canadienses descubrió que existe un vínculo entre el aislamiento social y la sensación de frío. El equipo de la Universidad de Toronto llegó a la conclusión de que cuando la gente se siente excluida percibe la habitación en la que se encuentra más fría que aquellos que se sienten integrados. Además, la gente que se siente aislada tiende a elegir -entre las cosas para comer o beber- una sopa caliente más que una manzana o un refresco. Según Lesley Prince, un psicólogo británico, este hallazgo podría ser beneficioso para la gente que se siente sola, especialmente en los meses de invierno. En el primer estudio 65 estudiantes fueron divididos en dos grupos. A un grupo se le pidió que recuerde una experiencia en la que fueron excluidos, como por ejemplo el ser rechazado de un evento o un club social. Al otro se le solicitó recordar una situación en la que fueron aceptados. Más tarde, los investigadores les pidieron que estimen la temperatura de la habitación en la que se encontraban.  Las respuestas fueron variadas, hubo quienes pensaron que estaban a 12º mientras que otros a 40º. El primer grupo fue el que registró las temperaturas más bajas.  En el segundo experimento los científicos les pidieron a 52 estudiantes que participen en un juego, en el que dejaron a un número de personas de lado.  Luego, les preguntaron qué preferían comer o beber: un café caliente, galletas, bebidas frías, una manzana o una sopa.  Los participantes menos "populares" optaron casi en su mayoría por sopa o café.  Los científicos creen que estas preferencias por comidas o bebidas calientes se deben a la sensación física de frío provocada por la exclusión del equipo. Ésta es quizás la razón por la cual la gente utiliza metáforas relacionadas con la temperatura para describir la inclusión o la exclusión social", señaló el Doctor Chen-Bo Zhong, director de la investigación.  El equipo sugiriere que este descubrimiento podría aplicarse para tratar a la gente que se siente triste o sola.  También sugiere que elevar la temperatura ambiente -por ejemplo- puede ayudar a la persona que no está bien de ánimo, del mismo modo que se utiliza la terapia de la luz para las personas que sufren del Desorden Afectivo Estacional.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Paciencia y suero salino para tratar el resfriado

El resfriado común o catarro de las vías respiratorias altas es una de las enfermedades más frecuentes y por ello una causa habitual de consulta pediátrica durante los meses fríos del año. Generalmente se trata de una infección vírica que cursa con fiebre, tos, mucosidad nasal habitualmente acuosa y a veces decaimiento, cuya duración es autolimitada, desapareciendo los síntomas catarrales en menos de una semana. A pesar de ser una enfermedad común y leve, muchos niños reciben tratamiento con medicamentos para fluidificar el moco, disminuir la tos, o antibióticos para combatir la fiebre. Aunque existe en el mercado diferentes fluidificantes del moco, el más efectivo es el agua. Una buena hidratación fluidifica el moco mientras que una escasa hidratación deshidrata las secreciones mucosas, espesándolas. El moco nasal se combate con lavados de nariz con suero salino fisiológico que consiste en agua con sal al 0,9%. La fiebre cuando no es muy elevada es útil para combatir a los virus, temperaturas alrededor de 38ºC son bien toleradas por los niños. El mejor tratamiento para la fiebre es ofrecer agua frecuentemente y quitar ropa para que el cuerpo, más caliente que la temperatura ambiente que le rodea, radie calor al exterior, o paños frescos en la frente, axilas e ingles, cambiándolos frecuentemente porque se calientan. La administración de paracetamol o ibuprofeno dosificados según el peso, no según la edad del niño, son alternativas recomendables cuando las medidas físicas no son suficientes. No hay que empeñarse en mantener la temperatura por debajo de 37ºC, mejor es alrededor de 38ºC. Los descongestionantes nasales nunca o casi nunca están indicados porque producen una falsa mejoría con efecto rebote (empeoramiento posterior), además producen hábito y tienen efectos secundarios. Los medicamentos para suprimir la tos tampoco deben utilizarse porque gracias a ella se limpian las vías respiratorias. Suprimirla en estos casos es perjudicial porque la mucosidad nasal o del resto de las vías respiratorias puede bajar al pulmón al no ser expulsadas por el reflejo de la tos. La administración de una cucharada de miel sola, o con limón o naranja, seda la tos tanto como los medicamentos, también la colocación en la mesilla de noche de una cebolla abierta por la mitad. Los antibióticos rarísimamente están indicados al tratarse de infecciones víricas; al contrario, son perjudiciales porque no sólo no curan este resfriado, pueden dificultar la curación de futuras infecciones no virales. El mejor tratamiento del catarro respiratorio alto o resfriado común es la paciencia y el lavado de las fosas nasales con agua con sal (suero salino).
Un estudio publicado recientemente por Ivo Slapak I y colaboradores en 'Archives of Otolaryngology Head Neck Surgery', ha demostrado que el tratamiento anteriormente recomendado, lavados de nariz con suero salino (agua y sal), es mejor que el tratamiento con fármacos fluidificantes del moco, antitusígenos o antibióticos. Esto además de eficaz es barato y no tiene efectos secundarios.
por:Dr. Juan Casado, Pediatra
via:elmundo.es

JAK2 gen relacionado con leucemia y síndrome de Down

JAK2 es el gen que podría tener la clave para entender la relación que hay entre un tipo de leucemia y el síndrome de Down. Hasta ahora se sabía que las personas con una alteración en el cromosoma 21 tienen mayor riesgo de sufrir un tipo de leucemia; y una nueva investigación aporta nuevas pistas sobre cuál puede ser la causa. Entre las complicaciones de salud de las personas con síndrome de Down destaca un riesgo 20 veces mayor que el resto de la población de sufrir leucemia linfoblástica aguda. La investigación que ahora acaba de publicar la revista 'The Lancet' sugiere que la causa molecular de este fenómeno podría estar en una mutación del gen JAK2. Para llegar a estas conclusiones han analizado muestras de la médula ósea de 87 pacientes con leucemia asociada al síndrome de Down (un mal caracterizado por la presencia de una tercera copia en el cromosoma 21) y otros 216 pacientes con leucemia pero sin esta alteración. De los primeros, el 18% tenía una mutación adquirida en el gen JAK2 y además, eran más jóvenes en el momento del diagnóstico (4,5 años) que el resto de pacientes con este tipo de leucemia (8,6 años). La alteración genética sólo se halló en uno de los otros niños sin síndrome de Down. Los investigadores, dirigidos por Shai Izraeli, del centro médico israelí Sheba, creen que el tipo de mutaciones que ellos han observado en el gen JAK2 definen un subgrupo característico de leucemias propias de los individuos con síndrome de Down. Y lo que es más importante, añaden que sería posible diseñar inhibidores de JAK2 para el tratamiento de este tipo de cáncer hematológico. En un comentario que publica la misma revista, Charles Mullighan, del Hospital Infantil St Jude, en Memphis (EEUU), subraya la importancia de seguir descubriendo los entresijos genéticos de la leucemia (un tipo de neoplasia que se caracteriza porque la médula ósea fabrica demasiados glóbulos blancos), aunque destaca que ésta es sólo una más en una larga lista de mutaciones necesarias para el desarrollo de la enfermedad. Izraeli recuerda que los niños con síndrome de Down son especialmente sensibles a los efectos tóxicos de la quimioterapia, por lo que subraya la importancia de hallar otra vía para inhibir esta mutación y que pueda ser eficaz contra su leucemia. El estudio recuerda que ya hay algún ensayo en fases iniciales (I y II) para probar la eficacia de algunos inhibidores de JAK2, por lo que sugiere que los niños con síndrome de Down y una leucemia asociada podrían ser buenos candidatos para beneficiarse de estas pruebas.
Via:elmundo.es
the lancet

Síndrome de X Frágil

El SXF es un trastorno genético y hereditario que afecta a uno de cada 4.000 varones y a una de cada 8.000 mujeres. Está provocado por una anomalía en un solo gen: el FMR1, ubicado en el cromosoma X (el que determina el sexo de una persona). De hecho se lo denomina así por una localización 'frágil' del cromosoma X donde bajo ciertas condiciones de laboratorio, parece estar roto.
"Como los cromosomas sexuales femeninos son XX, las mujeres tienen una defensa adicional que se traduce en una síntomatología mucho más leve, ya que si uno de sus cromosomas X tienen la mutación, siempre les queda el otro que puede suplir y tapar la anomalía de su par. Los varones, en cambio, sólo tienen un cromosoma X y otro Y, de ahí que la gravedad de los casos masculinos sea mayor", documenta SXF Madrid. Esta es una de las razones por las que, generalmente, las niñas presentan menos rasgos físicos de este trastorno que los niños. "Al contrario de lo que sucede con el síndrome de Down cuyo rostro facilita la identificación del trastorno a primera vista, los niños con SXF no comparten la misma fisonomía y pueden ser aparentemente normales. Este hecho dificulta el diagnóstico clínico y repercute en las estadísticas de casos sin clasificar". El semblante típico del SXF se reconoce por el rostro alargado, la mandíbula prominente, la frente amplia, los pies planos y las orejas ligeramente grandes con una implantación baja. Además, hasta un 80% de los varones adultos padece también macroorquidismo (testículos grandes), mientras que un 60% presenta hipereslasticidad en las articulaciones, un hecho que puede observarse cuando los dedos se doblan hacia atrás en direccción a los nudillos. "Muchos de los niños sufren también un exceso de sensibilidad ante los estímulos sensoriales, lo que repercute en que les molesten extraordinariamente los sonidos, los olores, sabores determinados o el tacto de determinados tejidos". Pero las consecuencias más importantes para el afectado y sus familias son la discapacidad mental, que puede ser de moderada a severa, y los problemas de aprendizaje. Además, en muchas ocasiones presentan hiperactividad, problemas de atención y manifiestan rasgos autistas como la evitación de la mirada o el movimiento de manos. Por el contrario, "poseen una buena memoria visual, un gran sentido de la orientación y un peculiar sentido del humor". Por este motivo, pero, sobre todo "porque con los apoyos necesarios, la persona con SXF podrá llegar a disfrutar de altos grados de autonomía en el trabajo, en el tiempo de ocio o en el uso de transporte público", tanto los especialistas como los familiares reclaman la necesidad de un diagnóstico precoz.
Via:elmundo.es

sábado, 27 de septiembre de 2008

Las primeras palabras de un bebé

Las primeras palabras de un bebé suelen ser mamá y papá, para deleite de los padres, por supuesto. Ahora los científicos creen haber encontrado la razón de ello. Sí, usted, querido lector, ya estará diciendo que son las primeras palabras porque ahí están los padres todo el día diciéndoles di mamá y dí papá. Pero lo cierto es que en la mayoría de las culturas de nuestro planeta se lo han hecho fácil a los bebés, y las palabras para designar madre y padre, suelen ser sonidos sencillos de emitir, por lo general con un patrón repetitivo: ma ma, pa pa.  El estudio consistió en analizar el cerebro de niños recién nacidos de no más de 3 días de edad, mientras les hacían escuchar palabras inventadas. Palabras que terminaban en sílabas repetitivas, como por ejemplo mubaba y penana, y también palabras que no terminaban en sílabas repetitivas como mubage y penaku. Lo que descubrieron es que la actividad cerebral de los bebés se incrementaba en las áreas temporal y frontal izquierda cuando se escuchaba la palabra repetitiva, las otras no excitaban ninguna parte del cerebro.  Los resultados, dicen los investigadores, sugieren que mamá y papá son palabras bien elegidas para ser las primeras enseñadas, ya que a los bebés les resulta más fácil reconocerla. El estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, y fue dirigido por Judit Gervain, de la Universidad de British Columbia. “Probablemente no sea una coincidencia que muchos lenguajes alrededor del mundo tengan palabras con sílabas repetitivas como las primeras de los niños”, dijo Gervain. Y es que en inglés, por ejemplo es mama y dada. El estudio también demostró que el cerebro humano está preparado para procesar el lenguaje desde el inicio, ya que el lado izquierdo del cerebro es el dedicado al lenguaje.
Fuente: livescience

El Estado mexicano enfermo

Describo a continuación cada una de las enfermedades que padece.
1.- Perdió el monopolio de la violencia física legítima, que es la razón primaria y fundamental de ser de todo Estado. El crimen organizado está desafiando ya no a los cuerpos policiacos, sino al Ejército mismo. Hay territorios y municipios que, pese a la guerra declarada, controlan los narcotraficantes. Amén de que los hechos y los ataques violentos se registran en toda la República. El control de territorios y las incursiones violentas de sicarios, al estilo guerrillero, se están volviendo incontrolables. No es, en consecuencia, sostenible que la guerra contra el crimen organizado se esté ganando.
2.- La pérdida de control sobre buena parte del territorio y la incapacidad de contener las incursiones de las bandas armadas, se acompaña de otro dato fundamental: no se tiene control de las fronteras. Mientras por el sur pasan drogas e indocumentados, por el norte ingresan armas a granel. La enorme capacidad de fuego de los narcotraficantes está directamente vinculada al tráfico de armas y a la corrupción en las aduanas. No existe, sin embargo, ningún plan o mecanismo para depurar y sanear a los cuerpos aduaneros. Y eso, sin mencionar, la cantidad de mercancías y productos que entran al País sin pagar impuestos.
3.- En 1998, Ernesto Zedillo lanzó una iniciativa para modernizar y depurar los cuerpos policiacos. Se proponía la coordinación entre las policías municipales, las estatales y las federales. De entonces a la fecha no hay resultados. Las policías federales son las mejor capacitadas y entrenadas, pero representan apenas el 5% de los 380 mil efectivos en todo el País. Resulta imposible romper esta inercia sin una serie de medidas draconianas, como la creación de una Policía única bajo un solo mando. Pero no hay acuerdos ni condiciones para impulsar semejante propuesta. Así que en el mediano y largo plazo el Ejército deberá seguir cumpliendo, con los enormes riesgos que ello implica, funciones policiacas.
4.- Los políticos de todos los sabores y colores, se ufanan del Estado social. La Revolución Mexicana, dicen, fue la primera revolución social del Siglo XX. Corresponde al Estado tutelar los derechos a la educación, la salud y el trabajo, tal como está inscrito en la Constitución. Pero la realidad es otra. México tiene uno de los peores sistemas educativos del mundo. De las escuelas primarias públicas, los estudiantes salen sin saber leer ni escribir. Para no hablar de sumar y multiplicar. Los servicios de salud son insuficientes para la población o el IMSS ni siquiera cuenta con las medicinas indispensables. El Estado social mexicano es un mito caro y extremadamente ineficiente.
5.- La Ley Federal del Trabajo nació para proteger a los obreros y los trabajadores en general. Surgieron en ese contexto los sindicatos que se convirtieron en órganos de control político. La afiliación forzosa al partido oficial fue la regla bajo el priato. Todo eso quedó atrás con la alternancia política y las reformas electorales. Pero la era democrática encubó un fenómeno nuevo: los grandes sindicatos adquirieron un poder inusitado. Nadie puede con ellos ni se atreve a enfrentarlos. Lo que está ocurriendo en Pemex y en el SNTE es ejemplar. Pasamos así del corporativismo priísta, que sometía a los sindicatos, al poder presidencial, al corporativismo autónomo que desafía y chantajea al Estado.
6.- No existe un sistema de procuración e impartición de justicia que garantice la seguridad de las personas y sus bienes. El 97% de los delitos que se cometen en México quedan impunes. Pero además, las cárceles están repletas de personas que han cometido delitos menores y que esperan años para ser procesadas. Y todo esto sin mencionar la corrupción y la ineficiencia de ministerios públicos y jueces. Se ha hablado mucho de una reforma en esta materia y de la progresiva instauración de los juicios orales. Pero en ambos casos, los avances son muy lentos. La realidad es que el Estado mexicano no imparte justicia ni protege a los ciudadanos.
7.- La debilidad fiscal del Estado se resume en dos datos: A) 40 centavos de cada peso que gastan los gobiernos federal, estatal y municipal proviene de la renta petrolera; B) Se calcula que la evasión fiscal es superior al 40%. Corolario: la caída, prevista y anunciada, de la producción y, consecuentemente, de los ingresos petroleros se va a traducir en una crisis fiscal sin precedentes. En este, como en otros casos, la receta existe: operar una reforma fiscal que simplifique y elimine las exenciones en impuestos al consumo. Pero nadie la propone por el costo político que representa.
8.- El federalismo fue una promesa y una forma vacía durante décadas. El sometimiento de todos los poderes, incluidos los gobernadores, al Presidente en turno era casi absoluta. La transición a la democracia empezó por la periferia (municipios y estados) y terminó en la capital de la República. El federalismo hoy es una realidad pero muy… imperfecta. Los gobernadores pasaron de virreyes a reyes y ya nadie los controla, por una parte. Y por la otra, en los municipios reina una enorme corrupción y despilfarro de recursos. Así que la tierra prometida se está convirtiendo en un territorio devastado.
9.- La corrupción es, sin duda, el mal endémico de México. Viene desde la Colonia, pasó por la mayor parte del Siglo XIX y se instaló con pompa y ceremonia durante el priato. Muchos esperábamos que la transformación democrática tuviese un efecto purificador. La alternancia y la división de poderes transformarían los usos y costumbres. Contagiaría, incluso, a los personajes del antiguo régimen que se verían obligados a comportarse de manera diferente. Pero la realidad operó en sentido opuesto. Los hábitos y ambiciones del pasado anidan hoy en los políticos de todos los partidos, chicos y grandes.
¿De dónde entonces esperar un impulso regenerador? ¿De la partidocracia que minó la autonomía del IFE y atentó contra la libertad de expresión? ¿De la clase política que conoce las recetas y los diagnósticos para evitar una crisis pero los rechaza por el costo político que representarían? ¿De los delirios de López y sus maraqueros? No, la verdad es que no hay para dónde voltear ni lugar para la esperanza.

La geometría de las arterias

Aunque es mucho lo que se sabe sobre enfermedad cardiovascular, hasta ahora no había una explicación fundada de por qué las placas ateroscleróticas se ubican generalmente en los mismos lugares del árbol arterial o por qué se producen más infartos en edad avanzada. El doctor Enrique Gurfinkel, jefe de Cardiología de la Fundación Favaloro e investigador del Conicet, puede haber encontrado la respuesta: según postula en un trabajo ya aceptado para el congreso norteamericano de radiología y en otro que será publicado en la revista Arteriosclerosis, thrombosis and vascular biology, la explicación podría estar nada menos que en la geometría de las arterias. "Pudimos comprobar que el ángulo de bifurcación de los vasos sanguíneos determina la localización de las placas ateroscleróticas y la ubicación de los aneurismas -dice entusiasmado-. Por otro lado, creo que encontramos algo que ayuda a explicar por qué la aterosclerosis aumenta con la edad. Es fascinante." Gurfinkel confiesa que siempre se había sentido intrigado por la localización de las placas en el interior de las arterias. "Es interesante que la aterosclerosis siempre aparezca en tres segmentos vasculares -explica-. Ya cuando se hacen autopsias de fetos, se advierten signos del proceso precursor de la placa. En el 30% de los casos, se encuentra engrosamiento de la pared arterial en la región infrarrenal de la aorta. A los seis meses de edad, el ciento por ciento de los seres humanos presentamos engrosamiento en ese segmento, en las coronarias o en el llamado polígono de Willis, en la base del cerebro." El especialista se resistía a aceptar que esto se debiera a una mera casualidad, de modo que decidió estudiar el problema con una óptica diferente: no desde el punto de vista de la medicina, sino de la filogenética, la ingeniería, la física y la termodinámica. "Analizamos el sistema circulatorio como si fuera una cañería -dice Gurfinkel-. Entre el fluido y los «caños», hay una relación muy interesante. A medida que la sangre fluye, se produce cierto estrés de rozamiento. Y ese proceso es especialmente notorio en los lugares donde se dividen y emergen las arterias. Es ahí, precisamente, donde aparecen las primeras placas." Armado con la tomografía multicorte, Gurfinkel observó que las placas suelen ubicarse en las proximidades de las bifurcaciones de las arterias, por lo que le propuso al decano de la Facultad de Bioingeniería de la Universidad Favaloro, Ricardo Armentano, unir fuerzas para desarrollar un modelo matemático que confirmara o refutara esta hipótesis. "Hicimos un software con el que pudimos analizar imágenes tridimensionales de los ángulos de bifurcación de los vasos -explica-. Y, efectivamente, vimos que, dependiendo del ángulo del vaso, hay lugares de la arteria donde el flujo cambia de potencia y hace como un remolino. Son los segmentos proximales [cercanos a la bifurcación]. Entonces, hicimos un modelo experimental con tres tubitos que llenamos de iodo y vimos que los problemas de tensión aparecían precisamente cuando se bifurcaban. La dirección del flujo modifica la historia." Los investigadores pudieron cuantificar sus presunciones. Establecieron que si los ángulos superaban los 47°, los 22° o los 39°, según las arterias, comenzaba a registrarse placa aterosclerótica. Cuando las bifurcaciones superaban cierto ángulo, los científicos encontraron placas ateroscleróticas en todos los pacientes. Es más: según este trabajo, todo indica que a medida que los seres humanos envejecemos se va modificando la curvatura de las arterias. "Hasta ahora, los estudios que hicimos en 100 sujetos lo confirman -afirma Gurfinkel-. Esto explicaría por qué el mayor cúmulo de eventos cardiovasculares, o infartos, no se ve en gente joven, sino después de los 50. La edad altera nuestra anatomía, le introduce modificaciones espaciales. Particularmente, en los segmentos proximales." Los investigadores también midieron los ángulos de bifurcación de cincuenta varones y cincuenta mujeres, y descubrieron que son diferentes de acuerdo con el género. Este hecho podría ofrecer un argumento absolutamente inédito para explicar por qué, hasta cierta edad, el infarto es más frecuente en el hombre que en la mujer. El mismo proceso, al parecer, fundamenta el hecho de que en la población general prevalezca el aneurisma aórtico infrarrenal y no en otro punto de su anatomía. El aneurisma es la dilatación localizada de las paredes de un vaso sanguíneo. "Las arterias del 99% de las personas normales presentan un ángulo de bifurcación más allá del cual no tienen riesgo de padecer un aneurisma -explica Gurfinkel-. Incluso pudimos ver que, según ese ángulo, los pacientes hacían el aneurisma de un lado o del otro..." Y enseguida concluye: "Si esta hipótesis es correcta, estaríamos contestando dos preguntas que se hicieron a lo largo de toda la historia de la medicina. No quiero decir que el tipo de ángulos que se da en las arterias sea la causa de la enfermedad cardiovascular; creo que es un factor de riesgo independiente. Es la disposición espacial de las arterias lo que va contribuyendo a la producción de placas de grasa. Y esto no ocurre al azar, en cualquier región del cuerpo. Depende de la edad, del género, de la biología y de la filogenia. Es un poco nuestro destino".

Diabetes en el embarazo monitorizando la glucosa

Para las personas diabéticas es muy importante mantener la cantidad de glucosa en sangre lo más estable posible. El embarazo es una etapa especialmente delicada y difícil de manejar, y las fluctuaciones en la concentración de azúcar suelen provocar que el bebé crezca más de lo normal y nazca con exceso de peso, con el consiguiente riesgo que eso supone para el parto y, a largo plazo, de que el niño sea obeso y diabético. Utilizar un sistema experimental que mide la glucemia 288 veces al día mejora su control y hace que los niños pesen menos al nacer. Hacer ejercicio, comer, dormir… los niveles de glucosa varían con diferentes actividades y si los mecanismos fisiológicos que la regulan están alterados, tal y como sucede en la diabetes, puede ser difícil controlarlos. La situación se complica cuando la paciente tiene en su vientre un organismo en desarrollo, con sus propias necesidades metabólicas. A pesar de los esfuerzos por mantener a raya la glucosa en los meses previos a la concepción para afrontar el embarazo con las máximas garantías, no siempre se consigue. "El problema de la monitorización intermitente –apunta un editorial sobre este trabajo publicado en la revista 'British Medical Journal'- es que no tiene en cuenta las variaciones normales en la concentración de glucosa asociadas con diferentes actividades". Entre medida y medida, el azúcar puede dispararse sin que la paciente se percate. Si grandes cantidades de glucosa llegan al feto, éste crece más rápido de lo normal y alcanza un peso excesivo que supera muy a menudo el percentil 90 –peso con el que se espera nazca sólo el 10% de los niños-, condición denominada macrosomía. Los bebés así suponen un hándicap para el transcurso del parto, aumentando el riesgo de desgarros, cesárea y la morbilidad materna y del neonato. En lugar de medir la glucemia de manera intermitente, un equipo del Sistema Nacional de Salud británico decidió probar suerte con un sistema de monitorización continua que registra la glucosa en sangre cada 10 segundos y se obtenía un valor medio cada cinco minutos (288 veces al día) gracias a un dispositivo aún experimental colocado bajo la piel. El aparato no funciona como una bomba de insulina sino registrando la glucemia. Los valores eran después analizados por el especialista y la paciente que aprendía cómo las distintas actividades afectaban a la cantidad de azúcar en sangre. Setenta y una embarazadas que padecían diabetes tipo 1 o tipo 2 participaron en el estudio en el que se sometieron a los controles habituales o a este último protocolo. La vigilancia constante, creen los autores, "habría servido de motivación a las mujeres y habría reforzado su confianza en el autocontrol de la glucosa". Las participantes recibían además "información muy valiosa" sobre si sus niveles de insulina eran los adecuados, durante las actividades diarias, el ejercicio, etc... El resultado: el control de la glucosa en sangre mejoró durante el tercer trimestre de embarazo y los niveles de HbA1c o hemoglobina glicosilada (un marcador de glucemia) descendieron en las embarazadas monitorizadas, respecto a las demás. No sólo los datos del laboratorio eran esperanzadores. Al nacer, los hijos de estas madres tuvieron un menor tamaño (un percentil 69 de media frente al 93 del otro grupo) y el riesgo de macrosomía era un 64% inferior. Sin embargo, a pesar de los buenos resultados, su presencia siguió siendo muy superior (3,5 veces más) a la registrada en la población normal. Tal vez, se aventuran los autores, "iniciar la monitorización más pronto –lo ideal sería hacerlo antes de la concepción- actuaría sobre el control glucémico en una etapa más temprana del embarazo" y podría reducir aún más el riesgo de macrosomía. Aún así, los beneficios obtenidos son evidentes y debería "considerarse una estrategia de salud pública con potencial" y, además, relativamente barata.
     bmj.com

Asma más efectiva la terapia inhalada vs. la oral

El estudio conocido como PEACE, por las siglas en inglés de PEdiatric Asthma Clinical Evaluation (Evaluación Clínica del Asma Pediátrica) es el primer estudio comparativo dirigido a investigar los perfiles de eficacia y seguridad de la terapia inhalada, en comparación con la terapia oral. Durante el estudio se usó salmeterol/propinato de fluticasona (terapia inhalada) vs. montelukast (terapia oral).
El Dr. Jorge Máspero, Director de Investigación Clínica de la Fundación, CIDEA, en Argentina, visita México para presentar a la comunidad de especialistas los resultados generados a partir del estudio PEACE por sus siglas en inglés de Evaluación Clínica del Asma Pediátrica (PEdiatric Asthma Clinical Evaluation), en este estudio se comparan dos tratamientos para el asma pediátrica que se prescriben frecuentemente, así mismo se muestra la eficacia y seguridad de las terapias existentes (inhalada y oral) para el control de este padecimiento. Esta nueva investigación publicada muestra que los niños asmáticos pueden tener un mejor control de su condición si son tratados con la combinación de salmeterol/propinato de fluticasona (terapia inhalada) vs. montelukast (terapia oral). El estudio demostró que los niños tratados con salmeterol/propinato de fluticasona tienen 50% menos exacerbaciones comparados con aquellos que recibieron el tratamiento con montelukast. Este hallazgo es significativo a partir de la disminución de efectos causados por las exacerbaciones del asma, como es el caso de: caminatas nocturnas causadas por el asma, visitas de emergencia al hospital, visitas no contempladas al médico para solicitar el cambio de medicamento o la necesidad de utilizar frecuentemente dosis de medicamentos antiasmáticos de rescate. Se estima que 300 millones de personas a nivel mundial padecen asma y, en décadas recientes, esta enfermedad se ha vuelto más común, especialmente en niños. En México, hay once millones de personas con Asma, de los cuales casi 5 millones son infantes menores de ocho años. Cada década aumenta un 50 por ciento el número de casos. PEACE es el primer estudio de su tipo en el mundo, compara dos tratamientos comúnmente prescritos en niños con asma no controlada. Incluyó a más de 500 pacientes, entre los 6 y los 14 años de edad tratados y controlados cuidadosamente durante 12 semanas. El estudio demostró que se presentaron mejorías significativas en la función pulmonar, menor presencia de síntomas asmáticos y una reducción en la necesidad de medicamentos antiasmáticos de rescate entre los niños que fueron tratados con salmeterol/propinato de fluticasona en comparación con motelukast. “Éste es un estudio importante en la mejoría del tratamiento antiasmático en niños,” comentó el investigador principal del estudio PEACE, “El control del asma es críticamente importante. A pesar de las recomendaciones de las directrices sobre el tratamiento que se le debe de dar a esta enfermedad, la monoterapia con otros medicamentos orales sigue siendo un tratamiento preferido para muchos niños, independientemente de la severidad o el nivel de control del asma. Este estudio demuestra que los niños que recibieron tratamiento con salmeterol/propinato de fluticasona dos veces al día experimentaron una mejoría significativa en su control del asma, en comparación con el montelukast oral. Estos hallazgos son importantes y enfatizan que las terapia inhaladas suministran un buen control del asma en niños. Mi recomendación a los médicos mexicanos es que consideren los resultados de este estudio al momento de decidir las opciones terapéuticas en niños asmáticos”, comentó el Dr. Francisco Cuevas, Jefe del Departamento de Neumología y Cirugía de Tórax del Instituto Nacional de Pediatría. Los hallazgos se encuentran respaldados por estudios previos y proporcionan indicios adicionales del nivel superior de control que puede alcanzarse al administrar un tratamiento con salmeterol/propinato de fluticasona.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Michoacán, lo que nos faltaba

“El dolor de los michoacanos nos embarga, no más crímenes al pueblo inocente, pagarán por sus actos terroríficos Zetas”, señala una de las mantas.Todos los mensajes estaba firmados por “F.M.”, abreviatura de La Familia Michoacana. En otra manta se leía: “Nos unimos a la pena que embarga a nuestros paisanos, gente inocente que no tiene la necesidad de vivir con terrorismo ocasionado por los zetas. Atte. F.M.”.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Leche infantil contaminada

Un nuevo escándalo de salud pública vuelve a sacudir a China, que este verano ha lucido ante el mundo su mejor y más moderna cara con los Juegos Olímpicos. En esta ocasión, se trata de un fraude alimentario que ha envuelto a las principales compañías lácteas del país y ha afectado a 6.244 bebés, que han enfermado del riñón y hasta han llegado a generar piedras en el mismo por consumir leche en polvo adulterada con melamina. Dicha sustancia química, que se utiliza en la fabricación de plásticos y da mayor consistencia a los líquidos, fue mezclada con la leche para aparentar que tenía más proteínas, cuando en realidad resulta ser mortalmente tóxica. Y es que, debido a la ingesta de este producto, tres bebés han fallecido ya por problemas renales. Desde que empezaron a conocerse los primeros detalles de este escándalo la semana pasada, las autoridades sanitarias han venido insistiendo en que los productos fraudulentos no habían sido exportados a otros países. Sin embargo, en Taiwán se han tenido que retirar partidas contaminadas de la leche en polvo de Sanlu y en Hong Kong han aparecido yogures de Yili con restos de melanina. Además, el director de la Administración General de Supervisión de la Calidad, Inspección y Cuarentena, Li Chanjiang, reconoció ayer que otras dos marcas implicadas, Yashili y Suokang, habían comercializado su leche en polvo en Birmania, Yemen, Bangladesh, Burundi y Gabón. El escándalo vuelve a cuestionar el ya de por sí dudoso sello de calidad 'made in China' y pone contra las cuerdas al gobierno asiático.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Experiencias cercanas a la muerte

Esta semana se dio inicio a una extensa investigación científica para examinar pacientes que han vivido experiencias cercanas a la muerte tras haber sufrido paros cardíacos. Médicos de 16 hospitales de Inglaterra y Gales y nueve de Estados Unidos observarán qué ocurrió en los cerebros de las personas y tratarán de determinar si tuvieron experiencias "fuera del cuerpo" en el momento en que fueron declaradas clínicamente muertas. El testimonio más común que describen quienes tuvieron experiencias cercanas a la muerte es la visión de un túnel o una luz muy brillante. Algunos incluso aseguran haber visto desde arriba a los doctores y enfermeras trabajando en la resucitación de sus cuerpos. La investigación, coordinada por un equipo en la Universidad de Southampton, en el sur de Inglaterra, tratará de determinar si estas misteriosas y discutidas experiencias pueden probarse mientras alguien no tiene latidos del corazón o actividad cerebral. Los médicos han creado estanterías especiales en las áreas de resucitación de los hospitales. Cada estante tiene una foto que sólo puede ser vista desde el techo. Los investigadores analizarán la actividad cerebral de 1.500 sobrevivientes de ataques al corazón y verán si pueden recordar las imágenes que han colocado. Estiman que el estudio se prolongará por unos tres años.
Via:bbc.co

Más peligrosos que el alcohol

Muchos piensan que el mayor peligro que se enfrenta en las carreteras es conducir bajo la influencia del alcohol o drogas. Pero no es así. El mayor riesgo es enviar mensajes de texto por celular (SMS) cuando se está al volante. Una nueva investigación llevada a cabo por la organización automovilística británica Fundación RAC, encontró que los SMS disminuyen en 35% el tiempo promedio de reacción del conductor.  Estudios previos también llevados a cabo por la RAC, han demostrado que las reacciones de los conductores son 21% más lentas entre los que consumen marihuana y manejan, y 12% más lentas entre los que han bebido alcohol hasta el límite permitido legalmente. La nueva investigación fue llevada a cabo en un simulador con jóvenes de entre 17 a 24 años.  Según la RAC, se calcula que 50% de los conductores de entre 18 y 24 años envían textos mientras conducen.  Y el resultado no sólo es la disminución en la capacidad de reacción del conductor, sino éstos también suelen cruzar más los carriles y tienen un pobre control del volante.  En general, dice el informe llevado a cabo en el Laboratorio de Investigación de Transporte de la RAC, el desempeño de los conductores que envían SMS es peor que quienes conducen bajo la influencia de drogas o alcohol.  Según la RAC el control del volante entre conductores que envían SMS fue 91% más mala que aquéllos que habían fumado marihuana, que mostraron una disminución de 35% en su desempeño.   En Queretaro, así como en algunos otros estado y países, se ha prohibido el uso del teléfono móvil -ya sea para hablar o enviar mensajes- mientras se conduce. Aunque es ilegal, 48% de los conductores de entre 18 y 24 años enviaban mensajes SMS mientras conducía. Se sabe que al enviar un texto, el conductor se distrae al quitar la mano del volante para sostener y usar el teléfono y al tratar de leer el pequeño texto en la pantalla del celular.  O también se distrae al tratar de responder o pensar cómo debe escribir su mensaje de texto. La combinación de estos factores, afirman los expertos, resultan en una reducción en el tiempo de reacción del conductor y del control del vehículo. Tal como señala el profesor Glaister, "casi todos los participantes en este estudio respondieron que en su opinión, conducir bajo la influencia del alcohol era el mayor riesgo en una carretera". "Sin embargo, esta investigación claramente demuestra que un conductor que envía un texto se está poniendo en un riesgo mucho más grande que si hubiera consumido alcohol hasta el límite permitido legalmente", agrega. En agosto pasado fue puesta en vigor en Gran Bretaña un nuevo delito por "causar la muerte por conducir con negligencia". Los conductores que causen la muerte de una persona por perder la concentración a causa de distracciones que se pueden evitar -como leer un mensaje de texto, ver un mapa, comer o maquillarse- pueden ser sentenciados a hasta cinco años en prisión. Sin embargo, en muchos otros países ésta sigue siendo una actividad permitida legalmente.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

CAMINOS DE MICHOACAN

ichoacán se ha declarado en luto.
Ayer, 16 de septiembre, el desfile militar se suspendió en Morelia, en tanto que las banderas ondearon a media asta en esa entidad. Pero el luto debió haber sido nacional, aun cuando no se suspendieran los desfiles militares de celebración por la Independencia. Las banderas mexicanas debieron haber ondeado a media asta desde Tijuana hasta Tuxtla Gutiérrez, para subrayar la tristeza y preocupación del país ante este atentado terrorista. Los mexicanos no debemos simplemente dejar pasar este atentado, como tantas otras atrocidades que han ocurrido en nuestro país: como la primera vez que vimos ejecuciones en masa, incluso de familias completas, o como la primera vez que vimos rodar cabezas sin cuerpo. La integridad de nuestro país está más que nunca en juego. Si los grupos que perpetraron el atentado de Morelia no son encontrados y castigados, pronto empezarán a avanzar en su aparente propósito de prenderle fuego a nuestro México.

Muere Richard Wright, fundador de Pink Floyd

Richard Wright, teclista y miembro fundador de la legendaria banda británica de rock Pink Floyd, murió hoy de cáncer a los 65 años, informó su portavoz. Wright pasará a la Historia de la música por haber creado Pink Floyd junto a Roger Waters (cantante, bajista y compositor) y Nick Mason (batería). Los tres artistas, que se conocieron en la Escuela Politécnica de Arquitectura de Regent Street (centro de Londres), fundaron en 1965 The Pink Floyd Sounds, nombre original del mítico conjunto. 
Aunque como compositor no fue tan prolífico como Waters, con quien mantuvo una agria rivalidad, sí escribió algunas canciones de álbumes tan conocidos como Meddle (1971), The dark side of the moon (1973) y Wish you were here (1975).  Durante la grabación de The Wall (1979) -uno de los discos más emblemáticos de Pink Floyd- Wright se vio obligado a abandonar la banda por sus diferencias irreconciliables con Waters, quien amenazó con echar por tierra ese trabajo si el teclista no dejaba el grupo.
Sin embargo, Wright, posiblemente el componente más discreto de la banda cara a la opinión pública, siguió tocando con el conjunto como músico a sueldo durante los conciertos de promoción de The Wall en 1980 y 1981.
Autor de dos discos en solitario, Wet dream (1978) y Broken China (1996), el músico continuó colaborando puntualmente con Pink Floyd, sobre todo, tras la salida de Waters de la banda en 1985. En 2005, el grupo (David Gilmour, Nick Mason, Roger Waters y Richard Wright) volvió a reunirse al completo, por primera vez desde 1981, para participar en el concierto Live 8 de Londres contra la pobreza en el mundo. Richard Wright, que nació en Hatch End (norte de Londres), contrajo matrimonio tres veces. A su tercera esposa, Millie, le dedicó su primer álbum en solitario, Broken China (1984).
Via:abc.es
     coveralia

domingo, 14 de septiembre de 2008

Efecto tipo "Negro Durazo"

Súbitamente nuestra Policía se ha convertido en la más eficiente fuerza antisecuestros del mundo. En las últimas dos semanas cada tres días ha caído una banda de secuestradores, y sus víctimas rescatadas. Algo raro está pasando. En todas estas bandas desarticuladas había policías y ex policías involucrados. Todo indica que el método de captura debe más a la búsqueda al interior de los propios cuerpos de seguridad, que a la investigación profesional. En los años 80, cada vez que se indignaba la opinión pública por la inseguridad, se decía que el director de la Policía de entonces, “El Negro” Durazo, recurría a un método infalible y científico para dar resultados: simplemente examinaba la nómina de las bandas existentes y palomeaba aquellas que debían ser sacrificadas. Un judicial con más de 10 años de experiencia me confió que entre los cuadros veteranos no hay muchos secretos. Aunque se desconozcan los detalles, cada uno sabe en qué anda metido el otro. En mayor o menor medida, todo agente sabe que es imposible cruzar el pantano sin mojarse. Pero también aprende a detectar el nivel al que cada uno está dispuesto a sumergirse. De hecho, la posibilidad de sobrevivir y progresar de todo judicial reside en su habilidad para saber en qué están involucrados sus colegas y hasta dónde están dispuestos a llegar. La rapidez con que se han ofrecido resultados, permite pensar que se ha echado mano de ese recurso.  Hace dos semanas, a propósito del acuerdo contra la inseguridad firmado con bombo y platillo, se comentaba que, podíamos estar seguros que la delincuencia no iba a disminuir, salvo lo relativo al secuestro. Y es justamente lo que ha sucedido. Tendríamos que preguntarnos, ¿Y por qué hace un mes no se capturaban bandas de secuestradores? O peor aún ¿Por qué ahora sólo están cayendo secuestradores y no otros delincuentes?
Fiel a sí mismo, Calderón dirá que el rescate de víctimas y la aprehensión de secuestradores debe ser bienvenida “haiga sido como haiga sido”. Ojalá que en esta prisa por calmar la molestia del empresariado, el “haiga sido” no esté incluyendo chivos expiatorios. Entre los agentes veteranos existen algunas dudas sobre la responsabilidad fincada a Lorena González Hernández, como presunta organizadora del secuestro y asesinato de Fernando Martí. A Lorena se le conoce en el medio como una agente federal “tranquila”, que solía mantenerse distante de las profundidades del pantano. Hacía más de un año que estaba dedicada a tareas administrativas en la PFP. Sus familiares han afirmado que el día del secuestro del adolescente ella estaba en Cancún y que pueden probarlo. Tendrán que hacerlo. Para cualquiera de nosotros resulta imposible saber si esta mujer es inocente o no; sólo podemos exigir que no se fabriquen culpables o que no se reduzca a un ajuste de cuentas entre policías. La lucha contra el crimen organizado se ha convertido en una guerra de policías contra policías, y de soldados contra ex soldados. Cada año desertan decenas de miles de militares y sabemos que muchos de ellos pasan a engrosar las filas de los cárteles. Antes de canalizar más dinero y poder a los cuerpos de seguridad, tendríamos que preguntarnos si el policía reclutado hoy no es el secuestrador de mañana. Transparencia, rendición de cuentas y participación de la sociedad es lo único que puede ayudarnos a clarificar esa guerra intergremial, en la que cada vez es más difícil de saber cuáles son los policías buenos y cuáles los malos

No vacune a sus hijos!!! ó el regreso a la epoca de las cavernas

Últimamente se está poniendo muy de moda el denominado “debate” sobre la conveniencia de las vacunaciones, especialmente en la infancia. Voces airadas atruenan denunciando una conspiración internacional, auspiciada por la industria farmacéutica y los lobbys medicos, con la intención de hacer pasar por útil una práctica insana y extremadamente peligrosa: la vacunación. Quizá parezca un poco exagerado, pero esa es la argumentación básica de la mayoría de asociaciones que se mueven en el entorno de la pretendida “libertad de vacunación”. Su principal reivindicación es anular la obligatoriedad de la vacunación infantil, aduciendo que las vacunas no sirven para nada y se practican exclusivamente para enriquecer a médicos y farmacéuticos. ¿Cuanto hay de razón y cuando de paranoia conspiranoica?. Es evidente que la libertad individual es algo intocable, y que una persona tiene derecho a elegir como quiere vivir o, incluso, como quiere dejar de hacerlo. Sin embargo, la libertad individual tiene ciertos límites que son igual de innegociables: por un lado, aquellos que afectan a la libertad o al bienestar de los demás, y por otro, que el ejercicio de nuestra libertad individual no aliene la libertad de otro. Y justamente en ambos aspectos está el problema de la “libertad de vacunación”. Por un lado, dejar de vacunarse afecta no solo a la salud individual, sino también a la salud pública. La erradicación de muchas enfermedades no hubiera sido posible sin la vacunación prácticamente universal, y uno de los ejemplos saltó a los periódicos hace solo unas semanas: Una comunidad religiosa que se opone a la vacunación, genera una epidemia local de paperas en el oeste de Canadá (Agosto, 2008). Quizá una epidema de paperas no parezca excesivamente preocupante, pero recordemos que la simple gripe mata entre 300.000 y 500.000 personas al año en el mundo (OMS, 2008)
En segundo lugar, un menor de edad no tiene capacidad legal para elegir, debiendo ejercer ese derecho sus tutores legales. En la mayor parte de los casos, estos tutores son los propios padres, aunque el estado vela por ciertos derechos que se legislan como obligatorios. Tal es el caso de la educación, la explotación infantil o las vacunas. Dicho de otra forma, el estado considera que un padre o una madre no puede ejercer la libertad de poner a su hijo a pedir en la calle, de no llevarle al colegio o de no vacunarle. Mucha gente critica este intervencionismo, argumentando que nadie mejor que un padre sabe lo que más conviene a sus hijos; pero desgraciadamente, en los países en los que la legislación es más permisiva en estos aspectos, la mortalidad y explotación infantil se disparan considerablemente (UNICEF, 2008).
El sistema inmunitario consiste en una serie de mecanismos que protegen al organismo frente a infecciones producidas por agentes patógenos. Prácticamente todos los seres vivos presentan mecanismos inmunológicos, incluyendo bacterias e invertebrados (Beck & Gail, 1996; Salzet et al. 2006). Sin embargo, el sistema inmune más avanzado aparece en la línea evolutiva de los vertebrados, los cuales han desarrollado el que ha venido a denominarse Sistema Inmune Adaptativo, ya que es capaz de responder específicamente a distintos agentes patógenos. Frente a una infección, ciertas células sanguíneas (un tipo especial de linfocitos) son capaces de detectar determinadas estructuras moleculares del patógeno (denominadas antígenos) y sintetizar unas moléculas de respuesta (anticuerpos). De esta manera, cada tipo de anticuerpo es específico de su antígeno o, dicho de otra forma, de su microorganismo concreto, con lo que la respuesta inmunitaria a un virus de la gripe es específica y diferente a la elaborada, pongamos por caso, frente a un resfriado. Una característica aún más sorprendente del Sistema Inmune Adaptativo es su capacidad de recordar infecciones pasadas, mediante una memoria molecular para los antígenos que han infectado en alguna ocasión el organismo. Esta memoria consiste, básicamente, en que algunos linfocitos de los que intervinieron en la síntesis de antígenos frente a la infección, se convierten en células de memoria, con una vida muy larga y preparadas para reconocer y activar rápidamente una respuesta inmune si el agente patógeno que produjo su síntesis vuelve a infectar el organismo. De esta forma, muchas enfermedades infecciosas, como el sarampión o las paperas producen inmunidad, dado que una vez sufrida, los linfocitos de memoria quedan preparados para atajar una nueva infección rápidamente. Por ello, generalmente y a no ser que falle el sistema inmune, estas enfermedades suelen sufrirse una sola vez en la vida. Sin embargo, esto no funciona siempre, ya que algunos microorganismos, como el virus de la gripe, mutan con tanta frecuencia que la cepa que infecta un año resulta tan diferente de la del año anterior que no es reconocida por las células de memoria inmune. Estas enfermedades no producen inmunización, por lo que es normal padecerlas más de una vez.
¿Qué es una vacuna?
La inmunidad ante una enfermedad, adquirida de forma natural como resultado de haberla sufrido, puede inducirse artificialmente mediante una vacuna. La vacunación consiste en producir una leve infección que no llegue a causar los síntomas de la enfermedad, pero que sea suficiente para provocar la síntesis de anticuerpos y la formación de linfocitos de memoria específicos. Aunque la investigación está produciendo nuevos tipos de vacunación, tradicionalmente podemos distinguir cuatro categorías de vacunas:
Inactivadas: están conpuestas por organismos patógenos tradados física o químicamente para que pierdan su capacidad dañina. Las vacunas de la gripe, el cólera y la hepatitis A son de este tipo.
Atenuadas: formadas mediante microorganismos seleccionados mediante cultivo bajo condiciones que les hacen perder su virulencia. El sarampión, la rubeola o las paperas se combaten con este tipo de vacunas.
Toxoides: elaboradas a partir de componentes tóxicos inactivados que se obtienen a partir de los microorganismos. Dos ejemplos de este tipo son la vacuna antitetánica y la antidiftérica.
Subunitarias: cuando se conoce la estructura del patógeno que induce la respuesta inmune, puede administrarse únicamente este fragmento, obteniendo una vacuna más segura. Es el caso de las vacunas contra la hepatitis B.
Al igual que ocurría con las enfermedades reales, si el patógeno no muta con demasiada rapidez, las vacunas pueden servir para extensos períodos de tiempo (como las de la rubeola o la hepatitis) o, por el contrario, ser necesaria su administración regular, incluso cada año (como en el caso de la gripe)
Es importante señalar que tras la vacunación, y una vez concluido el proceso de inmunización, el organismo no almacena ni los agentes patógenos, ni secuelas de la enfermedad real ni nada por el estilo. El único recuerdo son las células inmunitarias de memoria propias, que pasan a engrosar la reserva de armas de nuestro sistema inmune.
Antes de aportar estadísticas, estudios clínicos o cualquier otra prueba sobre la efectividad de la vacunación, cabría realizar una sola pregunta que por sí sola desmonta toda la paranoia antivacunas: si la vacunación, que se ha convertido en un procedimiento generalizado, fuera negativa ¿porqué mueren muchísimos menos niños y ancianos que antes de que ésta se universalizara?. Si esta práctica es tan nefasta, ¿no sería lógico que la mortalidad infantil se hubiera disparado?.
A pesar de que ésta representa una razón suficiente como para plantearse la seriedad de la pretendida conspiración farmaco-médica, los datos más simples y accesibles confirman que, realmente, nuestra calidad de vida y descenso de mortalidad -especialmente infantil- tienen mucho que ver con la generalización de las campañas de vacunación, especialmente de vacunación temprana.
Son muchos los ejemplos de enfermedades infecciosas que han pasado, si no a la historia, al menos a presentar una incidencia muy moderada cuando antaño fueron verdaderas pandemias que arrasaban con millones de vidas.
La Viruela, una enfermedad infecciosa de naturaleza vírica con una antigüedad de al menos 3.000 años, representa una enfermedad prácticamente sin tratamiento, llegando a alcanzar en algunos momentos de la historia un 30% de mortalidad entre los infectados. Fue la primera enfermedad para la que se obtuvo una vacuna y, tras extensas campañas de administración masiva, el último caso conocido se produjo en Somalia en 1977; la OMS declaró la enfermedad erradicada del planeta en 1980.
Si la viruela no hubiera sido erradicada, esta afección figuraría según la OMS entre las seis enfermedades infecciosas responsables del número más grande de muertes en el mundo.
La Poliomielitis, otra enfermedad vírica, produce la destrucción de las neuronas motoras de la médula espinal, causando parálisis aguda que puede traer como consecuencia incapacidad física permanente e incluso la muerte. Antes de que existiera la vacuna contra la polio, se reportaban anualmente entre 13.000 y 20.000 casos de polio paralizante sólo en Estados Unidos. Las campañas de vacunación que se realizaron a nivel mundial a partir de la década de 1950, han convertido a esta enfermedad en candidata a ser la segunda enfermedad erradicada de la superficie de la Tierra: la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis ha reducido los casos de poliomielitis en un 99% (471 casos mundiales en 2007) y ha evitado que 5 millones de niños quedaran paralizados.
En España, a pesar de comenzar demasiado tarde las campañas de vacunación (la primera se realizó en 1963), los resultados fueron excelentes, reduciéndose la incidencia en un 90% tras el primer año de campaña. El último caso de poliomielitis en nuestro país se produjo en 1989.
El sarampión, la meningitis B, la tos ferina, la rubéola, la varicela y otras muchas enfermedades que supusieron verdaderas plagas para la humanidad, han visto reducida su incidencia en más de un 90% debido a las campañas extensivas de vacunación.
Otras enfermedades, incluso aquellas que precisan una vacuna anual, están respondiendo de forma igualmente esperanzadora a las campañas de vacunación. En los últimos años se ha estimado que la vacunación contra la gripe evita una muerte por cada 302 personas vacunadas (Voordouw et al., 2004), representando de un 70% a un 80% de reducción de la mortalidad en personas de edad avanzada en todo el mundo (OMS, 2003).
Hoy día se estima que la vacunación evita 3.000.000 de muertes al año en todo el mundo y 750.000 niños son salvados anualmente de sufrir algún tipo de discapacidad (OMS, 2001).
Como cualquier medicación, las vacunas pueden presentar contraindicaciones o efectos adversos. Si bien existen una serie de reacciones frecuentes que pueden ser calificadas de normales y que no producen ningún problema ni secuela (hinchazón y dolor en la zona del pinchazo, fiebre, manchas en la piel), en ocasiones pueden presentarse efectos adversos que únicamente de forma excepcional pueden producir la muerte.
La crítica de la mayor parte de asociaciones antivacunación se basa fundamentalmente en estos casos excepcionales, que si bien representan un porcentaje infinitesimalmente inferior a las muertes que se producirían en caso de abandonar la vacunación masiva, resultan muy llamativos y muy aclamados por los medios de comunicación. Sin embargo, recurriendo a sus propios datos en estados unidos se registran 11.000 reacciones adversas a vacunas por año, de las que un 1% han producido la muerte. Es decir, 100 fallecimientos por año. Solamente la Difteria producía 13.000 muertes por año en 1920 frente a un único caso en 1998, la tos ferina 7.000 muertes al año en la década de 1930 frente a 7 muertes en la década de 1980 y la viruela producía hasta 1945 (fecha del último caso) entre 1.000 y 1.500 muertes por año.
Ni siquiera es necesario hacer números para observar la espectacular mejoría que para la esperanza de vida supone la vacunación. Lamentablemente, como en todo tratamiento médico, existen riesgos, pero infinitamente inferiores a los que existían antes de la generalización de la vacunación cuando, recordemos, las enfermedades infecciosas eran una de las principales causas de mortalidad en todo el planeta. Como dato comparativo, en Estados Unidos se reportan anualmente de 100 a 500 muertes por choque anafiláctico producido por penicilina, cifras similares a las producidas por intoxicación por aspirina.
Otros aspectos que se están investigando, como la relación de ciertas vacunas con el autismo, o los efectos negativos del Thimerosal (preservante que incorpora mercurio), son los habituales en el desarrollo y administración de cualquier medicamento.
Todo esto nos indica que, a pesar de la incuestionable mejora que para la salud pública han supuesto las vacunas, es necesario seguir investigando para minimizar todos los aspectos negativos posibles. Pero en ningún caso la solución pasa por evitar la vacunación, dado que las consecuencias serían incuestionáblemente más catastróficas que estos efectos adversos.
Pero, yo no he vacunado a mi hijo y está muy sano
Los testimonios de padres que se vanaglorian de no haber vacunado a sus hijos y de que éstos se han desarrollado sin ningún problema, son muy abundantes en los foros antivacunación. En tales testimonios se detectan dos graves defectos: una total ignorancia de las enfermedades infecciosas y una temeraria insolidaridad social.
Gracias a la vacunación masiva, la incidencia de muchas enfermedades infecciosas es mínima. Esto quiere decir que hay muy pocos virus o bacterias en el medio, al escasear los individuos infectados. De esta forma, un niño aislado sin vacunar tiene pocas posibilidades de contraer la enfermedad. Sin embargo, este niño está actuando como un parásito del resto de la población infantil vacunada, que es la que en realidad le está permitiendo estar sano sin inmunizarse. Si este comportamiento lo siguiera una gran parte de la población, la primera infección produciría una epidemia de dimensiones decimonónicas, al encontrar un campo abonado sin resistencia a la propagación; tal es el caso que comentábamos al principio sobre la reciente epidemia de paperas en una localidad canadiense.
No seguir los programas de vacunación no solo pone en peligro la salud de un hijo, sino la salud pública de toda la humanidad.
Referencias
Beck, Gregory & Gail S. Habicht. 1996. “Immunity and the Invertebrates”Scientific American: 60-66.
OMS. 1980. La Erradicación Mundial de la Viruela. Informe final de la Comisión Mundial para la Certificación de la Erradicación de la Viruela, Ginebra.
OMS. 2001. Global Alliance for Vaccines and Immunization (GAVI). Fact sheet nº169.
OMS. 2003. Influenza. Fact Sheet nº211;
OMS. 2008. Acute Respiratory Infections. Recurso online,
Nájera E y col. 1975. Análisis epidemiológico de la situación actual de la poliomielitis en España. Revista de Sanidad e Higiene Publica; 49:953.
Pérez Gallardo F y col. 1965. Resultados de la Campaña nacional de vacunación antipoliomielítica en España. Revista de Sanidad e Higiene Publica ; 10-11-12:537.
Salzet M, Tasiemski A, Cooper E. 2006. “Innate immunity in lophotrochozoans: the annelids”. Curr Pharm Des 12 (24): 3043-50.
Unicef. 2008. Protección infantil contra el abuso y la violencia. Recurso on-line.
Valenciano L. y col. 1969. Estudio epidemiológico y virológico de la poliomielitis en España durante el quinquenio 1964-1968. Revista de Sanidad e Higiene Publica; 78: 517.
Voordouw, A.C.G.; M. C. J. M. Sturkenboom; J. P. Dieleman; Th. Stijnen; D. J. Smith; J. van der Lei; Bruno H. Ch. Stricker. 2004. Annual Revaccination Against Influenza and Mortality Risk in Community-Dwelling Elderly Person. Journal of American Medical Association. 292:2089-2095.

martes, 9 de septiembre de 2008

“La ley, sin la fuerza, es impotente.”



Blaise Pascal

Mala praxis en el área médica

Debido a la alta incidencia de mala praxis en el área médica, diversas sociedades de este sector en unión con la industria farmacéutica se dieron a la tarea de crear el primer Instituto Médico de Capacitación (IMC) de México con sede en el Distrito Federal, el cual inicia operaciones a partir de este mes. Anualmente, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) atiende alrededor de 18 mil casos por negligencia, de los cuales el 10 por ciento, es decir, entre mil 500 o mil 800, se establece en una queja, según datos proporcionados por Germán Fajardo Dolci, médico especialista y exdirector general del Hospital GEA González, en el marco del primer coloquio "Sociedades médicas en México y el Instituto Médico de Capacitación", que tuvo lugar en Puerto Vallarta, Jalisco. Durante el encuentro, Fajardo Dolci comentó que la falta de pericia, capacitación y educación por parte de los especialistas de la salud ha abierto una brecha muy importante en este sector, ocasionando que el número de mortandad por enfermedades no atendidas en la sociedad mexicana aumente. Asimismo, aseguró que atender una queja es un procedimiento muy complejo porque se deben analizar los diferentes factores que la conforman, como contar con las herramientas necesarias, la capacitación y la pericia del doctor para poder dar una atención de calidad. Por tales motivos, "el IMC trabajará con el objetivo de integrar los esfuerzos académicos y científicos en programas de alto nivel y de reconocimiento nacional e internacional para un permanente desarrollo de los profesionales de la salud", así se evitará y disminuirá la incidencia de morbilidad y la mala atención de un caso por falta de conocimiento del especialista. Además, indicó que es importante capacitar al médico para que ayude al paciente y a su familia a entender su enfermedad, con el fin de que tengan conciencia de la gravedad y los cuidados que se deben tener para mejorar su calidad de vida. "Los médicos de primer contacto (familiares y generales) serán sensibilizados para ayudar a sus pacientes a entender mejor su patología. Es muy importante que los seguidores de Hipócrates sean capaces de estar seguros de que el paciente entendió lo que quiso decir", puntualizó. La capacitación iniciará operaciones con enfoque a médicos generales y familiares, ya que -explicó - de manera natural integran a la familia en todas sus vertientes, pues son los pilares en el sector y la parte preventiva. El programa para médicos familiares constará de seis módulos bimestrales, mientras que para los especialistas serán programas semestrales. Para lograr la mayor cobertura geográfica y académica de los programas, el instituto tendrá presencia en las principales ciudades de la República Mexicana (Monterrey, Guadalajara, Puebla, Veracruz, Tijuana, Mérida, Morelia, León, San Luis Potosí, Ciudad Juárez, Querétaro, Oaxaca, Villahermosa, Hermosillo, Aguascalientes, Toluca, Tampico, Colima, Cancún, Acapulco, Torreón, Tuxtla Gutiérrez, Chihuahua y Durango). El curso de capacitación contará con reconocimiento de la Academia Nacional de Medicina, Academia Mexicana de Cirugía, el Colegio de Médicos Familiares, aval internacional de acuerdo a las características particulares del programa, así como del consejo correspondiente. Las áreas en las que se enfocará serán: vascular, metabólica, psiquiátrica, alergias, inflamación, pediátrica, oncológica, cirugías, ginecología, neurología y gastroenterología, medicina general y familiar.
Pero se  ha usted puesto a pensar, costo, quien va, quien lo manda, quien lo califica, en que papelote quedan las universidades, como quedan los formadores  de especialistas, ó solamente es un truco más para sacar dinero a los médicos, como las famosas certificaciones, cursos obligatorios, pago a colegios médicos, etc, etc,. Creo seria conveniente replantear la educacióm médica, pues también a nivel universitario se dan las escuelas "patito".

domingo, 7 de septiembre de 2008

El fármaco Singulair no está ligado al suicidio ni la depresión

Según una revisión de datos correspondientes a tres ensayos clínicos, no existe evidencia de que emplear el medicamento contra la alergia y el asma llamado Singulair aumente el riesgo de depresión o suicidio.
Informes recientes habían generado preocupación por una supuesta relación entre el suicidio y Singulair, también conocido por su nombre genérico montelukast. El estudio actual, realizado por los doctores Janet Holbrook y Raida Harik-Khan, de la Asociación Pulmonar Estadounidense, indica que las preocupaciones son infundadas. Un total de 1.352 pacientes fueron incluidos en los ensayos clínicos y 536 fueron tratados con montelukast. Todos los ensayos fueron desarrollados por los Centros de Investigación Clínica del Asma de la Asociación Pulmonar Estadounidense. No hubo evidencia en ninguno de los pacientes, adultos o niños, de que el tratamiento con montelukast afectara negativamente el bienestar emocional, informan los autores en Journal of Allergy and Clinical Immunology. De hecho, hubo indicios de que la terapia con este medicamento en verdad tenía un efecto beneficioso al respecto. "Si bien nuestra revisión de los datos de ensayos (...) es tranquilizadora, obviamente no podemos excluir la posibilidad de reacciones idiosincráticas a montelukast", concluyeron los investigadores.
Como ven conytradictorio el asunto,les recomiendo el post que aparece abajo, y ante la duda lo mejor es valorar, como siempre, el riesgo vs beneficio.
FUENTE: Journal of Allergy and Clinical Immunology, 2008

Para bajar la fiebre en niños, ibuprofeno

El método óptimo para bajar la fiebre en los niños sería comenzar con ibuprofeno únicamente y luego considerar la conveniencia de combinarlo con paracetamol, sugirieron los resultados de un nuevo ensayo clínico. El ibuprofeno es el ingrediente de productos como Advil o Motrin, mientras que el paracetamol (o acetaminofeno en varias regiones) está presente en productos como Tylenol. Tanto el ibuprofeno como el paracetamol están disponibles como genéricos. Según publicó British Medical Journal, el equipo dirigido por Alastair D. Hay, de la University of Bristol, en el Reino Unido, evaluó la duración de la fiebre en 146 niños de entre 6 meses y 6 años de edad, que al azar recibieron ibuprofeno, paracetamol o la combinación de ambos para bajarles la fiebre. En las primeras cuatro horas posteriores al tratamiento, la combinación de fármacos redujo unos 55 minutos la duración de la fiebre, comparado con el uso de paracetamol. La efectividad del ibuprofeno fue similar a la de la terapia combinada. A las 24 horas, la combinación disminuyó la duración de la fiebre unas 4,4 horas, comparado con el paracetamol, y unas 2,5 horas frente al ibuprofeno. Los efectos adversos fueron similares con las tres terapias. Los autores concluyeron: "Los médicos, los enfermeros, los farmacéuticos y los padres que desean usar alguna medicina para bajar la fiebre en un niño pequeño deberían utilizar ibuprofeno primero y analizar los beneficios y los riesgos relativos de la combinación con paracetamol en 24 horas".
FUENTE: British Medical Journal, adelanto online, 3 de septiembre del 2008

Continúa el aumento del suicidio entre jóvenes en los EE. UU.

Los suicidios entre niños de EE. UU. parecen estar en aumento tras una reducción de quince años. La tendencia podría deberse parcialmente a que menos niños reciben recetas de antidepresivos, según sugiere un estudio reciente. Los investigadores pensaban que un pico en los suicidios juveniles en 2004 podría haber sido una anomalía. Pero el nuevo estudio encontró que el aumento en los suicidios continuó durante 2005. Al evaluar las tendencias al suicidio entre los niños durante un periodo de quince años, Jeff Bridge, del Hospital nacional infantil de Columbus, Ohio, encontró que los índices de suicidio entre jóvenes entre diez y 19 años eran mayores en 2004 y 2005 que los que cabía esperar según las tendencias en los índices de suicidio de 1996 a 2003.  "Esto es significativo porque los índices de suicidio pediátrico en los EE. UU. habían estado en reducción constante durante una década hasta 2004, cuando el índice de suicidio entre los jóvenes de EE. UU. menores de 20 años aumentó en 18 por ciento, el aumento más alto en un solo año en los últimos quince años", apuntó Bridge, investigador del centro de innovación en la práctica pediátrica.  "Ahora debemos considerar la posibilidad de que este aumento sea un indicador de una crisis de salud pública emergente. El próximo paso importante es realizar estudios para identificar factores causales", añadió. Bridge, cuyos hallazgos aparecen en la edición del 3 de septiembre de la revista Journal of the American Medical Association, señaló que varios factores podrían estar contribuyendo al aumento en suicidios entre los jóvenes. Estos incluyen la influencia de los sitios de contactos sociales de Internet; un aumento en el índice de suicidio entre las tropas de EE. UU. que regresan de Irak y Afganistán; y mayores tasas de depresión no tratada o subdiagnosticada. Una explicación posible para el aumento podría ser que el uso de antidepresivos entre los niños ha sido tema de intensa controversia en años recientes, provocando que médicos y padres se muestren renuentes a usarlos. En octubre de 2003, la U.S. Food and Drug Administration lanzó una advertencia sanitaria pública sobre un mayor riesgo de intentos de suicidio o conductas relacionadas con el suicidio entre los niños y adolescentes que tomaban antidepresivos que se conocen como ISRS o inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina. Un año después, la FDA ordenó a los fabricantes de esos medicamentos revisar su etiqueta para incluir una advertencia de "recuadro negro". La advertencia alerta a los proveedores de atención de salud sobre el aumento en el riesgo de suicidio y pensamientos suicidas en niños y adolescentes. Esta advertencia podría haber tenido un efecto desalentador en el uso de los niños de estos fármacos. Un estudio reciente encontró que el número de niños de EE. UU. a quienes se recetan antidepresivos ha disminuido desde las advertencias. Esa tendencia podría ser preocupante si significa que los pacientes jóvenes que podrían beneficiarse de un ISRS no lo están recibiendo, han señalado algunos expertos.
En un estudio anterior, Bridge encontró que tratar a los niños con antidepresivos era beneficioso. "Nuestro estudio muestra que, al menos a corto plazo, los beneficios del tratamiento parecen superar los riesgos", apuntó. Diana Zuckerman, presidenta del National Research Center for Women & Families, estuvo de acuerdo en que el aumento en los suicidios en adolescentes es ahora una tendencia, pero que sus motivos son multifacéticos. Entre los adolescentes mayores, el aumento podría deberse, en parte, a una económica debilitada. "Cuando la economía anda mal y es más difícil encontrar trabajo, es un tiempo difícil para los jóvenes que intentan conseguir empleo". También es más difícil entrar a la universidad y costeársela,"Estos son factores estresantes para los jóvenes que van a entrar en la universidad".  Zuckerman también opina que la depresión sin tratar podría tener que ver en el aumento en el índice de suicidios.  Pero en general, cree que los niños están más aislados que nunca antes, incluso de sus familias. "Los niños y los miembros de la familia pasan cada vez más tiempo separados", advirtió. "Separado podría significar estar frente a la computadora. Los niños y sus familias no ven televisión juntos, no comen juntos, no conversan tanto como antes". "Hay muchos datos que muestran que cuando las familias no comen juntas, los niños tienen problemas. Y los problemas pueden ser uso de alcohol y otras drogas, sexo y suicidio", señaló. "Los padres necesitan participar más en el proceso de toma de decisiones sobre lo que sus hijos hacen".