Pececitos plásticos, pistolas de agua y flores de mentira contienen los controvertidos compuestos llamados ftalatos. Hay carritos y aretes de juguete llenos de plomo. Los consumidores que van de compras deben tener en cuenta que todos los juguetes que están en las tiendas esta temporada, algunos no deberían llegar a las ansiosas manitas de los niños, según el informe anual sobre la seguridad de los juguetes del grupo sin fines de lucro U.S. Public Interest Research Group (PIRG). El informe, Problemas en el mundo de los juguetes, se concentra este año en las sustancias que pueden ser tóxicas para los niños. Varias de estas toxinas han sido declaradas ilegales según una nueva ley de EE. UU., la Ley de mejora de la seguridad de los productos del consumidor de 2008, pero algunas cláusulas de la ley no entrarán en vigencia hasta el año que viene. "Hemos publicado este informe durante 23 años, y hemos identificado los peligros que hay en las estanterías", afirmó la vocera del PIRG Elizabeth Hitchcock. Quien señaló que, tradicionalmente, los riesgos de ahogamiento han sido un enfoque tradicional del informe, y añadió que "el ahogamiento sigue siendo la principal causa de muerte relacionada a los juguetes".
En 2007, más de 80,000 niños menores de cinco años fueron llevados a las salas de emergencia de los hospitales por lesiones relacionadas a juguetes, y 18 de ellos murieron, según la Comisión de Seguridad de los Productos del Consumidor de EE. UU.
En 2007, más de 80,000 niños menores de cinco años fueron llevados a las salas de emergencia de los hospitales por lesiones relacionadas a juguetes, y 18 de ellos murieron, según la Comisión de Seguridad de los Productos del Consumidor de EE. UU.
Pero el nuevo informe también detalla las amenazas tóxicas.
"Este año nos enfocamos en los peligros tóxicos como el plomo y los ftalatos, porque la ley de seguridad de productos que fue aprobada [por el Congreso] en agosto toma medidas, específicamente respecto a esos dos compuestos químicos. Pero no comienza a tomar tales medidas hasta después del primero del año". Esas sustancias químicas siguen en los juguetes de las estanterías de las tiendas. Los ftalatos, que pueden encontrarse en muchos juguetes de plástico blando, pueden causar problemas graves cuando la exposición ocurre en el útero o durante etapas cruciales del desarrollo. Entre los problemas se incluyen parto prematuro, defectos de la reproducción, inicio precoz de la pubertad, y conteos espermáticos bajos, según el informe. En febrero de 2009, los juguetes con un contenido de ftalatos mayor de 0.1 por ciento serán prohibidos. Actualmente, el contenido de ftalatos de algunos juguetes alcanza el 40 por ciento. El plomo es otra toxina preocupante que se encuentra en algunos juguetes. La exposición al plomo puede resultar en un menor coeficiente intelectual, retrasos en el desarrollo mental y físico, e incluso la muerte. Según el PIRG, un niño de cuatro años murió de envenenamiento con plomo en 2006, después de tragarse un brazalete que contenía 99 por ciento de su peso en plomo. El PIRG también encontró una joya infantil de fantasía que contenía el 45 por ciento de su peso en plomo, más de 750 veces los niveles de las medidas actuales de la Comisión de Seguridad de los Productos del Consumidor de EE. UU. La nueva Ley de mejora de la seguridad de los productos del consumidor eventualmente permitirá el plomo sólo como microelemento, según el PIRG. Para evitar los juguetes que contenga plomo y ftalatos, se aconseja a los padres evitar los juguetes baratos fabricados en el extranjero, sobre todo los de China, que produce alrededor del 80 por ciento de todos los juguetes vendidos en EE. UU. "En el informe de este año, todas las muestras que teníamos habían sido fabricadas en China", afirmó Hitchcock. La Toy Industry Association (TIA) dijo que "la seguridad de los juguetes es la principal prioridad del sector, y éste ha estado trabajando todo el año para recuperar la confianza de los consumidores". "El mismo consejo de siempre para padres y consumidores aplica para asegurar unos juguetes seguros: compre marcas que conoce en detallistas en quienes confía, sobre todo cuando hay niños pequeños en la casa, lea y siga las etiquetas de edad de los juguetes, enséñele a su hijo cómo jugar con seguridad, y supervíselo cuando juega", aconsejó la asociación en un correo electrónico. La Dra. Karen Sheehan, directora médica del Centro de prevención e investigación de lesiones pediátricas del Hospital Conmemorativo Infantil de Chicago, y directora médica de la Injury Free Coalition for Kids, opina que se debe hacer más por proteger a los niños de juguetes peligrosos. "No es poco razonable que los padres piensen que si se compra un juguete en una tienda, debe ser seguro", señaló Sheehan. "Sin embargo, definitivamente no es así. Durante décadas, la Comisión de Seguridad de los Productos del Consumidor ha recibido pocos fondos y ha carecido de los recursos para ser proactiva en la evaluación preventiva de peligros. "Los padres necesitan elegir los juguetes con cuidado, sobre todo para los niños pequeños que se meten cosas en la boca".
Via: medlinePlus





El Senado aprobó permitir que los enfermos terminales con una expectativa de vida menor a seis meses puedan rehusarse a recibir tratamientos para prolongar la vida y optar sólo por métodos paliativos del dolor. Los enfermos terminales que se acojan a la medida deberán presentar su caso ante el comité de bioética del hospital en donde estén siendo tratados, presentar dos testigos y el diagnóstico avalado por el médico a cargo. Las modificaciones a la Ley General de Salud, que regirán para todo el país, fueron avaladas por legisladores de todos los partidos representados en el Senado, incluyendo al Partido Acción Nacional (PAN). El senador Ernesto Saro, del PAN, dijo que el propósito es evitar sufrimiento a los enfermos terminales y que puedan morir rodeados de su familiares y no en hospitales. "Que tenga (el paciente) la mejor calidad de vida mientras la enfermedad sigue su curso y llega la muerte como parte de un proceso natural"."Si tiene un cáncer terminal qué sentido tiene que siga con tratamiento de quimioterapia. Si no responde a ningún tratamiento y está inconsciente para qué mantenerlo respirando con equipo artificial alejado de su familia".
Científicos de la Unversity Ohio State han descubierto que elementos específicos de la marihuana pueden ser buenos para el cerebro envejecido, porque reducen inflamaciones, y posiblemente estimulen la formación de nuevas neuronas. Investigaciones realizadas sugieren, además, que el desarrollo de una droga legal que contenga ciertas propiedades similares a las de la marihuana podría ayudar a prevenir o a retrasar la aparición de los síntomas del Alzheimer. Aunque aún se desconocen las verdaderas causas de esta enfermedad, se cree que la inflamación crónica del cerebro contribuye al deterioro de la memoria, característico del Alzheimer. La sustancia a imitar sería el tetrahidrocannabinol, que es la principal sustancia psicoactiva encontrada en las plantas de la especie Cannabis sativa L. Esta sustancia se asocia con la nicotina, el alcohol y la cafeína como agentes que, consumidos con moderación, han demostrado ser protectores contra la inflamación del cerebro, lo que se traduciría como una buena memoria en la vejez. El estudio, realizado con ratas, demostró que al menos tres receptores del cerebro se activarían con la droga sintética de imitación a la marihuana. Estos receptores serían proteínas relacionadas con la memoria, y también con los procesos fisiológicos relacionados con el apetito, el estado de ánimo y la respuesta al dolor.
Es la llamada Profilaxis de Preexposición o PrEP (en sus siglas en inglés), una píldora que tomada diariamente por la gente sexualmente activa podría reducir el riesgo de contraer el virus. Los expertos, sin embargo, se muestran cautelosos, porque temen que este fármaco de a la gente un falso sentido de seguridad alentándola a tener relaciones sexuales sin protección. Y como consecuencia, dicen, se propagaría aún más el virus que ya contagia a 7.000 personas cada día. Pero sin contar aún con una vacuna efectiva contra el VIH, la evidencia sugiere que la PrEP, junto con otros métodos profilácticos, podría ser una estrategia importante de prevención. "Han surgido muchos rumores sobre PrEP" expresó el doctor Anthony Fauci, jefe del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. "Pero también hay un cauteloso optimismo de que este método funcionará". El tratamiento se centra en dos fármacos: el tenofovir disoproxil fumarate que puede ser utilizado solo o combinado con emtricitabine. Ambos medicamentos ya se usan alrededor del mundo como tratamiento antirretroviral para adultos contagiados con VIH. Y según los expertos, los fármacos han demostrado tener muy pocos efectos secundarios, comparados con otros tratamientos contra el VIH. Ahora, sin embargo, los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) están llevando a cabo ensayos clínicos para determinar si estos fármacos pueden ser bien tolerados por las personas VIH negativas. La base de la estrategia es ofrecer un método preventivo antes de la exposición a un agente infeccioso, algo similar a lo que se hace contra la malaria hoy en día. La persona que viaja a una zona donde la enfermedad es endémica por lo general recibe medicamentos antes y durante el viaje para prevenir la enfermedad. De esta forma, la medicina que evita el contagio ya está en la corriente sanguínea antes de que el individuo se exponga al agente infeccioso. Los investigadores creen que lo mismo podría hacerse para proteger a la gente contra el VIH. En teoría, si se puede inhibir la replicación del virus desde el momento en que entra al organismo, éste no sería capaz de establecer una infección permanente. Según los CDC los estudios con animales han demostrado que el tenofovir, administrado antes e inmediatamente después de la exposición a un retrovirus similar al VIH, logró reducir la transmisión en los monos. Y también, agregan, los estudios con animales demostraron también que la administración de tenofovir combinado con emtricitabine antes de la exposición, logró proteger "significativamente" a monos que habían sido expuestos repetidamente a un virus como el VIH. Si los ensayos clínicos de la PrEP resultan exitosos, ésta píldora, afirman los expertos, podría salvar millones de vidas en todo el mundo. Los críticos señalan, sin embargo, que la PrEP podría convertirse en una tableta que dé a la gente luz verde para llevar a cabo relaciones sexuales sin protección o intercambiar agujas para inyectarse drogas. Pero ante la falta de progreso en la búsqueda de una vacuna efectiva -en 25 años sólo dos candidatas han llegado a la etapa final y ambas fracasaron- esta estrategia parece ser la herramienta potencialmente más accesible. Los programas para cambiar la conducta sexual de la gente han contribuido a dramáticas reducciones en el número de personas contagiadas con VIH. Pero todavía hay en el mundo 33 millones de personas contagiadas con el virus y muchas más en riesgo de contagiarse. Se espera que los resultados de las pruebas estén disponibles el próximo año. 

Nueve de cada diez pesos aportados este año por los trabajadores del sector privado a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) en el último año, se perdieron. La caída de los mercados bursátiles redujo los ahorros para el retiro de los empleados del sector privado, que están bajo custodia de las Afore, a niveles de 2007, aseguró Banamex en un reporte especial. El informe reveló que entre enero y octubre pasados los trabajadores que cotizan en el sistema de las Afore aportaron al sistema 71 mil 600 millones de pesos. Sin embargo, en el décimo mes de este año las administradoras tenían activos en custodia por 838 mil 610 millones de pesos, cantidad superior en 7 mil 200 millones de pesos, 0.9 por ciento, a la registrada en diciembre de 2007, añadió Banamex, que citó información oficial. Las cifras indican que de los 71 mil 600 millones de pesos aportados por los trabajadores a sus fondos de retiro se diluyeron 64 mil 400 millones de pesos, es decir, 89.9 por ciento del total. Ello significa que, por cada 10 pesos aportados este año nueve se han diluido por la caída en los mercados financieros internacionales, que ha causado una depreciación en el valor de los bonos y acciones en que están invertidos los ahorros. Accival, subsidiaria bursátil de Banamex, añadió en el reporte que al cierre de octubre la inversión de las Afore en instrumentos de renta variable, como son las acciones que cotizan en las bolsas de valores, fue de 93 mil 277 millones de pesos, cantidad que equivale a 11 por ciento del total de activos en custodia y que, comparada con septiembre previo, representó una disminución de 17 por ciento. De los recursos invertidos en los mercados bursátiles, 49 mil 72 millones de pesos se encuentran colocados en la bolsa mexicana y 43 mil 56 millones en mercados fuera del país, especialmente en Estados Unidos (55.8 por ciento de ese total) y Europa (39.6 por ciento de ese total), agregó el reporte, que cita datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), el regulador y supervisor del sistema privado de pensiones.
Una bacteria que causa una grave infección cardiaca en humanos está siendo propagada por pulgas de ratas, afirma una investigación. Se trata de una nueva especie de la bacteria Bartonella y los expertos temen que la infección se convierta en un problema serio de salud en los seres humanos. Según el estudio publicado en Journal of Medical Microbiology (Revista de Microbiología Médica), las ratas marrones (o ratas de ciudad) -las más grandes y comunes- podrían estar propagando esta bacteria. Hasta ahora se han descubierto más de 20 especies de Bartonella y éstas pueden causar enfermedades como angiomatosis bacilar (infección del bazo), alteraciones del sistema nervioso y endocarditis, entre otras. Pero ahora, un nuevo patógeno de Bartonella genera una mayor reocupación entre los científicos. "Es una nueva especie llamada Bartonella rochalimae que fue descubierta recientemente en un paciente que tenía el bazo agrandado y que había viajado a América del Sur", expresó el profesor Chao-Chin Chang, de la Universidad Nacional Chung Hsing en Taiwán, quien dirigió el estudio. "Este hecho causó temores de que se trataba de un patógeno zoonótico (que puede transmitir una enfermedad de animales a personas) que surgió recientemente". "Por lo tanto decidimos investigar más para entender si los roedores que viven en proximidad de los humanos podrían llevar esta bacteria", explicó el investigador. Se sabe que los roedores no portan una sino varias bacterias. Entre éstas, la B. elizabethae que puede causar endocarditis (inflamación del endocardio, el revestimiento interno del corazón) y la b. grahamii, que causa neuroretinitis (inflamación de la retina y el nervio óptico) en humanos. Aunque no se sabe con seguridad, se cree que la principal ruta de transmisión de infecciones de la rata al humano es una pulga. Los científicos tomaron muestras de 58 roedores, incluidas 53 ratas marrones, 2 ratones y 3 ratas negras. Descubrieron que de los seis roedores que portaban la bacteria Bartonella, cinco eran ratas marrones y de éstas, cuatro portaban la B. elizabethae. Los investigadores, sin embargo, descubrieron una cepa que no se había visto previamente, y que posteriormente fue identificada como B. rochalimae. "Analizamos las bacterias de la rata marrón y al analizar el ADN descubrimos una cepa que está estrechamente relacionada a la B. rochamilae, que fue aislada recientemente de una infección en humano en Estados Unidos", explicó el profesor Chang. El científico subraya sin embargo que este estudio es muy pequeño y no se puede asegurar que la rata marrón común esté propagando B. rochalimae. Pero lo que sí es seguro, dijo, es que los roedores están transmitiendo la bacteria Bartonella. "Estos resultados son preocupantes porque revelan la existencia de nuevas reservas y vectores de esta infección emergente" afirmó el científico. Es por eso, agregó, que será necesario llevar a cabo más investigaciones para confirmar este estudio.











