lunes, 28 de julio de 2008

Cuando los bebés mueren, los obstetras también sufren

La carga emocional de los mortinatos y las muertes infantiles han llevado a uno de cada diez obstetras a considerar abandonar su práctica, según una encuesta del Sistema de salud de la Universidad de Michigan a 804 obstetras.
Alrededor de tres cuartos de los respondientes dijeron que los mortinatos y las muertes infantiles tenían un profundo efecto debido a sentimientos como la ansiedad, la culpabilidad y el estrés. Los hallazgos fueron publicados en la edición de julio de la revista Obstetrics & Gynecology."Sabemos que los mortinatos y la muerte infantil son eventos traumáticos para los padres, pero este estudio sugiere que también son traumáticos para el médico", señaló en un comunicado de prensa la Dra. Katherine Gold, autora del estudio, del departamento de medicina familiar, obstetricia y ginecología de la U-M.
Un obstetra estadounidense promedio que trabaja en 140 partos por año podría manejar a hasta dos docenas de mujeres con un aborto espontáneo y una a dos mujeres con un mortinato o muerte infantil, apuntaron los investigadores.
"Los obstetras quieren ver a un bebé sano. Cuando un feto o bebé muerte, la pérdida puede ser devastadora para el médico. La mitad de las veces, no se conoce la causa médica de un mortinato, pero los médicos pueden enfrentarse a sentimientos de remordimiento o culparse a sí mismos", advirtió Gold. "Cuando un feto o un bebé muere, nos enfocamos en las necesidades de las familias, pero con frecuencia los obstetras también luchan con sus propias emociones".
La encuesta también encontró que el 43 por ciento de los obstetras afirmó estar preocupado por acciones disciplinarias o legales debidas a muertes perinatales sin causa identificada. Los mortinatos son la segunda causa principal de demandas contra obstetras de los EE.UU.
Los hallazgos también sugirieron que una mejor capacitación podría ayudar a los obstetras. Los que afirmaron que habían recibido una capacitación adecuada en duelo eran menos propensos a informar haber considerado abandonar la práctica debido a la carga emocional de las muertes perinatales. Y los respondientes que consideraban que su capacitación era adecuada eran menos propensos a preocuparse sobre acciones disciplinarias o legales cuando se desconocía la causa de muerte.
Las dos terceras partes de los encuestados respaldaban la idea de capacitación mediante presentaciones formales o seminarios, y casi la mitad respaldaba reuniones informales para que los obstetras discutieran experiencias difíciles. Muchos afirmaron que una reunión con los padres en duelo sería un método de capacitación útil.
Artículo por HealthDay

El mito de James Barry

La historia de James Barry comienza en un lugar indeterminado en un año cercano a 1795. A los 13 años finalizó la escuela de medicina, y tras unos años de espera, en 1813 se alistó en la Armada Británica. Allí sirvió con distinción en muchas de las colonias que la corona británica tenía, incluyendo India, Sudáfrica y Canadá.
Estando en Sudáfrica, Barry se convirtió en el primer cirujano del Imperio Británico que realizó con éxito una cesárea donde tanto la madre como el hijo sobrevivieron. Antes de eso, este tipo de operación sólo se realizaba cuando la madre estaba muerta (o casi).
Pasaron los años, y Barry continuó haciendo méritos. Poco a poco, fue ascendiendo hasta lograr el rango de Inspector General de Hospitales de la Armada, aunque también tuvo tiempo para trabajar con la Marina Real mejorando las condiciones sanitarias de los marineros.
Hasta aquí puede parecer una trayectoria admirable, aunque no todo lo extraordinaria que podríamos esperar. Entonces, ¿de dónde viene eso del mito?
Pues de que según se dice, James Barry era una mujer.
En aquellos tiempos, una mujer no podía acceder a estudios médicos, ni mucho menos llegar a ejercer como doctor o cirujano. Por ese motivo, desde su infancia (cuando comenzó en la escuela de medicina), disimuló su sexo para poder aprender y trabajar de aquello que realmente le interesaba.
Al parecer, su habilidad para ocultar su verdadero sexo fue tal que hasta que no murió en 1865 y se le realizó la autopsia, no se descubrió el engaño. Incluso se dice que llegó a disimular un embarazo, y que se encargó ella sola de dar a luz y realizar todos los cuidados.

Selmeterol y efectos adversos

Los pacientes con asma crónico que usan salmeterol todos los días tienen alto riesgo de sufrir efectos adversos, concluyó un equipo de expertos en la última edición de The Cochrane Library.
Los resultados, que surgen de una revisión de 32 ensayos clínicos con 62.630 pacientes, sugieren también que los corticoesteroides inhalables con salmeterol reducirían los efectos adversos.
Los estudios incluidos en la revisión, que duró 12 semanas, fueron ensayos clínicos en los que los participantes recibieron al azar dosis diarias de salmeterol, placebo o salbutamol.
En la cohorte, 2.380 eran niños. El salmeterol (Serevent) es un agonista del receptor adrenérgico beta 2 de larga duración, que se presenta en polvo y en forma inhalable.
Aunque la mortalidad por cualquier causa fue más alta con salmeterol que con placebo, la diferencia no fue estadísticamente significativa. Con todo, el salmeterol elevó el riesgo de efectos adversos no fatales.
El equipo calculó que surgía un evento adverso grave adicional después de 28 semanas de tratamiento en cada uno de los 188 pacientes que recibieron una dosis diaria de salmeterol.
Dada la falta de evidencia, el equipo no pudo determinar si el uso habitual de salmeterol es más o menos riesgoso en niños que en adultos.
Con datos de dos grandes estudios de vigilancia, el equipo halló que el uso regular de salmeterol elevaba el riesgo de mortalidad por asma en pacientes que no utilizaban esteroides inhalables.
En los pacientes con asma mal controlado mediante dosis moderadas de corticoesteroides inhalables, el agregado de salmeterol puede aliviar los síntomas, "aunque sería a expensas de un aumento del riesgo de efectos adversos y mortalidad por asma".
"Los corticoesteroides inhalables no eliminan completamente esos riesgos", concluyeron los autores.
FUENTE: Cochrane Database System Review, 2008

Topiramato podría aumentar riesgo de defectos al nacimiento

Las mujeres embarazadas que usan el fármaco antiepiléptico topiramato solo o en combinación con otros antiepilépticos podrían aumentar su riesgo de defectos del nacimiento, según informan investigadores británicos.
El topiramato, con nombre de marca Topamax, es un medicamento anticonvulsivo común usado por muchas personas que padecen epilepsia. También se usa para tratar las migrañas. Muchos fármacos similares también aumentan el riesgo de defectos congénitos, pero hasta este informe, la relación entre estos defectos y el topiramato no había sido bien estudiada.
El informe aparece en la edición del 22 de julio de la revista Neurology.
Para el estudio, los investigadores recolectaron datos sobre mujeres que quedaron embarazadas mientras tomaban topiramato solo o en combinación con otros fármacos antiepilépticos.
El equipo de Craig encontró que de los 178 bebés nacidos, 16 (el 4.8 por ciento) sufrieron defectos del nacimiento importantes. Entre los bebés que padecían defectos congénitos, tres de las madres tomaban topiramato de forma exclusiva, mientras que trece lo tomaban junto a otros medicamentos antiepilépticos.
Cuatro de los bebés tenían paladar hendido o labio leporino. Los investigadores señalaron que ese índice es once veces mayor que el que se esperaría entre mujeres que no toman el medicamento.
Entre los bebés de sexo masculino, cuatro tenían defectos genitales, dos clasificados como "defectos mayores". Ese es un índice catorce veces mayor al normal, informaron los investigadores.
La incidencia de defectos congénitos entre las mujeres que tomaban topiramato fue mayor que el índice de defectos del nacimiento en la población general, que es de entre uno y 2.5 por ciento. Y hubo más defectos congénitos entre las mujeres que tomaban topiramato junto al fármaco antiepiléptico valproato, en comparación con las mujeres que tomaban topiramato y otro medicamento.
A pesar del riesgo, es importante que las mujeres mantengan un control eficaz de la epilepsia durante el embarazo, porque las convulsiones también pueden dañar al feto. El riesgo de defectos congénitos podría ser distinto entre las mujeres que toman topiramato para tratar migrañas, pero esas mujeres también deberían ser monitorizadas, enfatizaron los investigadores. Si lo están tomando para la migraña, probablemente querrán descontinuarlo antes de concebir.
Artículo por HealthDay

Fracasos académicos impactarían más en las mujeres que en los varones.

Investigadores estadounidenses informaron que los fracasos académicos impactarían más en las mujeres que en los varones.
Los expertos señalaron que las adolescentes expulsadas, suspendidas o que abandonaban los estudios secundarios antes de graduarse son más propensas a padecer depresión grave a los 21 años que los chicos con experiencias similares.
La investigación se basó en datos de más de 800 personas de Seattle, en Washington, e incluyó a estudiantes de 18 escuelas ubicadas en vecindarios con altos niveles de criminalidad.
La cohorte fue dividida equitativamente por género y casi la mitad eran blancos; el 24 por ciento, negros; el 21 por ciento, estadounidenses de origen asiático y el resto, de otros grupos étnicos.
En general, el 45 por ciento de las niñas y el 68 por ciento de los varones incluidos en el estudio experimentaron un fracaso académico importante, pero el 22 por ciento de las chicas tuvo problemas posteriores de depresión, comparado con el 17 por ciento de los chicos.
Esta paradoja de género muestra que si bien el fracaso escolar es menos habitual en las mujeres, parece tener consecuencias más severas cuando ocurre.
Reuters Health

domingo, 27 de julio de 2008

Posibles causas genéticas de la parálisis cerebral

Investigadores australianos están reclutando a 10,000 personas para participar en el estudio más grande del mundo sobre las posibles causas genéticas de la parálisis cerebral.
En el estudio participarán 5,000 personas de familias que tengan un hijo afectado y 5,000 personas de familias no afectadas. Los investigadores recolectarán muestras genéticas del interior de la boca de madres e hijos.
La parálisis cerebral, que afecta a uno de cada 500 niños de todo el mundo, es una de las complicaciones más graves del embarazo y el nacimiento. Las personas que padecen parálisis cerebral no tienen control de sus movimientos y postura como resultado de una lesión cerebral en la región neuromotriz. Los síntomas van desde mala coordinación muscular hasta tetraplejía.
El estudio investigará un asunto clave de la parálisis cerebral, si los factores genéticos hacen que las mujeres sean más vulnerables a riesgos ambientales que afectan el cerebro de su hijo que todavía no ha nacido. Estos riesgos (como la prematuridad y las infecciones), en combinación con una susceptibilidad genética, implican que los bebés podrían tener un doble riesgo de parálisis cerebral.
Estudios recientes sugieren que la parálisis cerebral podría estar relacionada con mutaciones genéticas y de otro tipo que podrían aumentar la coagulación en el cerebro.También se ha descubierto en estudios en Australia Meridional una asociación entre la parálisis cerebral y distintos tipos de infección con el virus del herpes (como el herpes labial y la varicela). El próximo paso es ver si esto es verdad en una población mucho mayor, comparando la genética tanto de la madre como del niño.
Antes se creía que los niveles bajos de oxígeno durante el parto causaban la parálisis cerebral, pero que esto sucede raras veces.
La atención obstétrica y los partos por cesárea han aumentado seis veces en los últimos cincuenta años, pero la incidencia de casos de parálisis cerebral ha permanecido igual. La mayoría de los casos se relaciona con problemas durante el embarazo y posiblemente a susceptibilidad genética. Actualmente, no hay manera de curar o prevenir la parálisis cerebral.
Si este estudio confirma que las mutaciones genéticas pueden llevar a la parálisis cerebral, podría ayudar al desarrollo de terapia genética o fármacos que puedan prevenir la afección.
HealthDay

Accidente cerebrovascular en los niños

En la primera guía sobre el accidente cerebrovascular de los niños, la American Heart Association y la American Stroke Association establecieron que el accidente cerebrovascular en esta población tan joven no es tan poco común como se creyó alguna vez y que los síntomas tienden a ser distintos a los de los adultos.Los factores de riesgo y el tratamiento también son distintos entre los niños y los adultos.
En los recién nacidos, los primeros síntomas de accidente cerebrovascular con frecuencia son convulsiones en un brazo o una pierna. Ese síntoma es tan común que se piensa que el accidente cerebrovascular explica cerca del 10 por ciento de las convulsiones de los recién nacidos a término. Los convulsiones son un síntoma mucho menos común de accidente cerebrovascular en los adultos.
Tanto en los niños como en los adultos, sin embargo, diagnosticar y tratar tan rápidamente como sea posible es crítico para la recuperación.
Según la declaración en Management of Stroke in Children, publicada en la edición actual de Stroke, el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular antes de los 18 es de 10.7 por 100,000 niños al año. El riesgo es mayor durante el primer año de vida.
Entre los factores de riesgo más comunes para el accidente cerebrovascular de los niños se encuentran anemia de células falciformes y enfermedad cardiaca congénita o adquirida. Entre otros riesgos se encuentran infecciones de la cabeza y el cuello, problemas sistémicos como enfermedad inflamatoria del colon y trastornos autoinmunes, traumas en la cabeza y deshidratación.
Entre los factores de riesgo de la madre que contribuyen a un accidente cerebrovascular en un bebé se encuentran antecedentes de infertilidad, ruptura prematura de membranas y preeclampsia.
El uso de un activador del plasminógeno tisular (APT), que es estándar en los adultos, generalmente no se recomienda en los niños, al menos por ahora. Se deben abordar factores de riesgo subyacentes.
La declaración también agregó que varios casos de parálisis cerebral podrían ser causados por accidentes cerebrovasculares antes o después del nacimiento.
Artículo por HealthDay

Recién nacidos examinados para la pérdida auditiva congénita.

Un grupo nacional de expertos recomienda que todos los recién nacidos sean examinados para la pérdida auditiva congénita.
"El examen de la pérdida auditiva debería formar parte de la evaluación de salud de cada recién nacido", enfatizó en un comunicado de prensa emitido por la Agency for Healthcare Research and Quality, Ned Calonge, presidente de la U.S. Preventive Services Task Force y también director médico del Departamento de salud pública y ambiental de Colorado. "Evaluar al bebé justo después de nacer permite detectar la pérdida auditiva en una etapa temprana y está relacionado con mejores resultados médicos para los que dan positivo a la prueba", dijo.
Los niños que nacen con discapacidad auditiva o que la desarrollan durante la infancia o a principios de la infancia pueden tener problemas de comunicación y habilidades sociales, problemas de conducta y mal rendimiento académico en comparación con los niños que tienen una audición normal. Mientras más temprano se detecte y trate el problema, mejores serán las probabilidades de que el niño obtenga resultados positivos posteriormente en la vida, como mejoras en las habilidades del lenguaje.
Debido a que la mitad de los niños con pérdida auditiva no tienen factores de riesgo conocidos, el grupo de trabajo aboga por una evaluación universal en lugar de una focalizada.
El grupo de trabajo, un panel independiente de expertos en prevención y atención primaria, expone las recomendaciones junto con un resumen de la evidencia que respalda su posición en la edición de julio de Pediatrics.
Hasta tres de cada mil bebés estadounidenses nacen con pérdida auditiva congénita; sin embargo, esta afección se evalúa con menos frecuencia que otros trastornos.
El grupo de trabajo recomienda la evaluación siguiendo un proceso de dos pasos: evaluar las respuestas del oído interno al sonido y las respuestas auditivas a nivel del tronco cerebral auditivo.
Artículo por HealthDa

Por qué da cáncer de mama?

Ciudad de México.- En Estados Unidos mueren 40 mil mujeres cada año por este cáncer. Si se detecta antes de que se haya extendido a los ganglios o a otras partes del cuerpo, la posibilidad de curarlo es del 90 por ciento, entendiendo curación como estar viva y sin tumor a cinco años del tratamiento. En México ocupa el segundo lugar de muerte por cáncer en mujeres.La causa del cáncer de mama no se conoce, pero sí se saben algunos factores de riesgo.Se considera factor de riesgo a aquella situación que aumenta las probabilidades de padecer la enfermedad.
FACTORES DE RIESGO-Sexo: El cáncer de mama se da principalmente en la mujer y aunque también puede afectar a los hombres, la probabilidad es mucho menor.-Edad: A mayor edad, mayor aumento de riesgo de padecer algún tipo de cáncer. El porcentaje de desarrollo de tumores de mama aumenta a partir de los 35 años. Cerca del 18 por ciento de los casos se diagnostican en las mujeres de 40 a 49 años de edad, mientras que alrededor del 77 por ciento son mayores de 50 años en el momento del diagnóstico. Aunque se han presentado casos en mujeres entre 20 y 30 años.-Genes: Existen dos genes identificados que cuando se produce algún cambio en ellos (mutación), se relacionan con mayor probabilidad de desarrollar cáncer de mama. Estos genes se denominan BRCA1 y BRCA2. Según algunos estudios, entre el 50 y 60 por ciento de mujeres que han heredado esos genes mutados pueden desarrollar este tipo de cáncer.-Antecedentes familiares: Cuando un pariente de primer grado (madre, hermana, hija) ha tenido cáncer de mama, se duplica el riesgo de padecerlo. Si se trata de un pariente más lejano (abuela, tía, prima), el riesgo aumenta ligeramente.-Antecedentes personales: Una enfermedad mamaria benigna previa parece aumentar el riesgo en aquellas mujeres que tienen un gran número de conductos mamarios. Aún así este riesgo es moderado.-Raza: Las mujeres blancas son más propensas a padecer esta enfermedad que las de raza negra, aunque la mortalidad en estas últimas es mayor, probablemente porque a ellas se les detecta en etapas más avanzadas. Las que tienen menor riesgo de padecerlo son las mujeres asiáticas e hispanas.-Periodos menstruales y menopausia: Cuanto antes se presenta la menstruación (11 o 12 años) mayor es el riesgo, de dos a cuatro veces de padecer esta enfermedad si se compara con aquellas que comenzaron más tarde (en o después de los 14 años). Lo mismo ocurre con la menopausia: las mujeres con una menopausia tardía (después de los 55 años) aumenta el riesgo. El embarazo después de los 30 años es de igual manera un factor de riesgo. Estos factores, aunque muy frecuentes, suelen tener poca incidencia sobre el riesgo de padecer cáncer.-Parto: Las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron sólo después de los 30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Quedar en embarazo más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer.-Mujeres que no han tenido hijos: El riesgo es ligeramente mayor en mujeres que no han tenido hijos o aquellas que tuvieron su primer hijo después de los 30.-Radiación: Si una persona recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratarle un cáncer del área del tórax, tiene un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer de mama. Entre más joven se haya iniciado la radiación, mayor es el riesgo, especialmente si la radioterapia se administró cuando a la mujer se le estaban desarrollando las mamas.-Los implantes mamarios: El uso de antitranspirantes y el uso de sostenes con varillas no aumenta el riesgo de cáncer de mama. Igualmente, no existe evidencia de un vínculo directo entre el cáncer de mama y el aborto inducido o los pesticidas.
FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA* Uso prolongado de anticonceptivos: Los últimos estudios han demostrado que el uso prolongado de anticonceptivos no está relacionado con este tipo de cáncer.* Terapia hormonal sustitutiva: Esta terapia que se utiliza para aliviar los síntomas de la menopausia, parece aumentar a largo plazo (más de 10 años) el riesgo de sufrir cáncer de mama, aunque los estudios al respecto no son del todo concluyentes.* Alcohol: La ingestión de bebidas alcohólicas está asociada a un ligero aumento en la posibilidad de padecer esta enfermedad.* Obesidad y dietas con alto contenido de grasas: La obesidad (exceso de peso) aumenta el riesgo, especialmente en las mujeres que han pasado por la menopausia. El exceso de tejido adiposo aumenta los niveles de estrógeno e incrementa la probabilidad de padecer cáncer de mama.Hay que tener en cuenta que aquellas mujeres que tengan mayores probabilidades de padecer cáncer de mama (por tener más factores de riesgo), pueden tomar medidas preventivas que reduzcan esa probabilidad como revisiones periódicas o cambios en su estilo de vida.El cáncer de mama no puede prevenirse, pero es curable si se detecta a tiempo, por lo que se debe realizar una mastografía, que sirve para detectar el crecimiento anormal de alguna tumoración dentro de los senos.Realizarse por primera vez una mastografía entre los 35 y 39 años para tener una referencia de cuál es el estado de las glándulas mamarias.Hacerse una mamografía cada dos años entre los 40 y 50 años.Realizarse una mastografía todos los años después de los 50 años.Practicarse un chequeo médico que incluya una mastografía es la mejor manera de saber cómo se encuentra la salud en general. En Mujer Saludable, única clínica especializada y preocupada por la salud de las mujeres, se ofrecen 13 estudios relacionados con las principales padecimientos que puede sufrir en algún momento la población femenina. Información en los teléfonos 52601989 y 52601854.
Por:Susana Sánchez

jueves, 24 de julio de 2008

Posa 'hombre embarazado' con su hija

El transexual Thomas Beatie, luego de dar a luz el pasado 29 de junio, en la ciudad de Bend, en Oregón, Estados Unidos, presenta a su hija en la revista People.
Beatie, de 34 años, nació mujer y se sometió a una operación para cambiar su aparencia sin cambiar sus órganos reproductores femeninos.
La niña, nacida de parto natural, se llama Susan Juliette, y según una entrevista con Beatie "es despreocupada, apacible e inteligente". "Es tan preciosa que no puedo dejar de mirarla fijamente".
Por medio de un tratamiento hormonal y una bomba para el pecho, Nancy, la mujer de Thomas, es quien se encarga de dar pecho a la pequeña de tres semanas de vida.

martes, 22 de julio de 2008

Depresión en 54.6% de los estudiantes de bachillerato

En México, 54.6 por ciento de los jóvenes confiesan estar tristes y creer que su vida es un fracaso, 13.3 por ciento atentaron contra su vida y 8.8 por ciento han pensado en suicidarse. Esto, de acuerdo con la primera Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia, realizada en bachilleratos públicos, en la cual se concluye que dicha problemática va en aumento.
Oaxaca, con 14 por ciento, y Tabasco, con 18.1 por ciento, son los estados en donde se reporta la mayor incidencia a escala nacional de jóvenes entre 15 y 19 años de preparatorias públicas que se han hecho daño con el propósito de quitarse la vida.
La investigación revela, además, que la población más vulnerable es la femenina, ya que 24.5 por ciento de las jóvenes oaxaqueñas desean perder la vida, mientras 21.7 por ciento han realizado algún acto para morir.
Con base en una muestra de 13 mil 104 alumnos de entre 15 y 19 años, el estudio confirma que la depresión es una problemática que afecta a gran parte de los muchachos. Y, bajo la perspectiva de género, son ellas, de nueva cuenta, las principales afectadas.
Síntomas como “ganas de llorar, no poder dejar de estar triste, sentirse solo, creer que la vida ha sido un fracaso y falta de apetito” afectan a 61.6 por ciento de las mujeres jóvenes y a 46.1 por ciento de los hombres.
Las entidades con mayores índices de depresión entre su población juvenil son Veracruz, con 60.6 por ciento; Puebla, con 60.3; el estado de México, con 60 por ciento, y Oaxaca, con 59.4 por ciento.
Las 10 entidades donde se registra mayor número de jóvenes que han atentado contra su vida son las siguientes: Oaxaca, con 14 por ciento; Tabasco, con 12.7; Morelos, con 12.4 por ciento; San Luis Potosí, con 11.5; Durango y Guerrero, con 11 por ciento, cada uno; Tlaxcala, con 10.9 por ciento; Distrito Federal, con 10.7 por ciento, Jalisco y Chihuahua, con 9.8 por ciento cada uno.
El promedio general por género es de 11.9 por ciento para las mujeres y de 5 por ciento para los hombres. Pero por entidad, Jalisco es el que tiene un mayor número de varones jóvenes (11.1 por ciento), y Oaxaca, de mujeres (21.7 por ciento) que se han hecho daño para terminar con su vida.
Y, en relación a las entidades con un mayor porcentaje de chavos que han pensado en suicidarse, destacan Tabasco, con 18.1 por ciento; Durango, con 16.9; Oaxaca, con 16.8 por ciento; Tlaxcala, con 16.5; San Luis Potosí, con 16.3 por ciento; Puebla, con 15.9; Guerrero, con 15.6, y Jalisco y Morelos, con 15.1 por ciento cada uno.
Crece la problemática
En el caso de la población femenina, el promedio general asciende a 16.8 por ciento, y en el de la masculina, a 8.5 por ciento. Sin embargo, 14 por ciento de los hombres jóvenes en Guerrero y 24.5 por ciento de las mujeres jóvenes en Oaxaca, han tenido pretensiones de suicidarse, lo que ubica a dichos estados con el mayor índice en esta problemática.

Una 'Biowiki' para científicos

Mantenerse a flote en esta avalancha de datos, lograr que la información sea accesible, esté actualizada e integrada". En palabras de sus creadores, ése es el objetivo de 'WikiPathways', una recién estrenada plataforma on-line donde los usuarios –científicos, investigadores o estudiantes- pueden colgar, editar y compartir información sobre nuevos avances en biología.
Similar a la tradicional Wikipedia, se trata de una herramienta gratuita, de libre acceso y uso sencillo a través de la cual cada interesado puede tanto aportar como acceder a los datos disponibles. Cada 'entrada' dispondrá de un sitio web propio y una herramienta que permitirá representar de forma gráfica cualquier proceso biológico.
Además, los usuarios que lo deseen recibirán un e-mail cada vez que se aporte nueva información a los contenidos en los que estén interesados. "De forma sencilla se pueden controlar los cambios, comparar diferencias [entre investigaciones] y buscar mecanismos relacionados", explica Alexander R. Pico -miembro del Gladstone Institute of Cardiovascular Disease (San Francisco, EEUU)- y principal autor de 'WikiPathways' en un artículo que se publica en la revista 'PLoS Biology'.
¿Por qué una nueva herramienta?
Los mecanismos biológicos son fundamentales para entender el funcionamiento de los organismos vivos, los procesos a través de los que se desencadena una enfermedad o la función de los genes. Son la base de gran parte de las investigaciones científicas. Sin embargo, dado que los nuevos datos descubiertos en este campo aumentan cada día y a través de distintas vías, para los investigadores no siempre es fácil estar al día.
"Estos mecanismos comprenden un gran número de interacciones, reacciones y regulaciones que a menudo se identifican de forma poca sistemática y durante largos periodos de tiempo por varios científicos"”, explica Pico.
"La afluencia de nuevos datos biológicos no deja de crecer, pero también lo hace el desafío de organizar y mantener esa información", añade.
Según este experto, varias iniciativas han tratado de hacer más accesible la información sobre esta área, sin embargo ninguna ha tenido demasiado éxito ya que no ofrecía facilidades de participación y la organización era complicada y gestionada por unos pocos autores.
Para el científico, el futuro de la investigación pasa por el uso de herramientas como WikiPathways, ya que es un modelo basado en la comunidad, en la participación de un gran número de investigadores que pueden acceder a la información de forma sencilla y clara.
"Estamos seguros de que será una fuente muy poderosa para la comunidad científica y un foro vital para la conservación de datos sobre mecanismos biológicos", remarca Pico.
"Además, esperamos que sirva de ejemplo y muestre cómo la continua avalancha de datos biológicos puede ser gestionada y utilizada por la ciencia para irrigar nuevas hipótesis y descubrimientos", concluye.
De momento, la web ya tiene alrededor de 250 usuarios registrados.
Por:Cristina G. Lucio

El abiraterone contra cáncer de próstata, hasta 80% de efectividad

El abiraterone podría tratar hasta al 80% de los pacientes que padecen cáncer prostatico resistente a la actual quimioterapia
La droga actúa bloqueando las hormonas que alimentan el cáncer.
El Instituto de Investigación contra el Cáncer (ICR, por sus siglas en inglés) en Londres tiene la esperanza de que una simple píldora esté disponible en dos o tres años.
Actualmente se está realizando una prueba clínica en estado avanzado con 12.000 pacientes en todo el mundo, y probablemente se realicen más pruebas a fines de este año.
En el Reino Unido, se estima que unos 10.000 hombres por año son diagnosticados con la forma más agresiva -y casi siempre letal- de cáncer de próstata.
Se ha asumido que el cáncer está activado por las hormonas sexuales como la testosterona, que es producida en los testículos.
Los tratamientos actuales funcionan impidiendo que los testículos produzcan testosterona.
Sin embargo, los expertos han descubierto ahora que el cáncer se puede alimentar de las hormonas sexuales de todas las fuentes, incluyendo reservas de las hormonas producidas por el propio tumor.
El último estudio, publicado en el Journal of Clinical Oncology de Londres, está basado en 21 pacientes con este tipo de cáncer de próstata agresivo en su fase avanzada, que fueron tratados con la droga (aunque los datos han sido recolectados de un total de 250 hombres alrededor del mundo).
La investigación detectó una contracción significativa del tumor, y una reducción -en la mayoría de los pacientes- en los niveles de una proteína clave producida por el cáncer llamada antígeno específico de la próstata.

Muchos de los pacientes, a los que se les hizo un seguimiento por dos años y medio, han reportado una mejoría significativa en su calidad de vida.

Algunos hasta pudieron dejar de tomar morfina para calmar el dolor que causa la metástasis en los huesos.
El investigador del Instituto de Investigación contra el Cáncer, doctor Johann de Bono, dijo que los hallazgos debían ser confirmados en pruebas más grandes.
Pero dijo: "Creemos que hemos dado un gran paso en el tratamiento del cáncer de próstata en su fase final".
El corresponsal de la BBC, Adam Brimelow, indica que, si todo sale bien, los científicos dicen que la cura podría estar disponible en todo el mundo para el año 2011.
También se espera que la droga pueda ayudar a otros enfermos de cáncer, incluyendo a los que padecen cáncer de mamas.

lunes, 21 de julio de 2008

El dolor emocional realmente duele

Las nuevas investigaciones cerebrales revelan que la misma parte del cerebro que procesa el dolor físico también se encarga de procesar el dolor emocional.
Y esto explica, afirman los expertos, que de la misma forma como una lesión física puede causar dolor crónico, mucha gente nunca se recupera de una herida emocional. El dolor emocional, sabemos, puede adquirir muchas formas. Puede ser el rompimiento de una relación, la exclusión social, o la forma más extrema que es la pérdida de un ser querido. Muchas personas que han experimentado este tipo de dolor extremo a menudo hablan de "un dolor en el pecho", "un vacío debajo del esternón", o de pensar que se están volviendo locos por tanto dolor.
"La gente que ha sufrido daños emocionales a menudo traduce ese dolor en algo físico", afirma el profesor David Alexander, director del Centro de Investigación de Trauma en Aberdeen, Escocia y quien ha ayudado a sobrevivientes de desastres, incluidos en tsunami en Asia y la guerra de Irak.
"Hablan, por ejemplo, de que les explota la cabeza o de un dolor en el estómago. Es un paralelo muy fuerte", agrega.
Y sin embargo, afirma el experto, las investigaciones médicas tienden a concentrarse en el dolor físico.
Supervivencia
Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de California Los Ángeles, (UCLA), está intentando cambiar esa tendencia centrando sus estudios en el dolor emocional.
Gracias a la nueva tecnología, dicen los investigadores, ahora es posible analizar lo que pasa en el cerebro y en el corazón.
La doctora Naomi Eisenberger ha logrado demostrar qué partes del cerebro se activan cuando sentimos dolor emocional.
La investigadora desarrolló un juego de computadora en el que deliberadamente se hace que los participantes se sientan excluidos.
Los escáneres cerebrales que se toman simultáneamente han revelado que el cerebro procesa de la misma forma el dolor que la persona siente al ser rechazada socialmente que el que siente con el dolor físico.
Este proceso se lleva a cabo en una zona cerebral llamada corteza cingular anterior.
La investigadora cree que el dolor físico y el dolor emocional están relacionados de esta forma porque las relaciones sociales son cruciales para nuestra supervivencia como especie.
Enfrentado a una situación de peligro, un hombre solo tiene menos posibilidades de sobrevivir que un grupo de humanos.
"El sistema de uniones sociales está muy vinculado al sistema de dolor físico para asegurar que el ser humano permanece conectado de cerca a los otros", afirma Naomi Eisenberger.
"Cuando se nos separa de una relación, o un grupo nos rechaza, es muy doloroso -agrega- así que intentamos evitarlo".
El dolor físico es una advertencia de nuestro organismo para no hacer algo que nos hace daño, por ejemplo, caminar con un tobillo o una pierna rota.
El dolor emocional, afirman los expertos, también puede ser una advertencia, por ejemplo, para no volvernos a acercar a cierto tipo de hombre o de mujer que nos puede herir emocionalmente.
Y de la misma forma como el dolor físico puede volverse crónico, también ocurre los mismo con el dolor emocional.
Mary Frances O'Connor, otra investigadora de UCLA lo llama "pena compleja" y ésta, dice, ocurre en aproximadamente 10% de las personas que sufren la pérdida de un ser querido.
"Estas personas experimentan mucha amargura y enojo, y sienten que su futuro no tiene sentido. Además no pueden adaptarse al dolor con el paso del tiempo, como muchas otras personas sí lo hacen", afirma O'Connor.
Los científicos sospechan que estas personas que no logran adaptarse al dolor, también son las que experimentan los mayores niveles de dolor físico.
Es por eso, afirman los expertos, que sí es posible morir de un corazón roto.
"Una persona tiene mayor riesgo de morir en los seis meses después de que perdió a un ser querido" afirma el Martin Cowie profesor de cardiología del Hospital Brompton, en Londres.
"Y esta tendencia ocurre más entre los hombres", agrega.
Esto se debe a que la gente que sufre una muerte cercana tiene más probabilidad de tener un accidente o de sufrir un infarto o embolia.
Porque las hormonas que están involucradas en el estrés de la pérdida de un ser querido aumentan las posibilidades de que ocurran estos eventos, explica el experto.
Por eso, agrega, es muy importante identificar y tratar a las personas cuyo dolor emocional podría convertirse en dolor crónico y provocar una debilitante depresión o incluso la muerte.

Dimebon, fármaco prometedor para Alzheimer

Un medicamento utilizado para tratar alergias logró mejorar significativamente los síntomas de pacientes con Alzheimer leve y moderada, afirman investigadores.
El fármaco, Dimebon, fue utilizado en Rusia como antihistamínico, pero fue retirado del mercado cuando surgieron mejores tratamientos.Ahora, investigadores del Colegio de Medicina Baylor en Houston, Estados Unidos, afirman que la medicina puede mejorar la memoria, el comportamiento y la capacidad de llevar a cabo actividades simples como comer, de pacientes con demencia.
"Es necesario llevar a cabo más investigaciones -afirma la doctora Rachelle Doody, quien dirigió el estudio- pero el efecto de Dimebon en estos pacientes es muy alentador".
Lo más interesante del estudio, dicen los autores, es que éste es el primer fármaco para Alzheimer que logra una continua mejoría en los pacientes durante un período de 12 meses.
Hasta ahora ningún medicamento aprobado ha demostrado este efecto.
El estudio -que aparece publicado en la revista médica The Lancet- fue llevado a cabo en Rusia con 183 pacientes con demencia leve a moderada que no habían sido tratados.
La mitad de los participantes recibió 20 miligramos de Dimebon tres veces al día y la otra mitad un placebo.
Los investigadores registraron el progreso de los pacientes durante los siguientes 12 meses.
A los seis meses se les sometió a pruebas como memorizar una lista de palabras y llevar a cabo tareas sencillas.
Los científicos midieron el efecto del medicamento basándose en una escala diseñada para medir la gravedad de la enfermedad.
Según los autores, los que tomaron el fármaco obtuvieron a los seis meses resultados mejores que los que habían obtenido al principio del ensayo clínico.
Los que recibieron el placebo tuvieron peores resultados a los seis meses
Y un grupo más pequeño de pacientes que continuaron con el ensayo clínico durante seis meses más siguieron mejorando.
"Los resultados del estudio muestran que las personas medicadas continuaron mejorando con el tiempo -afirma Doody- mientras que los que tomaron el placebo siguieron empeorando".
Los científicos creen que el fármaco funciona estabilizando la mitocondria, los componentes de las células encargados de producir energía.
Y posiblemente, agregan, también evita la muerte de neuronas.
Las funciones que evaluaron los científicos fueron la capacidad de pensamiento y memoria, funciones generales, problemas psiquiátricos o de comportamiento y capacidad de llevar a cabo actividades de la vida diaria.
"A menudo, cuando llevamos a cabo pruebas con un fármaco, lo que vemos es alguna mejoría en una de las funciones estudiadas", dice Rachelle Doody.
"Pero en este caso, vimos una mejora en los cinco factores analizados".
En cuanto a los efectos secundarios, algunos participantes se quejaron de resequedad en la boca, pero nadie dejó el estudio debido a este efecto.
A pesar de los prometedores resultados, los expertos subrayan que éste sólo el inicio de las pruebas clínicas, y la prueba se llevó a cabo con un grupo pequeño de pacientes en una sola región del mundo.
Pero los científicos ya anunciaron que continuarán el ensayo clínico incluyendo a varias poblaciones de distintas regiones del mundo.
Los expertos afirman que hay mucho interés en esta prueba, ya que actualmente los fármacos aprobados para pacientes con Alzheimer leve a moderado no han demostrado mejorías en el enfermo durante más de 12 meses.
Además, el hecho de revivir un fármaco "antiguo" que ya ha sido utilizado para tratar otros trastornos, tendría costos de producción mucho menos costosos.

Autismo y el gen llamado neurexina 1, y el cromosoma 11

Científicos encontraron nuevas pistas sobre el origen genético del autismo mediante un estudio calificado de "monumental" y que incluyó a 1.200 familias con uno o más de sus miembros aquejados de ese síndrome.
Mediante el uso de varias técnicas, investigadores del Proyecto Genoma-Autismo procedentes de 50 instituciones de 19 países intentaron determinar los rasgos genéticos que comparten todas esas familias.
Los resultados del estudio, publicados en la revista Nature Genetics, identifican con el autismo a un gen llamado neurexina 1, y una nueva región en el cromosoma 11.
Se estima que el estudio contribuya a la búsqueda de un diagnóstico más eficaz y nuevos tratamientos contra el mal, un desorden que se caracteriza por la dificultad en los procesos de comunicación e interacción de los afectados con otras personas.
En reacción al anuncio, Jonathan Green, psiquiatra infantil especializado en autismo, menciona: "Esperamos que estos resultados estimulantes representen un paso adelante en el logro de nuevos tratamientos en el futuro".
Sin embargo, "Es casi seguro que existe una interacción entre varios genes, por lo cual este descubrimiento no provee una respuesta completa y no llevará necesariamente al desarrollo de nuevas pruebas genéticas".
Fred Kavalier, de la Sociedad Británica de Genética Humana, manifestó a su vez que ahora se necesita una evaluación independiente de los resultados del estudio.
Ahora, el trabajo del Proyecto Genoma Autismo entra en una nueva fase, que tomará tres años de investigaciones dirigidas a rastrear aún más las muestras de ADN relacionadas con el autismo.

Un hijo autista origina padres enfermos

Investigadores de la Universidad de Birmingham en Reino Unido descubrieron que los padres de niños con estas características no responden menos a las vacunas contra la neumonía.
Al parecer, el estrés hace que el sistema inmune de los adultos funcione menos eficientemente.
Trabajos anteriores demostraron los efectos negativos que tiene para una persona mayor cuidar de su cónyuge, pero es la primera vez que resultados similares se han comprobado en una persona más joven y sana.
Los investigadores aplicaron vacunas contra la neumonía a 60 padres, la mitad de los cuales tenían hijos con alguna discapacidad en su desarrollo. Pasado un mes, el 20% de los padres que habían estado cuidando de sus hijos durante un largo periodo de tiempo tuvieron una respuesta inmune ineficiente, en comparación con el 4% del otro grupo.
Pero pasados seis meses este porcentaje ascendió al 48% mientras que en el otro grupo no se dieron cambios significativos.
El director del proyecto, Stephen Gallagher explicó que esto indica un nivel muy bajo de anticuerpos en estos padres.
"Estos padres están sometidos a niveles extremos de estrés y lo que precisan es recibir la ayuda y el entrenamiento necesarios".
Por su parte, la coautora del estudio, Anna Phillips, dijo que los padres que están cuidando de estos niños están "increíblemente dedicados" y suelen no hallar un momento para desconectarse.
"Sin embargo, saber los efectos sobre la salud que puede tener un cuidado las 24 horas al día puede ayudar a concienciar a estos padres del hecho que necesitan ayuda".
Por lo tanto, Phillips sugiere que los padres de niños con estas discapacidades en su desarrollo deberían añadirse a la lista de grupos vulnerables elegibles para recibir vacunas como la gripe.
"Ahora estamos investigando cómo la cantidad de sueño afecta el nivel de infecciones que sufren estos padres", añadió.

La adicción a Pemex


La falta de liderazgo tiene sumido a Estados Unidos en un marasmo económico impensable hace algunos meses. El ex vicepresidente Al Gore lo definió la semana pasada en unas cuantas líneas: “pedimos prestado a China para comprar petróleo al Golfo Pérsico…”
La importación de petróleo de los Estados Unidos llega a 2 mil millones de dólares diarios, lo que hace crecer su déficit comercial y provoca la debilidad del dólar. Un círculo vicioso que podría llevar al vecino a una prolongada recesión y arrastrarnos en ella.
Gore propuso un plan, asumiendo el hueco de liderazgo que deja George Bush: eliminar el consumo de combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica en 10 años. Un reto que parece increíble, pero que Gore asegura es indispensable para reducir el calentamiento global y la tragedia que proyecta sobre el futuro de la humanidad.
La frase del momento es “terminar la adicción de Estados Unidos al petróleo importado”. Con 21 millones de barriles de consumo diario, los norteamericanos queman uno de cada cuatro barriles de petróleo que se producen en el mundo.
En México la adicción es distinta. El Gobierno recurre a los ingresos de Pemex para completar su gasto. De cada peso que gasta, 40 centavos provienen de la paraestatal. Con la declinación de la producción petrolera y los precios, el Gobierno quedaría imposibilitado de pagar la nómina y las participaciones a los estados y municipios. Por eso la discusión sobre el futuro de Pemex es una gran cortina de humo que esconde el monstruo que está detrás: el gasto del Gobierno que no pagamos los ciudadanos.
La adicción a Pemex traerá gravísimas consecuencias en el futuro. Si el Gobierno hace una reforma para extraer aún más riqueza del suelo para cumplir sus tareas, lo único que estará generando es mayor adicción. La verdadera reforma sería plantear el uso de los recursos de Pemex para infraestructura. Comenzar de una vez a construir las granjas de molinos de viento para producir energía limpia; desarrollar tecnología solar e invertir en carreteras, parques industriales, puertos y ferrocarriles de carga eficientes.
Si el Gobierno no usara todos los recursos que toma del petróleo, se podrían fortalecer proyectos de inversión industrial de largo alcance. Se podrían construir millones de casas con créditos a largo plazo, con mejor infraestructura urbana; podríamos despegar con un crecimiento económico sano y superior al 5%. Necesitamos plantearnos retos que vayan más allá de un sexenio o un partido político. Por eso da risa cuando los partidos discuten si se deben o no abrir las puertas a empresas particulares para la petroquímica básica o la conducción y almacenamiento de gasolina, gas y diesel. Desde hace años Pemex da contratos a particulares; desde hace años se vale de transportistas privados.
La discusión que no quiere tener el Gobierno es su propia sustentabilidad. O es muy obeso e ineficiente en el gasto público o los ciudadanos no aportamos lo suficiente para mantenerlo. Podríamos decir en una aproximación que el 75% es responsabilidad de un Gobierno burocrático e ineficiente y el 25% recae en la poca tributación y la terrible complicación de pagar impuestos, además del terror de los diputados de hacer universal el pago del IVA. El PAN ni siquiera dice pío ante estos planteamientos, porque ya entró en la dinámica de ganar elecciones a como dé lugar en vez de asumir la responsabilidad histórica que le toca. Contra todos sus principios, el Gobierno de Felipe Calderón cada día asume más responsabilidades del ciudadano y contribuye al paternalismo heredado del PRI. Dice adiós a la subsidiaridad.
En Estados Unidos el solo hecho de que Barack Obama acepte como propio el reto planteado por Gore, haría que los precios del petróleo disminuyeran. La búsqueda de nuevas formas de producción eléctrica está basada en tres fuentes: eólica, solar y geotérminca. Todas renovables.
Aquí no tenemos un plan. El Gobierno quiere que el petróleo nos resuelva los problemas, pero lo que está pasando es que hunde poco a poco nuestras exportaciones renovables con una moneda sobrevaluada. La fortaleza del peso a niveles de 10 por un dólar, contribuirá a destruir la competitividad de nuestra industria de exportación. Al PAN le es cada día más difícil gobernar sin atender a sus ideales, a su plataforma original: menos burocracia y más sociedad.
Por:Enrique Gòmez

sábado, 19 de julio de 2008

no a la reforma Petrolerta

El próximo 27 de julio, los habitantes del DF tendremos la oportunidad de rechazar o aceptar, en una consulta pública, la Reforma Energética que propone el gobierno de Felipe Calderón. Les aviso que votaré (aunque el formulario sea “tendencioso” o “mañoso”) (total, nadie más se preocupó en preguntarme qué opinaba). Y les aviso también que expresaré un rotundo ¡NO! a esa reforma, por una simple razón: NO creo en los políticos. Pemex seguramente está muy dañado; seguro que el saqueo de décadas lo tiene en ruinas. Pero todavía nos queda petróleo. Si les soltamos a los políticos nuestro recurso energético, si les damos manos libres, se lo van a quedar, de una manera u otra, los ruines de toda la vida: los sátrapas en turno, las Elba Estheres, los Romeros Deschamps, los Bibriescas Sahagún, los Mouriños y toda esa runfla de ladrones, mañosos con permiso presidencial. Sí, sí, que el hidrocarburo se quede en el subsuelo y sí, sí, que bajen los ingresos petroleros del gobierno. ¿Para qué quiere más recursos Calderón? ¿Para alimentar a la jauría voraz, a sus nuevos amigos, los líderes sindicales? ¿Para qué quiere dinero Calderón? ¿Para campañas políticas y guerras suicidas y poco inteligentes contra el narco? ¿Por qué les vamos a dar permiso de chuparnos la última gota? NO a su Reforma Energética. Sabemos que Pemex agoniza, y con ese pretexto pretenden saquearlo de lo que le queda. NO a su Reforma Energética. Suena radical, pero yo prefiero que el litro de petróleo que me corresponde se quede guardadito cien años más, hasta que otra generación de mexicanos honestos (no estos que nos gobiernan) llegue al poder, y sepa cómo disponer de él para el bien de todos y no de unos cuantos, como seguramente sucederá si Felipe y sus amigos ganan esta batalla.

El sexo del cerebro

Una investigación publicada en la revista New Scientist afirma que no existe un sólo tipo de cerebro, sino dos: el de los hombres y el de las mujeres. No es secreto que los hombres y las mujeres pensamos de manera muy distinta, pero hasta ahora se pensaba que esas diferencias se debían a la función de las hormonas o las presiones del medio ambiente. Ahora, esta nueva investigación sugiere que los cerebros de los hombres y de las mujeres tienen estructuras genéticas distintas y por lo tanto numerosas diferencias anatómicas. Por ejemplo, diferencias en las redes de los circuitos cerebrales y en las sustancias químicas encargadas de transmitir mensajes entre las neuronas.
"Todo esto conduce a la conclusión de que no hay un tipo de cerebro humano, sino dos" afirma Hannah Hoag, autora del informe. Durante mucho tiempo los científicos han tratado de entender cómo difieren los cerebros del hombre y de la mujer.
Pero hasta ahora no ha logrado una conclusión que explique, por ejemplo, por qué las mujeres son propensas a sufrir distintos trastornos mentales que los hombres, o la razón por la cual algunos fármacos funcionan bien en los hombres pero no tienen casi efecto en las mujeres.
Lo que saben hasta ahora los neurocientíficos es que las diferencias que existen entre los cerebros de hombres y mujeres se deben al hipotálamo.
El hipotálamo está involucrado en el control de la ingestión de alimentos y el deseo sexual, entre otras cosas. Pero aparte del hipotálamo, se creía que el resto del cerebro era el mismo, fuera de hombre o mujer. Hoy, no se cree así.
Un estudio reciente en la Escuela de Medicina de Harvard encontró que partes del lóbulo frontal, donde se regulan las funciones de toma de decisiones y resolución de problemas, era proporcionalmente más grande en las mujeres.
También se encontraron diferencias en la corteza límbica, que regula las emociones, y que era más grande en el cerebro de las mujeres.
Otros estudios han descubierto que el hipocampo, involucrado en la memoria de corto plazo, era mayor en las mujeres.
Entre las regiones que se cree son más grandes en el cerebro de los hombres está la corteza parietal, que procesa las señales de los órganos sensoriales y está involucrada en la percepción del espacio.
Y también la amígdala, que controla las emociones y la conducta social y sexual.
Los estudios que se han llevado a cabo en este campo revelan que los hombres y la mujeres procesan un eventos emocional de forma muy distinta.
Otro aspecto en el que se sabe que hombres y mujeres utilizan distintos mecanismos cerebrales para controlar el dolor.
Un estudio, llevado a cabo por Anne Murphy de la Universidad de Georgia, está intentando descubrir por qué el dolor crónico afecta más a las mujeres que a los hombres.
La investigadora está centrando su estudio en un circuito de supresión de dolor que unen a dos áreas del cerebro: la sustancia gris periacueductual (SGPA) y la médula rostral ventral (MRV), con la médula espinal.
"Este circuito es la Meca de la modulación del dolor en los humanos -dice la doctora Murphy- y sin embargo nadie ha estudiado cómo está organizado en las mujeres".
La investigadora intenta que sus estudios conduzcan a nuevos tratamientos contra el dolor que sean más efectivos en las mujeres.
La salud mental es otra área en la que se encuentran diferencias de género.
Dos veces más mujeres que hombres son diagnosticadas con depresión, y esto, creen los expertos, podría estar relacionado con los niveles de la serotonina, una sustancia química que se cree está relacionada con el estado de ánimo.
Por otro lado, los niños son más propensos que las niñas a sufrir autismo, síndrome de Tourette, dislexia, trastorno por déficit de atención y esquizofrenia.
Algunos científicos creen que la responsable podría ser unas sustancias parecidas a las hormonas llamadas prostaglandinas, que ayudan al cerebro de los hombres a "masculinizarse" antes del nacimiento.
Según el informe de New Scientist, todos estos estudios están en sus primeras etapas.
Pero una de las razones por las que no se ha podido hasta ahora confirmar las diferencias entre los cerebros de mujeres y hombres es que la mayoría de los estudios sobre el cerebro se llevan a cabo con hombres o animales machos.
"Esto -dice Hannah Hoag- significa que mucho de lo que revelan las investigaciones sobre el cerebro está basado en fundamentos muy débiles".
La conclusión es que todavía falta mucho por estudiar, sobre todo en lo que se refiere al cerebro de las mujeres.
Pero todo parece sugerir que la próxima vez que pierda la paciencia con su pareja o amigo del sexo opuesto, recuerde que quizás no puede evitar ser como es... todo está en el cerebro.

El sobrepeso y la obesidad afectan la sexualidad de las personas.

Ocho de cada diez personas con sobrepeso u obesidad considera que su sexualidad se ve afectada por su exceso de peso, según reveló la encuesta “Enciende la luz”, aplicada a casi 3 mil 800 personas.Este estudio se llevó a cabo entre 3 mil 792 personas que son atendidas en el plan diseñado por la farmacéutica Roche para el tratamiento de la obesidad, que incluye atención médica, nutricional, psicológica y física.El 96 por ciento de las y los encuestados (sólo 261 fueron hombres) dijeron que se sentirían más libres en su sexualidad con unos kilos menos, y 80 por ciento de ellos prefieren el intercambio sexual con la luz apagada, debido a que al 44.3 por ciento no les gusta su cuerpo, al 16 por ciento le da vergüenza y el 14.5 por ciento no se siente deseado por su pareja.Patricia García Fernández, doctora en Psicología, afirmó que este sondeo muestra que las personas no sólo se enfrentan a los problemas físicos sino también emocionales, “de hecho, dentro de los resultados presentados se reveló que el 79 por ciento de los encuestados dijo tener inseguridad por su imagen en el momento de tener relaciones sexuales”.“La obesidad es un problema que no sólo afecta su salud sino también otros aspectos, ya que provoca rechazo, depresión y problemas sexuales, por ello, la necesidad de un apoyo integral, que aborde alimentación, ejercicio y equilibrio emocional”, comentó la especialista.En el plan para perder peso de la compañía se propone el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad, esto es, acudir a un médico y otros especialistas para ser tratado, así como evitar la automedicación.

viernes, 18 de julio de 2008

Los hermanos mayores ganan a los menores en los tests de inteligencia

Según un estudio publicado en Science, el rango familiar social influye en el coeficiente intelectual.
Los primogénitos suelen conseguir mejores resultados en los tests de coeficiente intelectual (CI) que sus hermanos menores. Ahora bien, el orden del nacimiento en sí no sería la razón, sino el rango familiar social. Así lo sugiere en la revista Science el doctor Petter Kristensen, del Instituto Nacional de Salud Ocupacional de Oslo, tras estudiar junto a otro compañero el CI de más de un cuarto de millón de varones noruegos de 18 y 19 años.
Según Kristensen, la explicación más probable de estas diferencias radica en la interacción con la familia: El primogénito tiene la ventaja de conseguir toda la atención de sus padres hasta que llega su hermano. Posteriormente, los padres tienen que repartirse entre todos sus hijos, por lo que comparativamente hacen menos caso a los más pequeños.
photo credit: Designerd
Artículo publicado en QUO
NOTA: Este artículo es propiedad original del autor citado, aunque ha podido ser publicado anteriormente en otros medios, en cuyo caso aparecen descritos al final del mismo. En caso contrario o en notas de prensa el autor aparecerá como "Noticias de Internet"

jueves, 17 de julio de 2008

La anquiloglosia y dificultad para amamantar

La anquiloglosia o lengua anclada es un defecto de nacimiento en el cual la membrana mucosa que conecta la parte posterior de la lengua con el piso de la boca es demasiado corta, lo que limita el movimiento de la lengua.
Inmediatamente después de la cirugía menor llamada frenulotomia, la lengua puede extenderse fuera de la boca, algo que no podía lograr antes de la intervención. Esto permitiría al niño amamantar y promovería un desarrollo adecuado del arco dental en los chicos en crecimiento.
Se evaluaron a 24 madres lactantes y a sus bebés con "lengua anclada" (de entre 4 y 131 días de edad), los cuales tenían dificultades para amamantar persistentes. Los controles por ultrasonido de la boca de los bebés mientras amamantaban mostraron que los niños pinzaban la base del pezón materno y parecían tener problemas para obtener leche de la mama.
Los bebés fueron sometidos a la cirugía libre de complicaciones con éxito para corregir el defecto de nacimiento.
Cuando fueron evaluados a los 7 a 29 días posteriores a la intervención, la producción de leche promedio había aumentado significativamente, por lo que se entiende que "los niños pudieron extraer más leche de la mama" después de la cirugía.
El ultrasonido mostró un mejor agarre al pecho, con menos compresión del pezón en todos los casos excepto uno, y el dolor de los pezones disminuyó de manera importante.
Las mamás continuaron amamantando por hasta 24 meses.
"Este estudio brinda evidencia en apoyo a la frenulotomia para los bebés que experimentan dificultades persistentes para amamantar", concluyó el equipo.
FUENTE: Pediatrics, julio del 2008
Via:Reuters Health

Zocor (simvastatina) no mejoró la función cognitiva en los niños que tenían neurofibromatosis tipo 1

Evidencia reciente sugiere que un medicamento reductor del colesterol ampliamente recetado para los adultos posiblemente no ayude a niños que tienen un trastorno genético bastante común.
Zocor (simvastatina) no mejoró la función cognitiva entre los niños que tenían neurofibromatosis tipo 1 (NF1), un trastorno que puede conllevar dificultades en el aprendizaje.
Los hallazgos aparecen en la edición del 16 de julio de la Journal of the American Medical Association.
Según la información de respaldo del artículo, la NF1 ocurre en alrededor de una de cada 3,000 a 4,000 personas en todo el mundo. La afección se caracteriza por cambios en la pigmentación de la piel y crecimiento de tumores en los nervios de la piel, el cerebro y otras partes. Los individuos que padecen el trastorno tienen un riesgo mayor de desarrollar varios tipos distintos de cáncer. Los pacientes pueden también sufrir de discapacidades de aprendizaje y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Algunos estudios han sugerido que el tratamiento con estatinas podría mejorar algunos de estos problemas cognitivos.
Para evaluar esa teoría, investigadores del Centro médico de la Universidad Erasmus MC y del Hospital infantil Sofia en Rótterdam, Países Bajos, asignaron aleatoriamente a 62 niños que tenían NF1 a recibir Zocor o un placebo una vez al día durante tres meses.
No hubo diferencias significativas en varias medidas cognitivas, lo que incluyó algunas de memoria y atención, entre ambos grupos.
Sin embargo, los investigadores sí encontraron una mejora en las "puntuaciones de ensamblaje de objetos".
En conclusión, señalaron los autores, Zocor no debe recetarse a niños que tengan déficits cognitivos relacionados a la NF1 en base a estos resultados. Hay que llevar a cabo más estudios.Artículo por HealthDay, traducido por Via:HispanicareHealthDay

Los alimentos para niños tienen poco valor nutritivo

(Reuters) - La mayoría de los productos alimenticios que apuntan específicamente a los niños tienen poco contenido nutricional, aún cuando más de la mitad de ellos son comercializados argumentando lo contrario, reveló un estudio canadiense.
La investigación, realizada por la University of Calgary, halló que nueve de cada 10 alimentos tenían poco valor nutritivo debido a los altos niveles de azúcar, grasa y sodio.
Casi el 70 por ciento de los productos, que no incluyeron bebidas gaseosas ni dulces ni repostería, derivaba una alta proporción de sus calorías del azúcar.
Uno de cada cinco tenías niveles de grasa elevados y un 17 por ciento, de sodio.
Con todo, el 62 por ciento de los productos con poca calidad nutritiva reclamaba tener cualidades positivas en el envase. Estos resultados se conocen en momentos de gran preocupación en el mundo por la creciente obesidad infantil.
El estudio, publicado en la edición de julio de la revista británica Obesity Reviews, indicó que sólo el 11 por ciento de los productos analizados tenía valores nutricionales buenos, según los criterios establecidos por el Centro de Ciencia para el Interés Público, una agencia benéfica estadounidense.
La investigación observó 367 alimentos e incluyó aquellos que tenían dibujos animados en el frente del envase o que estaban relacionados con películas, programas de televisión o productos para chicos.

Futuras mamás que consumen frutos secos elevan riesgo de asma en sus bebés


Las mujeres embarazadas que comen diariamente frutos secos o productos en base a ellos, como la manteca de maní, aumentan un 50 por ciento el riesgo de que sus hijos desarrollen asma, informaron el martes investigadores holandeses.
El estudio también demostró que las cantidades moderadas de esos productos no parecían tener ningún efecto.
Por ello, sería demasiado rápido para decir que las embarazadas deberían abandonar los frutos secos, dado que esos alimentos tendrían nutrientes importantes y grasas saludables que el feto necesitaría para desarrollarse, indicaron los autores.
"Fuimos los primeros en hallar estos efectos fuertes sobre los síntomas del asma", dijo Saskia Willers, epidemióloga de la Universidad de Utrecht, quien dirigió el estudio que relacionó los frutos secos con el asma.
"Pero hasta que no estemos seguros, no queremos restringirlos en la dieta. Por lo tanto, es importante que otros estudios repliquen los resultados", dijo la experta.
El asma es una enfermedad inflamatoria que provoca sibilancias, tos y dificultad para respirar y que puede ser grave. En algunos países, el 30 por ciento de los niños desarrollan la condición, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los científicos no saben exactamente por qué ciertos chicos desarrollan asma, pero algunos creen que las alergias pueden impulsar la condición, que provoca el estrechamiento de los tubos bronquiales.
Es sabido que los frutos secos y los de mar contienen alergenos que producen alergias alimenticias, pero el equipo holandés sólo halló una relación concreta entre el maní y el asma, dijo Willers.
En su estudio, más de 4.000 embarazadas completaron un cuestionario sobre la alimentación en el que se les consultó sobre su ingesta de vegetales, frutas frescas, pescado, huevo, leche, productos lácteos, frutos secos y productos derivados de ellos.
Los investigadores, que publicaron sus hallazgos en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, luego evaluaron la alimentación de los niños y observaron quiénes desarrollaban asma en un período de ocho años.
Los chicos cuyas madres consumían un sándwich con manteca de maní por día tenían un riesgo mucho mayor de desarrollar asma, dijo Willers en una entrevista telefónica.
"Si se consume moderadamente, es probable que no sea un problema", señaló la experta, quien añadió: "Sólo lo es si se comen frutos secos o productos con ellos a diario".
La investigación no halló el mecanismo detrás de este efecto, pero Willers manifestó que los alergenos de los frutos secos atravesarían la placenta y sensibilizarían al feto, lo que haría a un niño más propenso al asma.
Los investigadores también hallaron un pequeño beneficio de comer diariamente frutas e informaron que la relación entre el asma y los frutos secos se mantenía aún después de analizar la dieta del niño.
Via:Reuters Health

JAMA conmemora su 125 cumpleaños

Después de 125 años y más de 5.000 números publicados, la revista por excelencia del sector científico-médico, 'Journal of American Medical Association', celebra su 125 cumpleaños. Para conmemorarlo, durante el próximo año, JAMA reeditará los 24 estudios más impactantes publicados en sus páginas a lo largo de su historia.
Además de difundirse a través de su página web, cada uno de los 24 estudios originales también se publicarán impresos e irán acompañados de un breve comentario y una actualización del asunto tratado. "En la medida de lo posible, dichas informaciones adjuntas han sido escritas por profesionales que pertenecen a la misma institución que los autores de los artículos originales", aclara Catherine D. DeAngelis, redactora jefe de JAMA, en un editorial del número del 16 de julio de 2008.
El primero de los 24 artículos seleccionados tratará sobre 'La técnica quirúrgica de malformaciones del corazón en los que hay estenosis pulmonar o atrasia pulmonar', escrito por los especialistas Alfred Blalock y Helen B. Taussing. Los autores de la información que acompañará a dicho estudio impreso son Anne Murphy y Duke Cameron. Los cuatro expertos pertenecen a la Escuela Universitaria de Medicina de Johns Hopkins.
El primer número de JAMA, 1883
El primer número de JAMA fue publicado el 14 de julio de 1883, año célebre para el mundo de la biología y la medicina. Robert Koch descubrió el bacilo de cólera y nació Georgios N. Papanikolaou, pionero en la citología cervical. Por aquel entonces, la compra de un número costaba unos 0,06 céntimos de euro y si el lector estaba interesado en recibir la publicación cada semana durante un año, le suponía un desembolso de 3,12 euros. "Desde el principio somos muy cuidadosos a la hora de seleccionar los estudios que más pueden interesar a nuestro público lector, médicos de todo el mundo", afirma a elmundo.es Jann Ingmire, director de Relaciones con los Medios de la revista.
La primera irrupción de JAMA en el mercado incluía artículos sobre diferentes temas, por ejemplo: 'El tabaco que fuman los niños' o 'El trauma torácico y los desórdenes neurológicos'. Otros trabajos de aquel primer número describían intervenciones terapéuticas, como el tratamiento para la otorrea (secrección que se produce a través del conducto auditivo externo que puede provocar enfermedades como la otitis, la fractura de cráneo...), la diabetes y otras técnicas quirúrgicas.
Influencias externas
"La revista es independiente editorialmente de la Asociación Americana Médica (AMA), por lo que no nos influye sobre qué estudios debemos publicar cada semana. En cuanto a los anunciantes, nuestras directrices publicitarias son muy estrictas. Ninguno tiene influencia sobre los estudios que publicamos, ya que nunca aparecen junto a ningún estudio", explica Jann Ingmire.
La relación de JAMA con los medios de comunicación de distintos países se basa en proporcionar los estudios que los especialistas publican en la revista. "Creemos que la prensa es un conducto importante para conseguir que las investigaciones médicas se divulguen al público, especialmente a los médicos y otros profesionales de la asitencia sanitaria, y confiamos en el excelente trabajo de los periodistas para informar sin alarmar ni exagerar la información", añade el director de Relaciones con los Medios de JAMA.

El 30 cumpleaños de la primera 'niña de probeta'

Varios expertos reunidos por la prestigiosa revista 'Nature' para celebrar el 30 cumpleaños de la primera 'niña probeta' del mundo creen que la medicina reproductiva dará mucho que hablar en las próximas décadas. Sugieren que será posible crear gametos a partir de una célula cualquiera, seleccionar el embrión que más se ajuste a los deseos paternos e, incluso, gestarlos dentro de un útero artificial. Estos posibles escenarios, lejos de ser ciencia ficción, se están empezando a esbozar ya en laboratorios de todo el mundo.
En unos años llegará al mundo un niño libre de cáncer y Alzheimer –como predecían sus genes-, con ojos castaños y pelo rubio -como quería su madre-, alto e inteligente. En unos años, el nacimiento de un bebé "demostrará que nada es sagrado en la biología humana". Ésta es la conclusión que se desprende de las opiniones de estos nueve especialistas en medicina reproductiva, recogida en un editorial de 'Nature'.
Cuándo, cómo y gracias a quién verá la luz ese pequeño es aún una incógnita, pero todos los indicios apuntan a que será así. Desde Louise Brown, la primera niña fruto de una fecundación 'in vitro', a nuestros días el panorama científico ha cambiado enormemente. Animales clonados, embriones libres de una enfermedad hereditaria, niños engendrados para curar a un hermano, investigaciones con células madre embrionarias... Cuestiones con una clara implicación moral, que no pasan desapercibidas y sobre las que es necesario legislar.
Entonces, en 1978, cuando la foto del 'superbebé' ocupó las portadas de todos los diarios británicos, la reacción popular no se hizo esperar. "Los dos frentes de batalla son evidentes aún hoy", señala Ruth Deech, miembro de la Autoridad Británica en Fertilización Humana y Embriología, probablemente el organismo más importante del mundo en esta materia.

El principal problema que rodea a las nuevas y futuras técnicas reproductivas es su regulación. La dimensión moral de estas cuestiones hace especialmente necesario legislarlas ya que, de lo contrario, cualquier procedimiento -como la selección de un embrión que pueda curar a un hermano enfermo- puede emplearse para fines que, al menos hoy en día, la sociedad no ve con buenos ojos –como elegir el aspecto físico, altura, peso, el cociente intelectual, etc.-.
Tal es el caso de Estados Unidos, donde, perdidos en la maraña legal de los diferentes estados, muchos laboratorios trabajan con la pauta que marca cada médico en cuestión. Hay países con leyes muy liberales mientras otros son muy restrictivos, y ambas posturas tienen defensores. Para Deech, sin embargo, el modelo a imitar es el británico, que "ha permitido progresar al tiempo que se lograba la aceptación pública, además de crear una zona segura para los científicos que trabajan según las normas".
La ampliación de Ley vigente en el Reino Unido acaba de ser votada en la Cámara de los Comunes para permitir, entre otras cosas, la creación de embriones híbridos animal-humano.
En España, la Ley de Investigación Biomédica contempla la clonación terapéutica y la selección de embriones para salvar a un hermano y prohíbe expresamente la creación de cigotos para la investigación y la clonación de seres humanos.

lunes, 14 de julio de 2008

Mujer en coma desde hace 16 años, se interrumpe alimentación en Italia

La justicia italiana ha dictado la sentencia definitiva para dejar de alimentar artificialmente a una mujer italiana que lleva 16 años en coma. Se trata de Eluana Englaro, que sufre daños irreversibles desde 1992, cuando tenía 19 años y tuvo un accidente de coche. Su padre llevaba años luchando para que se diera este paso.
Según ha anunciado la agencia Ansa, el Tribunal de Apelación de Milán ha autorizado a que el padre de Eluana Englaro interrumpa las medidas de "nutrición e hidratación" que se mantienen desde hace 16 años.
El pasado año, la Corte di Cassazione italiana se pronunció a favor de esta medida, siempre y cuando se cumplieran dos condiciones. Por un lado, que la paciente estuviera en coma irreversible, algo que se cumplía en el caso de Eluana. La segunda circunstancia era más difícil de demostrar y se trataba de 'probar' que la enferma, en caso de poder elegir, hubiera optado por no continuar con las medidas artificiales para prolongar su vida y, por tanto, su estado vegetativo.
Por este motivo, y a pesar de su sentencia favorable, la Corte Suprema dejaba en manos del Tribunal de Apelación la decisión final que, según se ha dado a conocer hoy, coincide con la que se tomó el pasado año.
El padre de Eluana, Beppino Englaro, lleva 15 años reclamando esta opción. A los 12 meses del coma de su hija, tiempo tras el que se considera que la situación es 'irreversible', Beppino empezó a reclamar a los especialistas que se encargaban del tratamiento de su hija que la desconectaran. Ahí empezó una larga batalla legal con diferentes sentencias, unas a favor y otras en contra de frenar la alimentación de la paciente.Sin embargo, los múltiples recursos interpuestos por el abogado de la familia, además de reabrir en Italia el debate de la eutanasia, le han llevado a esta última decisión que permite cumplir el deseo de Beppino: cesar la agonía por la que está pasando su hija, que tiene en la actualidad 34 años.
Los jueces mantienen que la decisión de interrumpir el tratamiento era "inevitable", comprobada "la extraordinaria duración de su estado vegetativo permanente".
El juez Filippo Lamanna ha señalado en su decisión que la visión de la vida de Englaro es "irreconciliable" con la pérdida total e irreversible de las facultades psíquicas y con la supervivencia "sólo biológica de su cuerpo".
El Tribunal excluye además que la elección del tutor y padre Englaro de pedir la suspensión de la alimentación "haya sido expresión de su opinión personal sobre la calidad de la vida" de la hija o por intereses que no sean "los de respetar la voluntad" de la mujer.
El padre de Englaro ha declarado a medios locales desde Milán, al conocer la decisión, que "ha ganado el Estado de derecho" y que seguirá "el camino que me han indicado hoy los jueces, pero este asunto debe ser una decisión privada de la familia".
Fuentes judiciales indican que la decisión del Tribunal es de aplicación inmediata, aunque depende del tutor esperar los 60 días que marca la ley para un eventual recurso ante el Supremo.
Ésta no es la primera vez en la que se opta por dejar de aplicar medidas o terapias médicas para seguir alargando la vida. En diciembre de 2006, Piergiorgio Welby, un paciente con distrofia muscular, fue desconectado de su respirador artificial. Este caso provocó una inmensa conmoción en Italia y puso en evidencia la laguna jurídica existente en este país para rehusar un tratamiento médico. El Vaticano se ha manifestado en repetidas ocasiones contra toda forma de eutanasia.
En febrero de 2007, un juez se mostró contrario a desconectar el respirador a otro enfermo con distrofia muscular. "Es imposible ordenarle a un médico, hasta indirectamente, cumplir un acto que su conciencia le prohíbe", dictaba aquella sentencia.
Una polémica que cruza fronteras
El debate sobre la eutanasia también está estos días en primera plana de la actualidad alemana. Desde que Bettina Schardt, una anciana de 79 años sin ninguna enfermedad grave, se suicidara ante una cámara de vídeo el pasado mes de junio, ciudadanos, políticos y medios de comunicación han disparado este debate.
El caso de esta mujer es particularmente llamativo ya que su único deseo, el que le llevó a la muerte, era no pasar sus últimos días de vida en una residencia. Un conocido activista pro-eutanasia, Roger Kusch, asesoró a Schardt para que ésta preparara el cóctel mortal, una mezcla de cloroquina (una antimalárico) y diazepam (un calmante), que después ingirió por voluntad propia ante una cámara.
Esta jubilada alemana siguió con consejos de Kusch, que abandonó la habitación justo después de que Schardt bebiera la mezcla y volvió tres horas después para hallarla muerta en su cama. La grabación se realizó para probar que él no había sido parte activa del suicidio, según han recogido varios diarios.
La ley germana no permite la eutanasia aunque, según las últimas encuestas, el 55% de los ciudadanos se declara a favor de respetar la voluntad de cada persona y su deseo a buscar ayuda si lo necesita. La Fiscalía de Hamburgo ya ha puesto en marcha una investigación sobre el caso.
En España la legislación contempla la 'limitación del esfuerzo terapéutico' por el que se puede dejar de administrar un tratamiento si el paciente así lo manifiesta y se encuentra en plenas facultades. El caso más conocido es el de Inmaculada Echevarría, enferma de distrofia muscular, que fue desconectada del respirador en marzo del año pasado.
Via:http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/07/09/medicina/1215602190.html

Prematuros, relaciones sociales difíciles en vida adulta

Timidez, comportamiento inhibido, dependencia del domicilio paterno y retraso en el desarrollo de las afectividades de pareja son algunos de los rasgos sociales que dos estudios internacionales recientes asocian al temperamento innato de los prematuros. En comparación con los adultos jóvenes nacidos después de nueve meses de gestación, éstos presentan un desarrollo social más lento y complejo que los anteriores, ya que su interacción es más tardía.
Según un estudio realizado por el Helsinky Study of Very Low Birth Weight Adults, es durante la última fase de la adolescencia y la edad adulta más temprana donde estas limitaciones se presentan en su mayor esplendor. De ese modo, entre los 18 y los 27 años, los nacidos con un peso inferior a los 1.500 gramos y entre las 24 y 32 semanas de gestación permanecen más tiempo en el domicilio paterno y manifiestan menos predisposición para independizarse del hogar. Además, son menos propensos a cohabitar con sus compañeros sentimentales y formar una familia.
En el terreno sexual, las relaciones esporádicas son menos frecuentes en los individuos nacidos prematuros, que se confiesan más tímidos e introvertidos a la hora de intimar con sus compañeros sentimentales. Asimismo, el número de parejas sentimentales o sexuales contabilizadas es superior en los adultos jóvenes nacidos en un periodo habitual de gestación. Los prematuros se muestran también más disconformes con su aspecto físico y se consideran sexualmente menos atractivos que los demás.
En la investigación, publicada en la revista 'Pediatrics', los científicos han advertido ciertas diferencias según el género de los encuestados. De esa manera, mientras que en el ámbito del hogar son los hombres prematuros los más dependientes, en el ámbito sexual las mujeres son menos propensas a mantener relaciones sexuales esporádicas. Según el estudio, estas diferencias son independientes de factores secundarios, como la educación recibida, la llegada de la pubertad, el entorno familiar o el nivel de estudios.
En el documento se recoge que la soledad y la soltería están asociadas generalmente a mayores problemas de salud y sentimientos de angustia. No obstante, se considera que una mayor lentitud en las relaciones sociales y sentimentales está asociada a un mecanismo de defensa por parte de los adultos que presentan estas características. En general, los resultados obtenidos para los jóvenes nacidos antes de tiempo apuntan a una menor voluntad de asunción de riesgos, así como a un consumo inferior de alcohol y sustancias psicotrópicas.
Timidez e inhibición
La misma publicación de la 'American Academy of Pediatrics' recoge otro estudio de la Universidad McMaster, de Ontario, que subraya la mayor predisposición de los prematuros a presentar actitudes y comportamientos neuróticos y cautelas sociales. En este caso, los científicos han tenido en cuenta cuatro rasgos de la personalidad de los encuestados para definir su comportamiento ante los demás, que han materializado en temperamento, motivación, afectividad y socialización. De esa manera, los datos analizados arrojan para los nacidos antes de tiempo una personalidad más tímida, un comportamiento más inhibido, una mayor soledad y un menor bienestar social.
Según el estudio, estas pautas de comportamiento están asociadas a situaciones importantes de estrés prenatal y perinatal y pueden tener consecuencias más preocupantes en el desarrollo afectivo de los individuos. Los autores del concluyen que "el crecimiento es un proceso dinámico en el que las alteraciones en las situaciones iniciales podrían ser capaces de cambiar la trayectoria psicobiológica de las personas, situando a algunos de los prematuros en predisposición para sufrir problemas psiquiátricos varios".