viernes, 30 de octubre de 2009

Tormenta de citocinas y gripe A H1N1


Una tormenta de citocinas es una reacción inmune defensiva potencialmente fatal que consiste en una retroalimentación positiva entre las citocinas y las células inmunes, con un elevado número de estas (citocinas).

Síntomas
Los principales síntomas son la fiebre elevada, la hinchazón, el enrojecimiento, la fatiga extrema y las náuseas.

Mecánismo de acción
Cuando el sistema inmune reacciona contra agentes patógenos, las citocinas dirigen a las células inmunes (como el Linfocito T y el macrófago) al sitio de la infección. Adicionalmente, las citocinas incitan a dichas células para que produzcan más citocinas. Se piensa que las citocinas inflamatorias (IL) InterLeukin-1, InterLeukin-6, están asociadas a los síntomas comunes de infección, fiebre, retención de fluidos y dolor de cabeza, siendo problemático cuando la IL-6 y la IL-10 rompen la transición natural de la inflamación y posterior recuperación. Todo este círculo inmune es mantenido bajo control, sin embargo, en algunos casos la reacción es incontrolable y deriva en un síndrome severo.

Causas
La causa precisa de esta condición no es clara, pero puede ser ocasionada por una respuesta exagerada del sistema inmune cuando encuentra un agente patógeno altamente peligroso.Esta condición causa daños importantes a los órganos y a los sistemas del cuerpo humano. Si ésta ocurre en los pulmones, los fluidos y las células inmunes (como los macrófagos) pueden llegar a acumularse y eventualmente cerrar los conductos de aire; conduciendo a la muerte.Asimismo, la tormenta de citocinas es una expresión sistémica de un sistema inmune vigoroso y saludable, resultando en la liberación de más de 150 mediadores inflamatorios (citocinas, radicales libres de oxigeno y factores coagulantes).

Acción en las pandemias
Se cree que la tormenta de citocinas es la causante del gran número de muertes ocurridas en 1918 por la pandemia de influenza (gripe española), siendo adultos jóvenes las principales victimas. Estudios preliminares en Hong Kong indicaron que esta es probablemente la principal causa de muertes durante la epidemia del SARS del 2003. Las muertes humanas por causa de la influenza aviar H5N1 y las muertes en México durante la Pandemia del 2009, usualmente conllevan este padecimiento.

Pruebas clínicas del TGN1412.
En marzo del 2006, seis hombres que recibieron una droga experimental conocida como TGN1412 sufrieron síntomas extremos parecidos a los de una tormenta de citocinas. Este efecto es único en los humanos, ya que en pruebas realizadas con monos a dosis mas elevadas, no se produjó este desorden inmunológico. Se esperaba que el TGN1412 fuese utilizado para tratar condiciones inflamatorias tales como la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple (causadas por una reacción autoinmune) y enfermedades sanguíneas como la leucemia. Fue diseñado para estimular la molécula CD28 en las células sanguíneas (específicamente a los linfocitos T).[1]

OX40 IG
Una investigación del 2003, publicada en el Journal of Experimental Medicine por el Colegio Imperial de Londres demuestra la posibilidad de prevenir una tormenta de citocinas por medio de la inhibición o desactivación de respuesta por parte de los linfocitos T. Unos dias después de que estos son activados, producen una molécula biológica llamada OX40, una "señal de supervivencia" que mantiene trabajando a los linfocitos T en el lugar de la inflamación durante la infección (ej. influenza o agentes patógenos). El 0X40 se une a los receptores de los linfocitos T, evitando la muerte y el consecuente incremento en la producción de citocinas. Una proteína combinada, la OX40-inmunoglobina - OX40-Ig (creada por el hombre), previene la reacción de los linfocitos T, reduciendo su respuesta.Experimentos en ratones han demostrado que el OX40-Ig puede reducir los síntomas asociados a una excesiva reacción, mientras que el sistema inmune permanece activo contra el virus. Mediante el bloqueo del receptor 0X40 en los linfocitos T, los investigadores pueden prevenir el desarrollo de los síntomas, derivados de la gripe, en la experimentación con los ratones. Publicaron estos resultados en la revista científica New Scientist. La droga, creada por la compañía Xenova Research (comprada por Celtic Pharma en Septiembre del 2005), supuso el inicio de las pruebas clínicas (Fase I) en el 2004, aunque el estado actual de la investigación es desconocido.
Inhibidores ECA y Bloqueadores de Receptores Angiotensina II
El sistema Renina Angiotensina está implicado en la mediación de la tormenta de citocinas, sugiriendo un potencial beneficio para los inhibidores de la ECA y los Bloqueadores de Receptores Angiotensin II (BRA). Asimismo la ECA esta involucrada en patologías de inflamación pulmonar.

Corticosteroides
Frecuentemente utilizados para tratar a pacientes que experimentan una tormenta de citocinas asociada a un SDRA, los corticosteroides y los AINE han sido evaluados en pruebas clínicas y no han mostrado alteraciones en la actividad pulmonar.

Antioxidantes
Datos preliminares de pruebas clínicas que involucran a pacientes con SDRA y con sepsis inducida, han mostrado una reducción del daño orgánico y una mejora en las posibilidades de vida (las posibilidades en el SDRA son de 60% aproximadamente) después de administrar o regular una variedad de radicales libres (antioxidante).

Via:wikipedia

miércoles, 28 de octubre de 2009

Internet nos hace más inteligentes


Carl Zimmer se preguntaba si Google nos hacía más listos, pero nunca está de más insistir. Un nuevo estudio demuestra que los novatos de Internet, a los cuales se les pedía que buscaran cosas en la red, mostraron un incremento en la actividad de algunas áreas cerebrales asociadas a la toma de decisiones y la memoria en apenas dos semanas. El trabajo es obra de un equipo de investigadores de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) entre los que se encuentra Gary Small, conocido profesor de psiquiatría.Small había demostrado previamente que las personas que ya saben usar Internet muestran más actividada en áreas del cerebro relacionadas con el razonamiento complejo, pero en aque estudio previo no se pudo definir cuál era la causa y cuál el efecto. El nuevo estudio muestra que las personas que usan internet, pueden de hecho cambiar sus funciones cerebrales. En el experimento participaron 24 adultos de entre 55 y 78 años de edad. La mitad de ellos tenían experiencia en la red, los otros no. Durante las pruebas se sometió a los participantes a escaners cerebrales mientras navegaban por internet, la primera de ellas antes de comenzar el período de entrenamiento de dos semanas, y la segunda al concluir el mismo. Cuando el grupo de inexpertos se sometió al segundo scanner, se apreció un aumento en la actividad en áreas del cerebro relacionadas con la toma de decisiones y la memoria operativa (la misma que se usa para almacenar datos rápidamente en la cabeza, como el número de teléfono que estás a punto de marcar).
“Internet puede ser un método de ejercitar el cerebro”, comenta Small. “No sabemos si [los cambios que se dan en el cerebro] influyen en otros aspectos de la vida, pero ciertamente es una posibilidad”.
Visto en Popular Science

La niña gato

Li Xiaoyuan, oriunda de la localidad sureña de Fengkai, tenía una sola mancha en la espalda, en apariencia normal, pero hace unos meses atrás que comenzó a expandirse rápidamente por el resto de su cuerpo. Su coloración es gris y se asemeja al pelaje de los gatos. Su padre, Li Yan, dijo que los médicos le habían asegurado que sólo era una marca de nacimiento "pero ahora creció y cubre prácticamente la mitad de su cuerpo". Yan indicó que por este mal los demás niños la discriminan y la han llamado maliciosamente "niña-gato". Se desconoce la causa de tal alteración aunque médicos chinos aseguran que puede deberse a una enfermedad que descontrola los lunares."Los doctores nos dijeron que era una marca de nacimiento aún cuando empezó a crecer, pero ahora cubre la mitad de su cuerpo". Así narra la familia de la pequeña niña la alteración que sufre Li Xiaoyuan en la piel. Según publica 'The Sun', "la niña se encuentra mal porque los niños no quieren jugar con ella y la llaman la 'niña-gato' en el colegio". El cirujano del Hospital Dermatológico de la Ciudad de Zhaoqing, Lou Zhongquan, está al mando del estudio que analiza su enfermedad. La principal hipótesis apunta que se trata de "una enfermedad que descontrola los lunares".

Curarse a carcajadas

Lamentablemente, la vida cotidiana está marcada por el estrés. Cada día pensamos en el trabajo, en la universidad y en todo lo que tenemos que hacer dentro del mínimo tiempo posible. No es de extrañar que con tanta tensión apenas se nos escape un “jajaja…jjijijij…jujuju” durante el día. Pero incontables estudios científicos nos demuestran que las sonrisas y las risas tienen poderes sobrenaturales: reactiva funciones orgánicas y libera tensiones de nuestro cuerpo. Curarse a carcajadas, ¿qué te parece?Reírse es bueno para la salud: relaja los músculos, libera emociones estancadas y hormonas de felicidad. Los niños son los que mejor dominan este tipo de expresión, ya que, según estudios científicos, se ríen 400 veces al día. Los adultos, por el contrario, sólo llegan reírse unas 15 veces, muy pocas. Según los expertos, los grandes tendrían que tomar ejemplo de los pequeños, porque no saben que se están perdiendo con tanta seriedad. Más de 400 músculos distintos se activan al echar una buena carcajada. De esta manera se fortalece diferentes importantes sistemas del cuerpo, como el muscular, el cardiaco, el nervioso, el cerebral y el digestivo. La sonrisa provoca dos procesos: la estimulación y la relajación profunda posterior. Con lo cual una carcajada manipula el organismo ejercitando los músculos del torso, los brazos, los hombros, el abdomen, las piernas, etc. y ventila los pulmones y el corazón. Por lo tanto, una sonrisa aumenta la tensión sanguínea, la respiración, apoya el fomento de la entrada y la salida del oxígeno y además mejora la circulación. ¿Se te ocurre una cura mejor para tus problemas de salud? Hay un sinfín de maneras diferentes de reírse. Sea una carcajada sincera, sarcástica, burlona o tímida, una risa de cinco minutos equivale a 45 minutos de ejercicio. Por eso cada vez más personas, en lugar de apuntarse al gimnasio, lo hacen en la conocida risoterapia, que sigue aumentando su buena reputación en la sociedad. Se trata de un seminario donde los participantes aprenden cómo reírse. Tal vez suena un poco ridículo, pero la mayoría de la gente no sabe reírse bien. En los primeros momentos de la terapia existe una cierta timidez y vergüenza, pero dentro de unos minutos todos los seminaristas se agarran la barriga de tanto reír. Y después de una sesión se han convertido en las personas más relajadas del mundo. ¿No lo quieres probar? No te dejes agobiar tanto por las tonterías estresantes, sino concéntrate en los detalles esenciales de la vida. Durante unas vacaciones puedes desconectar completamente y seguro que te escaparán más sonrisas, risas y carcajadas que nunca. ¿Por qué no empiezas tu propia risoterapia en la encantadora capital italiana? La ciudad eterna de ofrece un sinfín de preciosos lugares, espectaculares atracciones y un ambiente muy especial. Alquila los mejores apartamentos en Roma para gozar de un alojamiento económico, confortable y muy relajante.

lunes, 26 de octubre de 2009

U2 cumplió, en vivo y gratis





La noche de ayer, el grupo de rock irlandés U2 innovó en el mundo de la música, al presentar por primera vez un concierto en vivo por internet totalmente gratis. Como parte de su gira mundial 360º, la agrupación liderada por Bono, anunció que como parte del cierre de año que tendría la banda, transmitiría por Youtube el show que realizaría en el estadio Rose Bowl, en Pasadena, California, en vivo y gratis para los cinco continente. A pesar de que días antes se pensó que el canal de internet podría colapsar por la gran cantidad de visitas que recibiría para ver el concierto, pasadas las 10 de la noche del domingo, hora de México, la transmisión inició con buena calidad para los fans de U2.


En el estadio de Pasadena, 100 mil personas esperaban al cuarteto, cuando el grupo apareció en el escenario especialmente construido para esta ocasión, la euforia fue mayor, y el vocalista de la banda, Bono, agradeció el que siguieran apoyando al grupo, “sobre todo cuando saben que nos están viendo en todo el mundo”, comentó el cantante. “Hola Hong Kong, Marruecos, Sydney, Sao Paulo, México, Londres”, saludó Bono, antes de iniciar con el tema “Mysterious ways”
.
El manager de U2, Paul McGuinness, escribe en la web que “el grupo ya tenía pensado desde hace tiempo llevar a cabo una iniciativa de esta envergadura” y añadió que “normalmente los fans tienen que viajar para ver a sus ídolos, pero esta vez U2 llegará sin problemas a sus seguidores”.
.

El concierto fue el penúltimo de este año del grupo y realizado en colaboración con Live Nation. Los países a los que llegó el evento fueron: Australia, Brasil, Canadá, Francia, India, Irlanda, Israel, Italia, Japón, México, Holanda, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Reino Unido, Estados Unidos y España
.
Próximamente U2 visitará México para actuar en el Estadio Azteca los días 29 y 30 de mayo de 2010.
Los vere por 3era vez..................................................ESPERO QUE SIIIIII.


viernes, 23 de octubre de 2009

Déjà vu, lo ya visto

Déjà vu, esa sensación extraña de que ya has vivido con anterioridad una situación determinada. Un equipo de neurocientíficos del MIT, liderados por el Premio Nobel de Medicina Susumu Tonegawa, ha identificado por primera vez el mecanismo por el que nuestro cerebro nos gasta esas bromas. Déjà vu. Todo el mundo lo ha sentido alguna vez. Vas caminado, estás con amigos o simplemente mirando una película y súbitamente te asalta la sensación de que esa misma escena ya la has vivido con anterioridad. Estas seguro que eso ya ocurrió, pero extrañamente, por más que te esfuerces, no puedes predecir que va a pasar un par de segundos más tarde, o siquiera saber cuándo fue que te ocurrió lo que estas viendo. Este tipo de episodio se llama “déjà vu,” que en francés significa “ya visto”. En algunos casos, estas sensaciones pueden ser lo suficientemente intensas como para impulsar a más de uno a los brazos de todo tipo de creencias irracionales o paranormales. Un equipo de neurocientíficos del Picower Institute for Learning and Memory (Instituto de Aprendizaje y Memoria Picower) del MIT ha publicado un artículo en el que se explica cómo han identificado por primera vez el mecanismo neuronal que -entre otras cosas- nos permite distinguir lugares similares. Un “efecto colateral” de su descubrimiento puede explicar la sensación de déjà vu. El equipo está liderado por Susumu Tonegawa, el mismo que fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1987. Tonegawa y sus colegas creen que su trabajo podría conducir al desarrollo de nuevos tratamientos para los desórdenes de memoria, confusión y desorientación que afectan a muchos individuos, sobre todo a los de edad avanzada. Parece que con el paso de los años, nuestro cerebro sufre pequeños deterioros que le crean problemas a la hora de distinguir entre experiencias o lugares similares. Sin embargo, el déjà vu puede experimentares a cualquier edad.En alguna oportunidad hemos visto que la formación de los recuerdos tiene lugar en una región del cerebro llamada hipocampo. Susumu Tonegawa y sus colaboradores han explorado cómo las tres regiones del hipocampo -denominadas CA1, CA3 y circunvalación dentada- participan en diferentes aspectos del aprendizaje y a la formación de recuerdos. Tonegawa utiliza como ejemplo la sensación de déjà vu que ocasionalmente lo asalta cuando entra en un aeropuerto. La disposición de puertas, sillas, pasillos y demás objetos existentes en cada aeropuerto son muy similares. Sólo mediante la búsqueda de características únicas nuestro cerebro es capaz de identificar un aeropuerto en concreto. Según puede leerse en el artículo, la circunvalación dentada es crucial para el rápido reconocimiento y amplificación de estas pequeñas diferencias que hacen que un lugar sea único. Para probar su teoría, los investigadores alteraron genéticamente unos ratones de forma que su hipocampo fuese ligeramente distinto. Concretamente, los ratones modificados genéticamente carecían de un determinado gen que da lugar al desarrollo de la circunvalación dentada. Si estaban en lo cierto, bastaría con comparar el comportamiento de los ratones normales con los modificados. Diseñaron un experimento en el que dos conjuntos diferentes de ratones -transgénicos y normales- fueron colocados en dos cámaras similares pero no iguales. En una de las cámaras -como suele ocurrir en estos experimentos con animales. se les sometía a una pequeña descarga eléctrica mientras que en la otra no. Después de algunos días de “sesiones de entrenamiento”, los ratones modificados estaban paralizados de miedo en ambas cámaras, pese a que en una de ellas nunca se les aplicó electricidad. Es decir, no eran capaces de encontrar las pequeñas diferencias existentes entre ellas y reconocerlas. Los ratones del grupo de control aprendieron a distinguir la cámara “mala” de la “buena” rápidamente. Esto demostró que los ratones genéticamente modificados tenían un significativo déficit en su capacidad de reconocer y distinguir dos contextos similares.
Además, los investigadores han podido encontrar el “camino” que siguen las señales nerviosas cuando tiene lugar la evocación de un lugar específico. Por ejemplo, si entramos en un lugar que se parece lo suficiente a otro sitio en el que hemos estado antes, un nuevo grupo de neuronas se encarga de crear un “mapa” del lugar. Como los lugares son muy parecidos, el nuevo conjunto de neuronas coincide de forma parcial con el grupo ya existente, generado cuando visitamos el otro sitio en el pasado. Si ambos se solapan de determinada manera, experimentamos un episodio de déjà vu. Cuando envejecemos, o sufrimos algún proceso degenerativo como el Alzheimer, el cerebro tiene mayor dificultad para formar recuerdos únicos para cada lugar o experiencia, sobre todo si se parecen entre sí. Esto da lugar a las comunes confusiones que tanto afligen a los ancianos. Como ocurre en estos casos, puede que el trabajo de Tonegawa y sus colaboradores permita la elaboración de algún fármaco destinado a paliar este padecimiento.
Via:neoteo

Feliz día del médico


El Día del Médico, en México, se conmemora hoy, 23 de octubre, desde la década de los treinta. Fue en una Convención de Sindicatos de Médicos Confederados de la República, celebrada en Cuernavaca, Morelos, en 1937, donde se tomó la decisión de hacer esta celebración en esa fecha.
Se instituye, precisamente, el 23 de octubre, porque ese día, en el año 1833, se inauguró el Establecimiento de Ciencias Médicas, uno de los seis colegios de enseñanza superior en los que estaba dividido la Dirección de Instrucción Pública, órgano que creó Valentín Gómez Farías para sustituir a la Real y Pontificia Universidad de México.
Antes de esta época la conmemoración del Día del Médico tenía una connotación netamente religiosa, ya que se veneraban a los diversos santos considerados patronos de la medicina, éstos son: Rafael, El Arcángel; Lucas, el Evangelista y a los gemelos médicos Cosme y Damián.
El Arcángel Rafael es considerado aún como el máximo patrono de los médicos. Comúnmente se le conoce como San Rafael, cuyo nombre quiere decir “Medicina de Dios”, puesto que tiene sobre los demás Ángeles la misión de cuidar de la salud de los hombres. Además, específicamente, tiene influencia para curar los encordios o bubones (inflamaciones de los ganglios de las ingles), el morbo gálico (sífilis) y las úlceras genitales. Su fiesta se celebra el 24 de octubre.
Durante los primeros siglos de la Edad Media el culto a los santos encargados de curar las enfermedades se hizo muy popular. Así nace la veneración a los hermanos Cosme y Damián, santos que se ubican entre los años 287 al 330. Se cuenta que fueron decapitados en Egea, en Arabia, durante el gobierno del emperador Diocleciano, por haberse negado a ofrecer sacrificios a los dioses y porque habían convertido herejes al cristianismo.
Según la leyenda, descendían de padres cristianos, habían estudiado medicina en Arabia y ejercían la profesión médica por caridad. Durante la persecución de Diocleciano y Maximino fueron detenidos e instados a abandonar su fe. Al no hacerlo, primero fueron arrojados al mar, de donde salieron ilesos; luego se les condenó a la hoguera, sin que les hiciera daño; entonces los asaetearon, pero las saetas se volvieron contra los que disparaban. Finalmente los decapitaron el 27 de septiembre.
En el año de 1226, el gremio de cirujanos de París nombró a San Cosme y San Damián como sus patronos y además celebraba sus reuniones en la iglesia de San Cosme; como primera escuela de especialización para cirujanos recibió el nombre de Colegio de San Cosme, manteniéndose hasta el año de 1713, y de allí surgió la Academia de Cirugía. En 1572 se fundó, en Solothurn, la Hermandad de San Cosme y San Damián, que puede ser considerada la primera asociación de médicos.
Lucas el Evangelista nació en Antioquía de Siria y fue médico antes de unirse a los Apóstoles de Jesús. Escribió el tercer Evangelio que lleva su nombre y los Hechos de los Apóstoles, en donde narra cómo con la fe se obtenía la salud (era invocado con frecuencia por los enfermos). También los médicos acudían a él para que los ayudara en sus trabajos. Murió en Acayo o Bitinia.
En el siglo XIX, después que los médicos adquirieron el antiguo Palacio de la Inquisición para la Escuela de Medicina (octubre de 1854), Urbano Fonceca, en su calidad de miembro de la Junta de Gobierno de la Academia Nacional de San Carlos, propuso que se esculpiera una estatua en mármol de San Lucas Evangelista, para donarla a la Escuela Nacional de Medicina. Se encargó a Roma el trozo de mármol de Carrara, con un peso de mil 285 kilos. Manuel Vilar dirigió los trabajos y fue tallada por su alumno Martín Soriano; en 1859 se terminó la estatua.
El 7 de junio de 1860 se hizo la solemne inauguración de la estatua de San Lucas en el centro del patio de la Escuela de Medicina, en donde permaneció por mucho tiempo, hasta que en 1913 se le trasladó al salón de actos y más tarde al vestíbulo del mismo. En 1950 se cambió al descanso de la monumental escalera principal del edificio, en donde aún permanece, después de la reconstrucción del Palacio de la Escuela de Medicina.

Los médicos cansados tienden a cometer más errores

Los cirujanos asistentes y los ginecoobstetras que duermen menos de seis horas entre procedimientos se arriesgan a aumentar el índice de complicaciones quirúrgicas, según investigadores de la Harvard. Se ha prestado mucha atención a los largos horarios que trabajan los residentes e internos, y el aumento en errores médicos que su fatiga conlleva, pero el nuevo estudio encontró los mismos problemas entre los médicos practicantes.
"Los cirujanos asistentes y los ginecoobstetras, al igual que los médicos residentes y las enfermeras, son vulnerables a los efectos de la fatiga y los turnos laborales prolongados sobre el rendimiento y la atención al paciente", advirtió el Dr. Jeffrey M. Rotshchild, médico del Hospital Brigham and Women's de Boston e investigador principal del estudio. "El riesgo de trabajar en casos posteriores a la noche sin suficiente descanso podría ser particularmente importante en los hospitales sin respaldo de apoyo ni médicos del personal para ayudar a un médico fatigado", añadió. El informe aparece en la edición del 14 de octubre de la revista Journal of the American Medical Association. Para el estudio, el equipo de Rothschild evaluó la manera en que trabajar de noche y el sueño afectaban el índice de complicaciones quirúrgicas realizadas al día siguiente. Específicamente, observaron 919 procedimientos quirúrgicos y 957 procedimientos obstétricos llevados a cabo el día después de que un médico hubiera trabajado de noche, y los comparó con 3,552 procedimientos quirúrgicos y 3,945 procedimientos obstétricos llevados a cabo sin trabajo nocturno precedente. Cuando los médicos trabajaban de noche pero dormían lo suficiente, no hubo un aumento significativo en el riesgo de complicaciones en los procedimientos realizados el día después, aseguró Rothschild. "Sin embargo si la oportunidad de dormir antes del procedimiento posterior a la noche era de menos de seis horas, hubo un riesgo 2.7 veces mayor de complicaciones del procedimiento, como infecciones, problemas en las lesiones y sangrado", señaló. El estudio también encontró un mayor índice de complicaciones cuando los procedimientos fueron llevados a cabo después de que el médico trabajara un turno de más de doce horas, aunque Rothschild dijo que el índice de aumento no fue estadísticamente significativo. Ocurrieron complicaciones en 5.4 por ciento de los procedimientos realizados el día después de que el médico hubiera trabajado de noche, frente a 4.9 por ciento de los procedimientos realizados sin haber trabajado la noche anterior, encontró el estudio. Para los médicos que durmieron seis o menos horas, el índice de complicación aumentó a 6.2 por ciento, frente a 3.4 por ciento para los procedimientos hechos por médicos que durmieron más de seis horas. El índices de complicaciones fue de 6.5 por ciento para los médicos que habían trabajado más de doce horas antes de un procedimiento, en comparación con 4.3 por ciento entre los que habían trabajado menos de doce horas. Rothschild dijo que los médicos asistentes deben considerar varios métodos para reducir los riesgos de niveles inseguros de fatiga durante los procedimientos. Éstos incluyen hacer que los grandes grupos de médicos eviten programar procedimientos electivos para los médicos que tienen responsabilidades de guardia nocturna, y usar a médicos que estén en el hospital para cubrir las emergencias nocturnas, planteó. "Un personal adecuado de respaldo debe estar disponible durante el día para sustituir o ayudar a los médicos cuya fatiga tal vez dañe el rendimiento", dijo Rothschild. "Para las situaciones de emergencia en que es necesario realizar procedimientos para salvar la vida tras el trabajo nocturno, se debe considerar un uso adecuado de cafeína". "Además, los médicos asistentes debe intentar evitar, cancelar o posponer los procedimientos electivos si, cuando dan seguimiento a casos de emergencia durante toda la noche, no descansan lo suficiente antes del caso electivo programado", añadió.
El Dr. David A. Lubarsky, profesor, presidente de anestesiología y decano principal asociado de calidad de la seguridad y prevención de riesgos de la Facultad de medicina de la Universidad de Miami, concurre en que los médicos asistentes, y no sólo los residentes e internos, deben tener un horario limitado. "He eliminado todos los turnos de 24 horas para los anestesiólogos", apuntó Lubarsky. "Aumentó los costos de personal, pero creo que redujo nuestros índices de errores".
Sin embargo, Lubarsky notó que trabajar un horario largo es parte de la cultura médica. "Llegar al punto de poder practicar conlleva años de capacitación", apuntó. "Y la gente que no puede estar sin dormir mucho, y hay mucha, simplemente no termina el programa. Hay que tener ese nivel de dedicación y fortaleza".
Sin embargo, Lubarsky dijo que los buenos médicos son mejores médicos cuando han dormido lo suficiente.
Sin embargo, muchos médicos consideran que pueden funcionar igual de bien con poco descanso.
A los médicos se les entrena para "pensar que son esenciales para la atención del paciente, y no les gusta delegarla", aseguró Lubarsky. "Para llegar al lugar adecuado, tenemos que crear un abordaje que se base más en equipo para la provisión de cuidados. Aún no hemos llegado a ese punto".


Liraglutida en batalla vs la obesidad


A la lista de fármacos antiobesidad no paran de unirse posibles candidatos. El último es la liraglutida, un medicamento inicialmente desarrollado para el tratamiento de la diabetes tipo 2, que ha demostrado una capacidad para producir pérdidas de peso en personas obesas. Según los resultados de un estudio preliminar, el fármaco podría ser más efectivo -en su dosis más alta- que el ya comercializado orlistat. La investigación, que aparece esta semana en la edición on line de 'The Lancet' y ha sido patrocinada por la compañía fabricante del producto -Novo Nordisk-, comparó los resultados del fármaco (en dosis inyectables de 1.2 mg, 1,8 mg, 2,4 mg y 3 mg) con los de un placebo y el citado medicamento antiobesidad oral en una muestra de 564 personas no diabéticas procedentes de 19 puntos de Europa. Además de la terapia farmacológica, todos los participantes siguieron una baja dieta en calorías y un programa de ejercicios durante las 20 semanas que duró el análisis.
Los resultados fueron alentadores para la liraglutida, ya que los pacientes en tratamiento con este fármaco -sobre todo a altas dosis- consiguieron mayores pérdidas de peso que el resto. Estos enfermos consiguieron reducir entre 4,8 y 7,2 kilos (el rango dependía de la cantidad de producto ingerida), mientras que quienes siguieron la terapia con orlistat perdieron 4,1 kilos. Por su parte, los participantes que recibieron placebo redujeron su peso en 2,8 kilos.
En su trabajo, los investigadores, destacan la efectividad de la dosis más alta del medicamento. "El 76% de los individuos tratados con liraglutida 3 mg perdió más de un 5% de peso, y casi el 30% logró reducciones del 10% después de las 20 semanas de tratamiento", recuerdan los autores, dirigidos por Arne Astrup, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).
Para Felipe Casanueva, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) y catedrático de endocrinología de la Universidad de Santiago de Compostela, "esta reducción de peso es tremenda. Si un paciente pierde el 5% de su peso se reduce drásticamente su riesgo cardiovascular. Nuestro objetivo no es que el paciente consiga tener los mismos kilos que cuando era joven sino perder la cantidad necesaria para disminuir ese riesgo". En este estudio, se observó además que los beneficios antiobesidad del fármaco también se acompañaron de reducciones en la tensión arterial, la circunferencia abdominal y la frecuencia de problemas como la prediabetes. Sin embargo, los efectos secundarios fueron mucho más comunes entre los pacientes en tratamiento con liraglutida. Las náuseas y los vómitos fueron los problemas más frecuentes, aunque en la mayoría de los casos, se presentaron de forma transitoria. Aunque contentos por los resultados de su trabajo, los investigadores reconocen que son necesarios estudios clínicos a largo plazo que analicen a fondo los efectos de la liraglutida sobre el peso, los factores de riesgo cardiovascular, además de su posible papel en la prevención de la diabetes.

Cuando el cáncer pasa de la madre al feto



En los últimos 100 años, la literatura médica había registrado al menos 17 casos de un extraño suceso: la posible transmisión de un cáncer de una madre embarazada a su futuro bebé. Como si de un contagio se tratara, los pequeños desarrollaban exactamente el mismo trastorno que padecía su progenitora. Sin embargo, hasta la fecha, no se había podido demostrar con pruebas fehacientes esta transferencia. Después de analizar el reciente caso de una joven japonesa (a la que le diagnosticaron una leucemia durante el periodo de gestación) y su pequeña (que desarrolló la enfermedad poco tiempo después de nacer), un equipo de investigadores pudo seguir la pista genética de esta transmisión materno-filial. Su investigación la publican en las páginas de 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. A través de varios análisis, los científicos -dirigidos por Mel Greaves, del Instituto de Investigación sobre el Cáncer (Reino Unido)-, lograron demostrar que las células cancerosas que presentaba el bebé eran idénticas a las su madre y poseían el mismo origen. Un examen realizado a las muestras sanguíneas tomadas al recién nacido tras el parto indicaron que ya presentaba las células malignas en su nacimiento. Posteriores evaluaciones pusieron de manifiesto que las células malignas del bebé carecían de una región del ADN que permitiría identificarlas como un elemento extraño por parte del sistema inmune del organismo. La inmunidad del feto normalmente destruye cualquier célula que no es suya. Éste es uno de los motivos por los que la transmisión del cáncer es excepcional, en este caso concreto se trata de un tipo de leucemia que el feto no ha podido reconocer y, por eso no lo ha detectado. Por otro lado,  en el caso excepcional de que pase alguna célula cancerígena al feto, éste no tiene por qué desarrollar la enfermedad. Lo que ha ocurrido con la mujer japonesa y su hija es que han pasado muchas células.
Según sugieren los investigadores, esta mutación genética observada en el bebé podría haber hecho posible que el cáncer traspasara la protección de la placenta y escapara al sistema de alertas de las defensas. Lo excepcional de estas transmisiones de un cáncer de la madre al feto testimonian la eficacia de la placenta como barrera, subrayan los autores, además de la inmunidad del feto y de su capacidad para rechazar agentes que no son suyos, la placenta ejerce un tapón muy importante para que no traspase nada. Tiene vasos sanguíneos muy efectivos a la hora de separar células de la madre y del feto. De hecho estos casos son muy extraños. Es algo anecdótico. Nunca se ha visto por ejemplo un cáncer de mama.

Via:elmundo

jueves, 22 de octubre de 2009

Los niños 'embrujados' de África


Miles de niños africanos viven su particular infierno, en silencio e indefensos. Son ahogados, lanzados a la hoguera, acuchillados, envenenados e incluso enterrados vivos. Su delito: ser acusados de estar poseídos por el demonio en un continente donde la brujería sigue siendo la razón para explicar el mal ajeno.
La brujería y los hechizos forman parte indisoluble de la manera de ser de África, pero el auge de iglesias evangélicas radicales —sobre todo en Nigeria— ha hecho saltar todas las alarmas, indican expertos de Unicef. Varias ONG en este país de África Occidental indican que hasta 15.000 niños han sido acusados de estar embrujados en la última década. Y en torno un millar han pagado con su vida las creencias radicales. Sólo en el último mes, al menos tres niños acusados de estar embrujados han sido asesinados y, otros tres, quemados vivos.
Los presuntos niños endemoniados son 'identificados' por aclamados líderes religiosos —miembros de congregaciones extremistas— cuyos dogmas combinan rasgos del cristianismo con creencias y tradiciones locales. Los vitoreados profetas se encargar de extender la voz de que un determinado niño es el causante de la "destrucción, enfermedad o muerte" en su familia. "Una vez poseídos, pueden embrujar, echar males de ojo e incluso contaminar a otros", se defienden los presuntos salvadores. Sólo queda el exorcismo. O la muerte, en caso de que el espíritu no desaparezca.
Los líderes religiosos se jactan de 'ofrecer' ayuda a las familias con niños poseídos. Eso sí, a un precio. El exorcismo se cobra a precio de oro en un continente donde muchos de sus habitantes viven con un dólar al día. Las estadísticas muestran que las diferentes sesiones de exorcismo para "tratar" un caso pueden llegar a costar el equivalente al salario de todo un año.Aunque inexplicable, los expertos aseguran que la mayor parte de las veces son los mismos padres los que echan a sus descendientes a la hoguera, les obligan a beber ácido o les arrojan químicos a la cara que les dejarán marcados para siempre o les harán agonizar hasta la muerte. El objetivo: erradicar los males que acechan a la saga familiar.
Vídeos satánicos
Nigeria es uno de los países más afectados por la locura de quienes dicen ser salvadores del mundo. A la hora de buscar culpables en este país todas las miradas se fijan en la misma persona: la nigeriana Helen Ukpabio, líder de la iglesia Liberty Foundation Gospel Ministries, que lleva a cabo una auténtica campaña de terror contra menores acusados de brujería. Las ONG internacionales denuncian el "creciente abandono, tortura y asesinato de niños" en los estados de Akwa Ibom y Cross River, feudo de los extremistas religiosos, en el sureste de Nigeria, debido a "las creencias en brujería".
La autodenominada 'mujer de Dios' escribe en varios de sus libros —como 'Desenmascarando los Misterios de la Brujería' o 'El fin de la Infamia'— perlas como que "un niño de dos años que llora por la noche y cuya salud se deteriora es un agente de Satán". En uno de sus populares DVD, un grupo de niños 'embrujados' arranca los ojos de un hombre, otros comen carne humana. Pobreza y falta de educación
En todos los casos, las familias afectadas por la brujería son extremadamente pobres, y puede que incluso se sientan aliviadas de tener una boca menos que alimentar. "Pobreza, conflicto y educación nula o deficiente sientan las bases para las acusaciones, que siempre son desencadenadas por la muerte de un pariente, la pérdida de un trabajo o la denuncia de un autodenominado pastor o profeta", explica Martin Dawes, portavoz de Unicef, a los medios de comunicación locales.
"Cuando la comunidad está bajo presión, se buscan chivos expiatorios", agrega el mismo experto, para después afirmar que "las creencias locales dicen que siempre hay alguien responsable de los cambios negativos... Y los niños son los más indefensos".
Los ejemplos de vidas destrozadas son muchos. En el delta del Níger, un autodenominado 'Obispo' se jacta de ser el mejor ahuyentando los malos espíritus de los niños. En su iglesia de Ibaka, riega los ojos de un niño con una mezcla de mercurio, alcohol y su propia sangre, según mostraba un reciente documental televisivo sobre el tema. "Quiero que este brebaje destructor destruya al brujo ahora mismo, en nombre de Jesús", proclamaba en las imágenes. El falso cura cobró 140 euros por el 'tratamiento', que se prolongó durante dos semanas. Los niños permanecen retenidos hasta que la familia salda la deuda.
A Margaret, el hechizo de su hija, de ocho años, le costó el equivalente a 200 euros. La niña, Abigail, fue acusada de bruja por un 'profeta' de la Iglesia Apostólica porque le gustaba dormir en la calle en las noches de insoportable calor. El gesto de alivio de la niña se interpretó como un deseo oculto de acudir a los aquelarres. Las diferentes sesiones de exorcismo le costaron a Margaret el equivalente a ocho meses de salario.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Internet, un derecho humano (en Finlandia)


Ayer el congreso de Finlandia aprobó una ley haciendo el acceso a internet de banda ancha un derecho legal. Esta ley entra en efecto en julio de 2010. La ley le garantiza a cada ciudadano finlandés el acceso a internet de banda ancha de un megabit, convirtiendo a Finlandia en el primer país en el mundo que garantiza el acceso a internet como derecho ciudadano. De hecho, el gobierno de Finlandia y había planeado hacer derecho ciudadano a una conexión de banda ancha de 100 megabits hasta 2015. El congreso simplemente adelantó las cosas con un paso intermedio.
En México Justo ahora gravara hasta con un 4% a las telecomunicaciones (TV por cable, telefonía móvil e Internet); la calidad de estos servicios de por si dejan mucho que desear, todavía peor si los comparamos con los estándares internacionales. En Twitter, el sistema de microblogging, se ha lanzado la campaña civil en contra de la iniciativa retrógrada propuesta por el gobierno federal, (¿por qué no me sorprende?), en su desesperado intento por recaudar fondos para medio sobrevivir el año entrante. Se ha conseguido hundir a la nación a un punto sin retorno, a un rezago de por lo menos veinte años en todos los ámbitos que podamos imaginarnos: educación, empleo, seguridad, y un interminable etcétera.
Enrique Dans habla acerca de que sea considerado un “civil right” .
Servicio universal para que todo el mundo tenga acceso, servicio universal para que todo el mundo pueda disponer de las mismas oportunidades.
Servicio universal en el primer y tercer mundo.
Reducir la brecha digital: Conseguir que el ciudadano tenga mejor calidad de vida y que la sociedad sea más competitiva. Mejorar la gestión y en consecuencia la eficiencia y la eficacia de la administración y tantas razones más como se puedan imaginar.
Para los que ya estamos integrados nos puede empezar a parecer ya toda una necesidad, pero para el que “no dispone” y no está concienciado de la importancia que supondrá en un futuro no muy lejano tener cierto conocimiento tecnológico asimilado, no creo que le de demasiada importancia, (como las bestia.., que diga nuestros dirigentes) y es más, considerará de mucha mayor importancia otras necesidades, quizá, más vitales.

Interés social o establecimiento de prioridades, that’s the question…
Imagen:redux

Agua, un derecho humano

En América Latina se encuentra la tercera parte de los recursos hídricos del mundo. Pese a esto, el crecimiento de la población, la contaminación con agroquímicos, el derretimiento de los glaciares, la falta de saneamiento, la evaporación y la utilización de grandes cantidades en la agricultura intensiva, hace que cada vez menos personas dispongan de agua segura para consumo personal. Ante los futuros conflictos por la escasez de agua, es fundamental que en la cumbre de diciembre de Copenhague se declare para siempre al agua como un derecho no negociable. El mundo mantiene la expectativa ante la Cumbre sobre el Cambio Climático, que se va a realizar en Copenhague en diciembre, ya que esta es la última oportunidad que hay para minimizar el impacto global que causa el aumento de las temperaturas, al fracasar parcialmente los objetivos del Protocolo de Kyoto de 1997.Uno de los peligros que se va a tratar es el de la escasez mundial de agua y el impacto que esto pueda tener en América Latina, ante el incremento de la pérdida de fuentes de agua dulce. En esta región se encuentra la tercera parte de los recursos hídricos del mundo, pese a ello, el crecimiento de la población, la contaminación con agroquímicos, el derretimiento de los glaciares, la falta de saneamiento, la evaporación y la utilización de grandes cantidades en la agricultura intensiva, hace que cada vez menos personas dispongan de agua segura para consumo personal.Actualmente, uno de cada cinco habitantes de América Latina no tiene acceso al agua potable.Un informe de elaborado en 2006 por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) revela que en 2025 la demanda de agua va a superar en un 56 % al suministro. Por ahora, en América Latina no existen conflictos entre países vecinos por la escasez de agua, aunque sí los hay en varios países del mundo, por ejemplo en la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates (entre Turquía, Siria e Irak), en la del Jordán (Israel y Jordania) y en la del Nilo (Egipto y Sudán).La única excepción es la disputa entre México y Estados Unidos por el caudal del fronterizo río Bravo. La árida franja que separa el norte de México con el sur de Estados Unidos tiene enormes dificultades de abastecimiento de agua. Washington acusa al Estado mexicano de no administrar correctamente el caudal del río Bravo, que se pierde en gran parte por evaporación. Sin embargo, varios de los argumentos que defienden la preservación del agua encierran intereses relacionados con su privatización.
EL AGUA COMO MERCANCÍA
En el V Foro Mundial sobre el Agua realizado en Estambul en marzo de este año se definió al agua como “recurso público” y no como un objeto de comercialización.La sobreexplotación y contaminación de los ríos y lagos estadounidenses impulsan a las empresas privadas a buscar fuentes en otros países de la región. En los distintos tratados de libre comercio bilaterales que Washington suscribió con Centroamérica, Perú y Colombia, se acordó la privatización de varios de los sectores que componen la cadena comercial del agua.El embotellamiento es sólo una parte de las posibilidades lucrativas que brinda el agua. La potabilización, distribución, gestión y la construcción de redes de alcantarillado y saneamiento constituyen también un negocio, que en varios países se encuentra en manos privadas.Para que el agua llegue a la mayor cantidad de habitantes es necesario que la soberanía de los recursos pertenezca a los Estados. Por supuesto que pequeñas partes pueden ser mixtas, pero de ningún modo se debe situar por encima el lucro al derecho básico y fundamental de consumir agua para la subsistencia e higiene. Más del 70 % de las enfermedades de la región se deben a la falta de agua potable.El Banco Mundial mantiene la postura de que la privatización solucionaría la escasez del agua, ya que al pagarse precios más altos, no se derrocharía y habría un sistema hídrico más eficiente. Además, en muchos casos condiciona sus créditos de acuerdo a las reformas privatistas que los países hayan hecho con respecto al agua.Sin embargo, está demostrado que con la privatización total del agua, los precios se disparan y se tornan impagables para las comunidades más pobres, que en la región están conformadas, en su mayoría, por los indígenas.En tanto, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) asegura que en América Latina sólo el 19 % del agua dulce se utiliza para el consumo doméstico, mientras que el 9 % se destina a las industrias, y la mayor parte, el 73 %, se usa en la agricultura.Precisamente, ése es uno de los máximos problemas de la escasez de agua. Los países latinoamericanos altamente endeudados recurren a la explotación de los suelos con el fin de generar cultivos comerciales para poder exportarlos y atraer divisas que puedan utilizarse para el pago de intereses de las deudas externas.Al intensificar la agricultura y la producción de biocombustibles, se genera un triple conflicto: la carencia de alimentos para el consumo interno, la falta de agua para las necesidades básicas y la contaminación de las fuentes de agua con agroquímicos.
RESISTENCIA POPULAR Y FUTURO DEL AGUA
Existen dos antecedentes de oposiciones populares contra los intentos de privatización. En el año 2000, en Bolivia, la empresa hispano estadounidense Aguas del Tunari triplicó los precios del servicio de agua, lo que provocó una revuelta masiva con muertos y heridos en la ciudad de Cochabamba que se conoció como “la guerra del agua” y que forzó a reestatizar el suministro.En Ecuador, en 2003, varias ONG denunciaron que se estaba incrementando la participación privada en la distribución y saneamiento del agua. El Poder Judicial tomó medidas al respecto, pero recién en 2007 bajo el mandato de Rafael Correa, se frenó legalmente el proceso privatizador.Varios países van a defender el consumo del agua como un derecho humano en la Cumbre de Copenhague y además van a proponer la creación de un órgano de control mundial. Sin embargo, existe el riesgo de que los países industrializados traben algunas de las disposiciones con respecto a este tema y a la reducción de gases de efecto invernadero.Es de vital importancia que las imposiciones de los organismos y países acreedores no estén relacionadas con los recursos básicos, para evitar su escasez. Es de esperar que en Copenhague se declare para siempre al agua como un derecho no negociable.

martes, 20 de octubre de 2009

U2 en vivo desde YouTube, este próximo domingo 25 de octubre



U2 es una de las bandas más exitosas de los últimos tiempos, asi que han decidido transmitir su próximo concierto a través de Internet (en cooperación con YouTube) hacia 16 países. Es la primera vez que un concierto de esta magnitud será transmitido a través de la red.Un concierto de dos horas en promedio, que pondrá al rojo vivo a toda la red y que YouTube entregara a los ansiosos fans de 16 países diferentes, Australia, Brasil, Canadá, Francia, India, Irlanda, Israel, Italia, Japón, México, Holanda, Holanda, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Reino Unido, Estados Unidos, y España serán los privilegiados. Su concierto en el Pasadena Rose Bowl de California iniciara segun el horario oficial del comienzo del streaming a las ocho y media de la noche del domingo 25 de octubre, Hora del Pacífico (UTC -7), pero quienes no puedan verlo en vivo podrán acceder a todo el recital al día siguiente con sólo iniciar la reproducción en YouTube.

miércoles, 14 de octubre de 2009

La diarrea mata a más niños que el sida, el paludismo y el sarampión juntos


La diarrea mata a más niños que el sida, la malaria y el sarampión juntos. Esta enfermedad, que en los países desarrollados no supone preocupación, es la responsable de casi una de cada cinco muertes anuales de niños, en total 1,5 millones. Un informe de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que publica hoy la revista médica The Lancet establece siete medidas para el control de esta enfermedad que no se cumplen. Según el informe, menos del 40% de los niños que sufren diarrea en países en desarrollo recibe el tratamiento recomendado, y el problema está estancado desde el año 2000. Estas organizaciones recomiendan comomedidas de tratamiento sales orales para la rehidratación y suplementos a base de zinc, ambos escasos en estos países. Tampoco hay progresos en la prevención, dice el informe, como en el acceso a agua potable, amamantamiento del bebé, vacunación contra el sarampión o vitamina A. Es necesario poner en marcha la vacuna contra el rotavirus (responsable del alta hospitalaria del 40% de los menores de cinco años tras una diarrea), mejorar el alcantarillado y el acceso al agua potable y concienciar a las madres de la importancia del amamantamiento. Las doctoras Tessa Wardlaw, de UNICEF, y Elizabeth Mason, del Departamento de Salud Infantil y Desarrollo de la OMS, recomiendan "acelerar su aplicación [de la vacuna del rotavirus] en Africa y Asia, donde se da la mayor incidencia debe ser una prioridad internacional". Las medidas preventivas son: vacunación contra el rotavirus y el sarampión, el fomento del amamantamiento en régimen exclusivo y la administración de suplementos a base de vitamina A, lavado de las manos con jabón, mejora de la cantidad y calidad del agua, incluidos su almacenamiento y tratamiento en el hogar, y fomento del alcantarillado en todo el municipio.

Via:elpais

martes, 13 de octubre de 2009

Luz y Fuerza del centro, que hay detras??


Los cables se cruzaron. Y saltaron chispas. El corto circuito entre el gobierno mexicano y el sindicato de Luz y Fuerza del Centro (LYFC) luce casi inevitable. Pero no es un cruce de cables de energía eléctrica. Son cables de cobre y de fibra óptica. Son redes de telecomunicaciones. Son la competencia que se necesita para equilibrar a Telmex. Ése parece ser el trasfondo de un conflicto que se inició en el sexenio de Ernesto Zedillo, cuando el entonces subsecretario de Comunicaciones Javier Lozano enfrentó al monopolio de Carlos Slim. Una disputa que se trasladó al sexenio de Vicente Fox y que más tarde derivó en que el dueño de Telmex fundió las aspiraciones de Javier Lozano para instalarse en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el actual gobierno calderonista. Un conflicto que hoy se desplaza a la arena de uno de los sindicatos más consentidos de México. Una disputa que está viciada de uno y otro lado.
En un extremo del cable está el gobierno mexicano, que busca meter en cintura lo que considera un sindicato que se salió de control y que le cuesta miles de millones de pesos en subsidios anuales. Un gobierno mexicano que está dispuesto a liquidar Luz y Fuerza del Centro para consolidar la red nacional de electricidad en torno a la CFE.
Pero en ese mismo extremo del cable del gobierno mexicano, está la firma de un contrato para que una empresa monte un cableado de fibra óptica sobre la postería de Luz y Fuerza del Centro. Una posibilidad de triple play en telecomunicaciones. Romper el monopolio de Telmex.
Pero el contrato es cuestionable. Está asignado y firmado en el sexenio de Vicente Fox, sin licitación de por medio. Es otorgado a una firma española que termina en sociedad con dos ex secretarios de Energía del mismo sexenio foxista. Evidentes violaciones y conflicto de intereses. En el otro extremo del cable está un sindicato que desmiente el saqueo a la empresa bajo el argumento de que apenas 39 por ciento de sus ingresos son para cubrir sueldos, prestaciones y jubilaciones. Y que las pérdidas que se le atribuyen a Luz y Fuerza del Centro son las descompensaciones de una electricidad que la CFE les vende cara para que ellos la distribuyan y la facturen barata a los grandes consumidores del Distrito Federal y el Estado de México. Pero en ese mismo extremo del cable está un sindicato que año tras año busca no sólo mantener, sino acrecentar privilegios laborales excesivos, que no son sostenibles en estos tiempos de competencia global. Un sindicato que por su abierta filiación de izquierda, aparece como beligerante y retador. Tanto, que ningún presidente, ni Carlos Salinas, que sometió a "La Quina", lo ha podido meter en cintura. Un sindicato que por sus relaciones con la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y con Francisco Hernández Juárez, el líder de los telefonistas, bien podría alinearse por simpatía a los intereses de Telmex. Al que perjudicaría la red de fibra óptica que se montaría sobre los postes de luz. Por eso hay que ver el conflicto entre el gobierno y el sindicato de Luz y Fuerza del Centro como algo que va más allá del eterno conflicto laboral. Es cierto que la intención final de esta confrontación apunta hacia una liquidación de Luz y Fuerza del Centro, para dar paso a una integración nacional de la red eléctrica bajo la CFE. Pero no hay que desestimar que eso es del pasado.
En el fondo, la disputa es de futuro. Del enorme potencial de negocios que significa la posibilidad de montar sobre su infraestructura una red de fibra óptica que sea la mejor opción para el triple play. El némesis de Telmex.

George Gamow y Los olvidados del Nobel


Qué premio Nobel explicó la física cuántica de la radiactividad, postuló la versión moderna del Big Bang, propuso que las estrellas brillan por reacciones termonucleares y descubrió el concepto de código genético? Ninguno. La persona existió -se llamaba George Gamow-, pero no recibió el premio. Ni el de física ni el de medicina.Tampoco lo recibió Dmitri Mendeleyev, cuya tabla periódica decora las escuelas de todo el mundo; ni Oswald Avery, que demostró que el ADN es la molécula portadora de la información genética; ni Lise Meitner, descubridora de la fisión nuclear; ni Julius Lilienfeld, creador del transistor; ni George Zweig, codescubridor de los quarks. Es sólo el arranque de una larga lista de ilustres no premiados nunca con un Nobel de ciencias. Y fuera de las ciencias es peor aún. El pacifista más célebre del siglo XX, Mahatma Gandhi, no recibió el Nobel de la paz, a diferencia de Henry Kissinger o Yasser Arafat. Y el de literatura ha tenido que afinar realmente su puntería para no recaer en León Tolstói, Anton Chejov, Franz Kafka, Marcel Proust, James Joyce, Henry James, Vladimir Nabokov, Graham Greene o Jorge Luis Borges, por citar sólo a los muertos. El Nobel, con todo, sigue siendo el premio más prestigioso que puede recibir un intelectual en este planeta. Y su prestigio no se debe a la tradición -¿por qué tendría el mundo que respetar una tradición sueca?-, sino a su exhaustivo mecanismo de selección. Los premios que hemos conocido esta semana son el resultado de un año de investigación sobre los candidatos. La Real Academia Sueca de Ciencias (que concede los premios de física, química y economía), el Instituto Karolinska (medicina), la Academia Sueca (literatura) y el Comité Nobel Noruego (paz) invitaron en octubre del año pasado -como hacen cada otoño- a 6.000 expertos de todo el mundo a presentar las nominaciones (nunca de sí mismos). Eso son unos 1.000 expertos por premio, entre ellos, los anteriores premios Nobel de cada área, y el resultado suelen ser 100 o 200 nominaciones en total. Los seis comités Nobel, uno por premio, empezaron en febrero a seleccionar esas nominaciones, y sólo han acabado hace un par de semanas. Durante este proceso consultan a muchos expertos externos, y de ahí suelen venir los rumores sobre la identidad de los premiados, por lo general escasos y poco fiables. Una selección de este tipo garantiza que todos los premiados merecen serlo -en ciencia ha habido pocas concesiones controvertidas-, pero no que todos los merecedores sean premiados. Es lógico por lo tanto que la mayoría de las decisiones polémicas de la Academia lo hayan sido sobre todo por ausencia. O por tardanza, que sólo difiere de la ausencia en la longevidad del candidato. Pero lo cierto es que cada caso es un mundo. Una clase minoritaria de no-premiados son los que el físico británico John Gribbin llama los visionarios. Son "más importantes que los premios Nobel", según Gribbin. El paradigma es el mismo Gamow citado en el primer párrafo. Su influencia en la ciencia es incalculable, aunque también en el sentido literal: que no puede calcularse. Son ideas, avistamientos, pautas. Su alcance se debe a cómo han influido en otros científicos, y el Nobel suele ser para éstos. Gamow nació en Odesa cuando era parte del Imperio Ruso, y estudió física en San Petersburgo cuando se llamaba Leningrado, pero trabajó toda su vida en Gotinga, Copenhague, Cambridge y Boulder (Colorado, EE UU). En 1948 propuso con Ralph Alpher la teoría del Big Bang. Otros físicos habían especulado antes con la idea, pero fue el artículo de Alpher y Gamow el que permitió demostrar el Big Bang 15 años después. Como Alpher y Gamow parece alfa y gama, Gamow no pudo resistirse a buscar una beta para redondear el artículo. La encontró pronto en uno de los grandes físicos teóricos del siglo XX, Hans Bethe, a quien persuadió de firmar el trabajo pese a su nula contribución. El histórico artículo The origin of chemical elements salió así firmado por Alpher, Bethe y Gamow, a satisfacción de este último. Bethe, al menos, sí recibió el Nobel, aunque por otra cosa. James Watson y Francis Crick descubrieron la doble hélice del ADN en 1953. Poco después de haber publicado el hallazgo en Nature recibieron una carta de Gamow, a quien no conocían de nada. El físico proponía allí el primer modelo de un código genético: un lenguaje que traducía el orden lineal de las letras del ADN -recién descubierto por los receptores de la carta- en otro tipo de secuencia: la hilera de aminoácidos que constituye las proteínas. Su modelo concreto era incorrecto, pero el concepto de código genético resultó capital. Thomas Edison patentó 1.093 inventos, entre ellos el fonógrafo, el altavoz y el micrófono del teléfono, las piezas clave del cinematógrafo, el primer generador eficaz y un modelo de ferrocarril eléctrico. Y la bombilla, por supuesto. Entretanto, su colega Nikola Tesla ideaba las dinamos de corriente alterna, la transmisión de la energía eléctrica y la bobina de inducción, que le permitió adelantarse a Marconi en la patente de la radio. Edison y Tesla fueron nominados al Nobel en 1915, pero la Academia los descartó por una razón de peso: no se podían ni ver el uno al otro. Marconi había recibido el galardón seis años antes. Durante la primera mitad del siglo, los experimentos en aceleradores descubrieron tantas partículas subatómicas que los físicos las llamaban "el zoo": protones, neutrones, rho, delta, sigma, xi, kaones, antikaones, piones, cientos de partículas elementales. En 1964, Murray Gell-Mann y George Zwieg se dieron cuenta de que podían explicarlas como distintas combinaciones de sólo tres partículas aún más elementales: los quarks. Gell-Mann, que fue quien les puso ese nombre, fue el único de los dos que recibió el premio Nobel. Zwieg los había llamado "ases". El mayor descubrimiento de la biología del siglo XX, la doble hélice del ADN -la clave de la herencia-, no hubiera sido posible sin un dato previo esencial: que el ADN es el material hereditario. Fue Oswald Avery quien lo demostró en 1944, y contra todo pronóstico, porque casi todos los científicos pensaban lo contrario hasta entonces (y la mayoría siguió pensándolo aún después). La razón de que Avery no recibiera el galardón ha sido un misterio durante 50 años, el tiempo que tarda la comisión Nobel en hacer públicas sus deliberaciones. Hoy se sabe que el químico sueco Einar Hammarsten bloqueó su candidatura, y que siguió haciéndolo incluso después de que Watson y Crick descubrieran la doble hélice en 1953. Hammarsten creía que la información genética estaba en las proteínas, y su convicción era impermeable a los datos. Barbara McClintock descubrió los transposones -genes que saltan de un lugar a otro del genoma- en 1948 con una serie impecable de experimentos en el maíz. No sólo demostró su existencia, sino también que suelen alterar la actividad de los genes que tienen al lado, y percibió que debían ser muy importantes en el desarrollo y la evolución. McClintok ya estaba reconocida para entonces como una de las genetistas más brillantes del mundo, pero sus resultados fueron recibidos con escepticismo por muchos científicos, e ignorados por muchos otros. El resultado fue que McClintock recibió el Nobel, pero 35 años después, cuando ella había cumplido 81. Al menos pudo vengarse en la cena protocolaria de Estocolmo con estas palabras: "Debo admitir que al principio me sentí sorprendida, y después confundida. Nadie me invitaba a dar clases o seminarios, ni a intervenir en comités o tribunales académicos. Pero ese largo intervalo resultó ser una delicia. Me dio una completa libertad para seguir investigando por puro placer y sin interrupciones". Einstein ganó el premio Nobel en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico, uno de los artículos clave que publicó en su annus mirabilis de 1905. Esto implica que su teoría de la relatividad, uno de los dos pilares de la física actual junto a la mecánica cuántica, es otro de los grandes olvidados de la Academia, aunque su autor no lo sea. Y la razón tiene esta vez algo de paradójico. Einstein formuló la relatividad, también en 1905, para responder a la pregunta: ¿qué ocurriría si una persona corriera tan deprisa que lograra alcanzar a una onda de luz? La persona vería una onda de luz que está quieta, como parece quieto un tren que se mueve en paralelo al nuestro. Pero la velocidad de la luz es una ley fundamental de la naturaleza, y por tanto no puede parecerle quieta a nadie. La solución de Einstein fue aceptar los hechos y derivar sus consecuencias lógicas, por extrañas que pareciesen. La velocidad no es más que el espacio partido por el tiempo. Si la velocidad de la luz tiene que ser constante aunque corras tanto como ella, es que el tiempo y el espacio no pueden serlo. Esta teoría de 1905 se llama relatividad especial, y una de sus consecuencias directas es la célebre ecuación E=mc2, que reveló que la masa (m) y la energía (E) son dos caras de la misma moneda, y que una ínfima cantidad de masa puede convertirse en una gran cantidad de energía al multiplicarse por el cuadrado de la velocidad de la luz (c), que es un número enorme. Es el fundamento de la energía nuclear y de la bomba atómica. También del brillo de las estrellas. Einstein fue nominado por esta teoría varias veces desde 1910, pero la Academia prefirió esperar a que los experimentos despejaran las dudas. Eso ocurrió en 1915, pero para entonces Einstein ya había desarrollado la relatividad general, la teoría de la gravitación que corrigió a Newton. Y ésta era más chocante aún que la relatividad especial, por lo que Estocolmo se volvió a echar atrás. De modo que el físico fue, en cierto modo, víctima de su propio éxito. Sin embargo, éste es un asunto sobre el que los científicos sólo albergan una duda: si Einstein mereció otros dos premios Nobel, o si más bien fueron tres. Alfred Nobel, el inventor de los premios -y de la dinamita-, dejó escrito en su testamento que el galardón de literatura se concediera a escritores de "tendencia idealista". El comité se tomó la frase a la tremenda en los primeros tiempos, y la adujo para rechazar las candidaturas de Tolstói, Twain, Ibsen y Zola. Cuando se relajó la norma ya estaban todos muertos. Karel Capek, el gran escritor checo de la primera mitad del siglo XX -e introductor de la palabra robot-, suscitó las dudas del comité Nobel por sus obras antinazis de los años treinta. A los académicos les parecían demasiado insultantes para el Gobierno alemán. De todos modos quisieron dar una oportunidad a Capek, de cuyos méritos literarios no dudaban, y le pidieron que presentara alguna obra menos controvertida. "Gracias por la intención", respondió Capek, "pero ya escribí mi tesis doctoral". Se quedó sin premio, como es natural. El caso de 1974 en literatura es poco representativo, pero aún menos eludible. Vladímir Nabokov, Graham Greene y Saul Bellow fueron rechazados ese año para otorgar el premio a Eyvind Johnson (Retorno a Ítaca) y Harry Martinson (Ortigas en flor), dos escritores bastante conocidos en Suecia, entre otras cosas por ser miembros de la Academia Sueca. No está claro cuánto podrán resistir los Nobel con su esquema actual. Los matemáticos y los paleontólogos siempre se han quejado de que no haya un Nobel para sus disciplinas, pero la lista de agraviados puede crecer pronto hasta límites insoportables. Porque tampoco hay un Nobel de computación, ni de nuevos materiales, ni de nanotecnología ni de climatología. Ni de cine, que se lo podrían haber dado a Ingmar Bergman sin hacer el ridículo.

Via:elpais

viernes, 9 de octubre de 2009

Lactoferrina reduce la incidencia de sepsis en recién nacidos diminutos


Una proteína de la leche de vaca podría reducir en cerca de dos tercios la tasa de sepsis en bebés que nacen con un peso inferior a un kilo y medio. Esa es la conclusión de un estudio publicado en la edición del 7 de octubre de la Journal of the American Medical Association que encontró que cuando a estos recién nacidos diminutos se les daba una dosis diaria de lactoferrina, una proteína de la leche de vaca, junto con una bacteria probiótica durante las primeras semanas de vida, la incidencia de sepsis, descendía de forma drástica. "La prevención de la sepsis en neonatos se pueden alcanzar mediante la complementación de una intervención sencilla, fácilmente disponible y económica, además de bien tolerada y de fácil implementación en cualquier escenario, incluidos los países en vías del desarrollo", aseguró el autor del estudio, el Dr. Paolo Manzoni, neonatólogo del Hospital S. Anna en Torino, Italia.
Sin embargo, la lactoferrina bovina aún no se ha aprobado en Estados Unidos de la forma en que se utilizó en el estudio, aislada de la leche y luego concentrada. Debido a que la lactoferrina bovina se encuentra de forma natural en la leche de vaca, los investigadores no esperan ningún problema de seguridad a largo plazo. La lactoferrina se encuentra también en la leche materna, pero dadas las concentraciones necesarias, tiene que manipularse genéticamente, lo que hace que sea más costosa.

En el estudio actual participaron 472 recién nacidos italianos que pesaron menos de 1,500 gramos al nacer. Los médicos clasificaron a estos bebés con "un peso al nacer demasiado bajo" Dentro de esta categoría, un bebé que pesa menos de 1,000 gramos al nacer, podría clasificarse con "un peso extremadamente bajo al nacer". En general, estos bebés tan pequeños también nacen de forma prematura. Los bebés fueron asignados aleatoriamente a uno de tres grupos: Un grupo de control que recibió un placebo, un grupo que recibió 100 miligramos (mg) diarios de lactoferrina bovina, y un grupo que recibió 100 mg de lactoferrina bovina más el probiótico Lactobacillus rhamnosus GG. Se cree que la incorporación del probiótico refuerza las propiedades antibacterianas y antifúngicas de la lactoferrina, de acuerdo con el estudio. El tratamiento continuó durante 30 días en los bebés que nacieron con un peso muy bajo y 45 entre los que nacieron con un peso extremadamente bajo. La incidencia de aparición tardía de sepsis (a las 72 horas de vida del bebé) en el grupo de control fue de 17.3 por ciento en comparación con 5.9 por ciento en el grupo que recibió lactoferrina. Los bebés que recibieron lactoferrina más el probiótico lograron el mejor resultado, apenas el 4.6 por ciento desarrolló sepsis.

En su editorial, Kaufman apuntó que los bebés más pequeños consiguieron los mejores resultados y sugirió incrementar la dosis y duración del tratamiento en los bebés que tenían un poco más de peso, porque los resultados podrían ser incluso mejores.
Explicó que en estos bebés tan pequeños, el recubrimiento del tracto gastrointestinal con frecuencia no está desarrollado del todo, lo que permite que algunas bacterias migren del sistema digestivo al torrente sanguíneo, causando infección. La lactoferrina ayuda a aniquilar las bacterias y los hongos, primero en el estómago y luego en el tracto gastrointestinal. Esto hace que la barrera del recubrimiento mucoso sea más fuerte y evita que las bacterias pasen del intestino al torrente sanguíneo", explicó Kaufman. Y un beneficio añadido de este tratamiento, destacó Manzoni, es que podría reducir también el uso de antibióticos.


Via: Paolo Manzoni, M.D., neonatalogist, S. Anna Hospital, and coordinator, Italian Network for the Study of Neonatal Infections, and, chairman, scientific committee, Neonatalogy Foundation, S. Anna Hospital, Torino, Italy; David Kaufman, M.D., associate professor, pediatrics, assistant medical director, neonatal intensive care unit, and director, the Neonatal Clinical Trials Unit, University of Virginia Medical School, Charlottesville, Va.; Oct. 7, 2009, Journal of the American Medical Association

Más de un millón de prematuros muere durante el primer mes de vida


Se calcula que trece millones de bebés en el mundo nacen prematuros cada año y que más de un millón de ellos muere durante el primer mes de vida, según un informe dado a conocer recientemente. Los nacimientos prematuros corresponden al 9.6 por ciento del total y al 28 por ciento de las muertes de recién nacidos, según se halló en los datos de un libro blanco de March of Dimes y otras organizaciones. Los índices más altos de nacimientos prematuros se encuentran en África, seguida por América del Norte (EE. UU. y Canadá combinados). "Los nacimientos prematuros son un problema global enorme que está causando estragos emocionales, físicos y financieros en las familias, los sistemas médicos y las economías", señaló en un comunicado de prensa la Dra. Jennifer L. Howse, presidenta de March of Dimes. "Si los líderes del mundo van en serio con alcanzar los Objetivos de desarrollo del milenio de las Naciones Unidas de reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna, las estrategias y la financiación para reducir las muertes y las discapacidades relacionadas con los nacimientos prematuros deben ser prioritarias", señaló Howse. El informe Global and Regional Toll of Preterm Birth (carga mundial y regional de los nacimientos prematuros) utilizó datos publicados en el recientemente publicado Bulletin of the World Health Organization, que, según Howse, probablemente subestima la extensión se los nacimientos prematuros en todo el mundo. Más del 85 por ciento de los nacimientos prematuros del mundo tienen lugar en África, en donde cerca de 11.9 por ciento (cuatro millones de bebés al año) nace antes de tiempo. En otras regiones, los índices son: América del Norte, 10.6 por ciento; Asia, 9.1 por ciento; América Latina y el Caribe, 8.1 por ciento; Oceanía (Australia y Nueva Zelanda), 6.4 por ciento; y Europa, 6.2. En las regiones mejor favorecidas, 1,014,000 bebés nacen de manera prematura, el 7.5 por ciento del total. En las regiones de recursos medios, 7,685,000 bebés nacen de manera prematura, el 8.8 por ciento del total. En las regiones de recursos bajos, 4,171,000 bebés nacen de manera prematura, el 12.5 por ciento del total, según el informe. Los índices de nacimientos prematuros en los EE. UU. han aumentado en 36 por ciento en los últimos 25 años debido a varios factores claves. Según el informe, más mujeres mayores de 35 están quedando embarazadas y hay un mayor uso de tecnologías de reproducción asistida, lo que causa más nacimientos múltiples. Los bebés que sobreviven al nacimiento prematuro están en riesgo de varios problemas de salud graves que duran toda la vida, como parálisis cerebral, ceguera, pérdida de la audición y dificultades de aprendizaje.
Actualmente, no hay manera confiable de prevenir o de retrasar el nacimiento prematuro.
Los autores del nuevo informe señalaron que hay que hacer más para educar a los profesionales de la salud, legisladores, mujeres en edad fértil y otros acerca de la carga mundial de nacimientos prematuros, así como cuidar de mujeres en embarazos de alto riesgo y sus bebés. El informe está programado para ser presentado este mes en la Conferencia Internacional sobre Defectos de Nacimiento y Discapacidades del Mundo en Desarrollo realizada en Nueva Delhi, India.


imagena:larazones

martes, 6 de octubre de 2009

Terror, monstruos en mi cuerpo


Que son?:

Los ácaros (Acarina o Acari, del griego akarés, "diminuto", "que no se corta"), son un orden de artrópodos . Existen casi 50.000 especies descritas, y se estima que existen entre 100.000 y 500.000 especies que todavía no han sido clasificadas.[1]
La mayoría de los ácaros son diminutos y alcanzan unos pocos milímetros de longitud; el ácaro de los folículos humanos mide solo 0,1 mm (menor que algunos protozoos) y los ácaros del polvo doméstico miden entre 0,2 y 0,5 mm; ambos son, pues, microscópicos; en el otro extremo, los ácaros de terciopelo alcanzan longitudes de 10 mm.[2]
Los ácaros son uno de los grupos más antiguos de animales terrestres; se conocen fósiles suyos del Devónico Inferior, hace unos 400 millones de años.[2]
Hay ácaros en medios terrestres y acuáticos, incluso en el medio marino. Son en su mayoría depredadores, pero los hay fitófagos, detritívoros y parásitos; las garrapatas son hematófagas y son vectores de numerosas enfermedades infecciosas.
Algunos ácaros tiene importancia económica al ser parásitos de plantas, de animales (como las garrapatas de las abejas melíferas del género Varroa) y del ser humano (como el ácaro arador de la sarna), o el ácaro del polvo (Dermatophagoides farinae) causante de alergias.


Los excrementos de los ácaros y los ácaros muertos son los factores desencadenantes más comunes de la alergia perenne y de los síntomas del asma; se dispersan en un polvo fino que es inhalado por los habitantes del recinto donde se hallan. Los ácaros del polvo, que son los que se hallan en los entornos domésticos, se encuentran por toda la casa. En las habitaciones los ácaros se alimentan de escamas de piel humana o animal. Una persona desprende un total aproximado de un gramo de piel al día. Los ácaros abundan en colchones, mantas, almohadas y sofás, ya que son dermatófagos. Se desenvuelven en condiciones óptimas con temperaturas superiores a 20ºC y humedades comprendidas entre el 70 y el 80 por ciento. En altitudes superiores a los 1.100 m sobre el nivel del mar los ácaros dejan de tener buenas condiciones de vida. A esto se debe que las regiones montañosas se hayan considerado desde siempre lugares para combatir las alergias y el asma.
Viven entre dos y tres meses, en los cuales realizan una o dos puestas de huevos, las cuales suelen contener entre 20 y 40 unidades. Los periodos más propicios para la reproducción son la primavera y el otoño.
.

Los síntomas de la alergia a los ácaros del polvo pueden incluir congestión o goteo de la nariz con estornudos (particularmente en la mañana), picazón y lagrimeo de los ojos, tos, silbido al respirar y enrojecimiento de la piel.
Los alergénicos de los ácaros son bien conocidos. Los antígenos major son Der p1 (D. pteronyssinus), Der f1 (D. farinae) e Eur m1 (Euroglyphus maynei).
Para que se dé una sensibilización a los ácaros, es necesario una tasa de antígeno Der p1 superior o igual a 2 micras por gramo de polvo doméstico. Se calcula que la sensibilización a los ácaros está entre el 10 y el 20 por ciento de la población general; son los responsables de la mayoría de los casos de alergias nasales y asma alérgica perenne. También tienen un papel importante en la dermatitis atópica. Se han descrito algunos casos de anafilaxia por ingestión de alimentos contaminados por grandes cantidades de D. farinae, harinas, pizzas, pescado y legumbres, entre otros.
.
Prevención

Ácaro microscópico
Las medidas preventivas para evitar los ácaros domésticos son los primeros pasos para evitar las alergias. Entre estas medidas están:
La aireación diaria de las habitaciones.
La exposición de los colchones, ropa de cama y demás lencería del hogar al sol.
El lavado frecuente a más de 60ºC de la ropa de cama y las alfombras (aunque es mejor evitar éstas).
La aspiración de todos los elementos de la habitación con aspiradores con filtro HEPA o con sistemas hidráulicos.
La utilización de fundas antiácaros para los colchones y almohadas.
Evitar animales domésticos.
El lavado frecuente de los muñecos de peluche.
La renovación frecuente de alfombras o tapices.
Mantener una atmósfera seca, entre 50 y 60 por ciento de humedad relativa y una temperatura de entre 18 y 20ºC.
El control del número de ácaros existentes mediante diferentes métodos, como el Acarex test®.
Evitar las regiones con climas húmedos (cuanta más humedad, más ácaros).
Tratar de mantenerse alejado de lugares de cultivos de ácaros como muebles llenos de algodón, plumas y pelos de animales.
Si es alergico(a) no tener mascotas ya que estas son portadoras de los acaros.
No se ha demostrado la eficacia de purificadores o ionizadores de aire, ni tampoco de la ventilación forzada.