miércoles, 27 de agosto de 2008
El legado psicológico de la guerra
lunes, 25 de agosto de 2008
Una aspirina diaria=corazón sano

La piel rechaza el abuso de la testosterona

Neuroblastoma, se favorece por un gen en el cromosoma 2,

viernes, 22 de agosto de 2008
Dorothy Crowfoot Hodgkin

Tecnología permite cirujanos vean células cancerosas a plena vista
jueves, 21 de agosto de 2008
El modelo finlandés de educación ya en España y ¿México seguimos con Elba Esther ?

El extraño caso del 'hombre árbol' indonesio

Padece el virus del papiloma humano, y un doctor estadounidense asegura que en seis meses podrá tener una vida más normal.
Su cuerpo no será como antes, pero podrá usar las manos.
Dede se convirtió en el pescador más particular de toda Indonesia en su adolescencia, cuando tuvo un accidente y se produjo unos cortes en la rodilla.
No podía llevar a cabo las tareas domésticas, dejó de trabajar y fue abandonado por su mujer
Este hecho, a priori nada extraordinario, fue un punto de inflexión en su vida. Dede, que ahora tiene 35 años, vio cómo de su cuerpo empezaban a brotar unas extrañas raíces, como si de un árbol se tratara, según publica el Telegraph.
No podía llevar a cabo las tareas domésticas, dejó de trabajar y fue abandonado por su mujer, viéndose obligado a educar a sus hijos inmerso en la pobreza, resignado a malvivir con su enfermedad.
Sin embargo, un experto dermatólogo estadounidense ha volado hasta la localidad en la que vive Dede, al sur de Yakarta, y le ha propuesto un tratamiento que podría cambiar su vida.
El virus del papiloma humano
El doctor Anthony Gaspari, de la Universidad de Maryland, concluyó, después de realizarle unas pruebas, que la enfermedad del joven indonesio se debía al virus del papiloma humano, una infección relativamente común que suele causar pequeñas verrugas en las personas que la sufren.
En seis meses, podrá vivir una vida más normalEl problema es que Dede tiene un extraño defecto genético en su sistema inmunológico por el que su cuerpo no desarrolla las defensas ante el virus. "La probabilidad de tener su deficiencia es menos de una entre un millón", reconocía el doctor Gaspari.
"En seis meses, podrá vivir una vida más normal", asegura el doctor. Gaspari ha dejado claro que su cuerpo no volverá a ser como antes, pero que sí podrá usar las manos.
El doctor estadounidense conoció el caso de Dede gracias a un reportaje de Discovery Channel. Hasta ahora, la única fuente de ingresos del indonesio era una especie de circo en el que se enroló poco tiempo después de desarrollar la enfermedad.
La vacuna contra el papilomavirus humano o el triunfo del marketing

La escena se repite desde hace meses en las consultas españolas a medida que el cáncer de cuello de útero ha dejado de ser un tumor casi desconocido (y minoritario) para pasar a ser protagonista de una gran campaña de marketing.
El diario estadounidense 'The New York Times' ha publicado esta semana en su portada un largo análisis en el que destacados investigadores manifiestan sus dudas por los métodos que las compañías fabricantes de la vacuna han empleado para crear en los padres la necesidad ("la urgencia") de inmunizar a sus hijas.
El virus del papiloma humano se transmite por vía sexual aunque la mayoría de las infecciones que provoca desaparecen por sí solas. Sólo si el problema persiste y no se detecta a tiempo (mediante una citología, por ejemplo) puede llegar a desarrollarse un tumor maligno en el cuello del útero. Las dos vacunas en el mercado (Cervarix, de GlaxoSmithKline; y Gardasil, comercializada en España por Sanofi Pasteur MSD) están diseñadas para prevenir la infección por cuatro cepas del virus: el 16 y el 18, causantes del 70% de los tumores; y el 6 y 11, responsables de las verrugas genitales.
Eficacia probada, dudas pendientes
En el terreno científico nadie duda de la eficacia científica de ambas inyecciones. Sin embargo, cada vez son más las voces que subrayan las cuestiones aún no resueltas de la terapia, y que critican la prisa con que se ha autorizado su uso a gran escala. ¿Cuánto dura su protección? ¿Será necesaria una dosis de recuerdo al cabo de ciertos años? ¿Cómo afectará a la inmunidad natural del organismo contra el virus? ¿Es más rentable para el sistema sanitario que la citología capaz de detectar las lesiones precancerosas? ¿Creará en las mujeres una falsa sensación de protección?
En España, más de 6.000 personas han firmado ya un manifiesto a favor de una moratoria en la aplicación de la vacuna. Un documento que solicita "un período de reflexión, de seguimiento en poblaciones reales (...) para solventar las dudas razonables que existen sobre la idoneidad de este programa de vacunación en España".
El texto, que promueve el catedrático de Salud Pública de la Universidad de Alicante Carlos Álvarez-Dardet, señala que para cuando se empiecen a prevenir los primeros casos de cáncer de cuello uterino en España, "dentro de 30 años", el Sistema Nacional de Salud se habrá gastado unos 4.000 millones de euros. Prevenir una sola muerte por cáncer de cérvix habrá costado alrededor de ocho millones de euros, apuntan, sin ahorrar nada del actual sistema de detección precoz mediante citología, que sigue siendo recomendado incluso aún estando vacunada.
Y es que el cáncer de cuello de útero sigue siendo, a pesar de lo que pueda parecer, una enfermedad de los países en desarrollo, donde carecen de los medios para hacer un cribado adecuado mediante citologías. Organizaciones como la de Bill y Melinda Gates están centrando sus esfuerzos en que la terapia esté disponible a bajo precio en los países de África y Latinoamérica, allí donde la incidencia de este cáncer femenino es mayor. En España se diagnostican 2.000 cánceres de este tipo al año (una de las cifras más bajas de Europa), que provocan alrededor de 600 muertes.
Estrategias publicitarias
"El problema es que se ha comercializado demasiado pronto", explica Álvarez Dardet. "Pueden aparecer efectos secundarios desconocidos hasta ahora, y tampoco sabemos a ciencia cierta si la vacuna previene las muertes por cáncer de cuello de útero". Los Centros de Control de las Enfermedades (CDC) de EEUU han recibido por ahora 9.749 notificaciones de reacciones adversas tras el pinchazo, ninguna de ellas graves, pero que sí serán investigadas.
Este catedrático es una de las voces críticas con las técnicas de marketing utilizadas por las compañías fabricantes de la vacuna para crear en la sociedad la sensación de que es necesario vacunarse.
Él mismo solicitó al organismo de autocontrol de la publicidad la retirada de una campaña por publicidad engañosa, que contaba con el aval de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Asociación Española de Pediatría. "Cuál fue mi sorpresa cuando me respondieron por escrito diciendo que una compañía farmacéutica había decidido retirar la campaña 'Cuéntaselo'", relata. Este documento, que obra en poder de elmundo.es, no hace ninguna referencia a las dos sociedades que ponían su sello en la campaña (cuya página web está también desactivada desde entonces). "En España", recuerda este especialista, "la publicidad directa de fármacos está prohibida, pero éste era un buen disfraz".
El presidente de la SEGO, José Manuel Bajo Arenas, no niega esta acusación, pero insiste en que "sólo ponemos nuestro sello en temas razonables". Según este especialista, "de las mil cosas organizadas por la industria, de todo lo que han orquestado, hay algunas cosas que nosotros sí hemos respaldado. Otras no".
Pero Álvarez Dardet no se corta al criticar que estas sociedades científicas "están defendiendo más los intereses de la industria que de las mujeres y niñas" y añade que "están minando su credibilidad". El ginecólogo responde que la sociedad científica respalda únicamente los datos de los ensayos llevados a cabo hasta ahora, "que dicen que la vacuna es muy eficaz y que sin duda va a beneficiar a las adolescentes".
Sin embargo, el catedrático cuestiona que no haya aparecido ningún estudio nuevo sobre la vacuna en el último año y medio en las revistas médicas de prestigio que sí recogieron los trabajos iniciales.
Presión de la industria
En esta polémica, concluye, se mezclan a partes iguales la evidencia científica y la ética empresarial. El diario NYT denuncia por ejemplo las ingentes cantidades de dinero invertidas por la industria en actividades con grupos de pacientes, asociaciones de padres y conferencias de reputados expertos ("a 4.500 dólares por charla"). Ninguna de las dos compañías que venden la vacuna en España han querido facilitar a elmundo.es datos sobre las cantidades de dinero invertidas aquí en promoción o marketing.
"Toda esta presión está haciendo que la gente piense que es un mal padre si no vacuna a sus hijos", ha declarado Abby Lippman, profesora de la Universidad canadiense de McGill. "Merck [que comercializa Gardasil en EEUU] ha creado un sentimiento de pánico, de que hay que vacunarse ya", añade por su parte Diane Harper, una de las principales investigadoras de los estudios iniciales de esta terapia. "Debido a esta agresividad me temo que todo ha ido demasiado rápido". Gardasil sólo tardó seis meses en ser autorizada por la agencia estadounidense del medicamento (FDA) cuando este plazo suele rondar hasta los tres años.
Una de las principales preocupaciones de los especialistas es cuánto durará la protección que confiere la vacuna, algo que los ensayos no han podido certificar de momento porque sólo llevan cinco o seis años de seguimiento. "Es evidente que es una incógnita en el aire", reconoce Bajo Arenas, "pero se irán despejando".
El coste de la terapia tampoco ha pasado desapercibido; mucho más cara que una vacuna cualquiera de otro tipo. "Los altísimos costes de la vacunación atacan a la sostenibilidad financiera, no sólo del calendario vacunal sino de todo el servicio de salud pública", defiende el manifiesto, que firmó el actual director general de Salud Pública, Ildefonso Hernández Aguado, cuando aún no ocupaba este cargo público y ejercía como presidente de la Sociedad Española de Epidemiología.
miércoles, 20 de agosto de 2008
ORO Guillermo Pérez ORO en el TKD
Nunca declinó a pesar de las injusticias en su contra
Memo, como se le conoce en el medio deportivo, comenzó a dar sus primeras patadas a los cinco años de edad, porque su familia, como la mayoría de las mexicanas, es aficionada al futbol, deporte que se le negó ante su fascinación por las películas de Bruce Lee en su natal Taretán, donde empezó en una modesta escuela de taekwondo.Es Guillermo Pérez Sandoval hijo único de una familia de clase media, propietaria de un negocio de juguetes y regalos, cuyos padres, María de Lourdes y Guillermo, debieron financiar su viaje a la capital china con el mexicanísimo boteo, relató la progenitora, quien siempre ha impedido que su vástago se caiga.El ahora campeón olímpico, quien estudió la licenciatura en administración de empresas en Uruapan y desea abrir una escuela de TKD, la suerte no siempre le sonrió cuando ya era un competidor de alto nivel.Uno de los factores que lo dejó a un lado en más de una competencia fue haberse entrenado bajo la tutela de Reinaldo Salazar, padre de Óscar, subcampeón olímpico de Atenas 2004, quien siempre apoyó y prefirió a su hijo en el plano internacional que el michoacano de la misma edad.En el alto rendimiento Memo superó lesiones e indiferencia de los directivos y hasta pensó en el retiro, pero la llegada de José Luis Onofre, Premio Nacional de Deportes, le cambió el destino. El entrenador capitalino le dijo que para ser campeón se requieren tres actitudes: constancia, disciplina y ambición.Fue apenas el año pasado cuando ambos soportaron la última puntilla, después de que a Memo le robaron el triunfo en el selectivo a los Juegos Panamericanos de Río para dárselo a Óscar, quien no ganó esa justa ni clasificó al Mundial de Pekín, donde Pérez Sandoval obtuvo la medalla de plata y María Espinoza se proclamó monarca del orbe.Guillermo Pérez venció al sistema, al Comité Olímpico, a la Federación Mexicana de Taekwondo, a Televisa, para quienes el uruapense no era candidato para asistir a la cita veraniega y por eso, a pesar de ganar su pase a Pekín en la eliminatoria de Colombia, al llegar a México lo quisieron despojar para que en su lugar asistiera el medallista de Atenas, Óscar Salazar, con la influencia de su padre y entrenador“Pero los venció a todos”, expresa orgulloso el ex sacerdote Jesús Álvarez, iniciador del medallista de oro en este deporte.Durante la noche, la casa de sus abuelos paternos, al sur de la ciudad de Uruapan, fue una ensalada de emociones, encabezada por el bisabuelo David Hernández y la abuela Florentina Rubio. Salvo el tío Gilberto, que vive en Estados Unidos, y sus padres que lo acompañan en China, estuvieron presentes un centenar de familiares cercanos.Compartieron café, angustia, suspenso, triunfo, orgullo y lágrimas. La novia, Angélica Vaca Rodríguez, entre sollozos, recuerda que horas antes de sus competencias Guillermo le confirmó su concentración para ganar cada episodio, cada pelea y le pidió que se uniera a la fiesta de la familia.Desde que le fue colgada la presea, la concurrencia desvelada se hizo presente en la glorieta de la nueva fuente del Paseo Lázaro Cárdenas, la principal arteria vial de la ciudad.El maestro Jesús Álvarez observó los primeros combates de decenas de nuevos alumnos en su escuela, para después sumarse a la fiesta familiar. Reflexivo, coincide con el entrenador actual de su pupilo, José Luis Onofre, quien encapsula al campeón desde Pekín: “Guillermo es centrado, responsable, constante, disciplinado y ambicioso”.La presea es un símbolo de excelencia y sacrificio, producto del esfuerzo de sus padres Guillermo Pérez Rubio y Lourdes Sandoval León: él, taxista, con miles de kilómetros a cuestas; ella, vendedora de aromas, pero sobre todo, mujer mística y maestra de terapias alternativas, quien le inyectó al hijo único la convicción de que los sueños una vez que han sido soñados, se alimentan, se pulen, se visten y se alcanzan.Ambos estuvieron a punto de vender los pocos bienes que les ha dejado un trabajo honrado para poder hacer el viaje a China, pero un comité ciudadano lo evitó. Festivales y colectas a través de los que miles de manos de estudiantes, niños y jóvenes, le entraron al bote, peso tras peso, hasta lograr el viaje.El presidente municipal junto con algunos empresarios habla de premiar con una casa. Alguien más propone renombrar alguna calle o colonia. La organización de la recepción al hijo predilecto, ha empezado. Cientos, miles, expresan su euforia en las calles. Una gran fiesta está por venir.Y es que, del río Cupatitzio a Pekín, Guillermo Pérez Sandoval fue a conquistar el oro, a derrotar a quien le pusieran enfrente, el que fuera, y no a superar marcas propias, ni a competir sólo por el placer de la fiesta olímpica. Así lo dijo antes de partir. Ese fue su sueño más poderoso, hasta las 8:03 de la mañana en que subió al podio a colgarse la medalla dorada, prefigurada días antes en una de chocolate, cubierta de papel dorado que un niño le obsequió.No fue una suerte aislada. Cada mañana, durante muchos años, en cuanto abría los ojos se imaginaba con la medalla colgada al cuello, antes de posar literalmente los pies sobre la tierra.
Via: la jornada
lunes, 18 de agosto de 2008
La exposición prenatal a paracetamol podría aumentar el riesgo de episodios de sibilancias y asma en niños
Burn out termino empleado para definir estrés laboral.

Estamos acostumbrados a reconocer el estrés físico que nos provoca el trabajo, estrés relacionado con el cansancio que nos produce cumplir horarios, quedarnos horas extras para ganar unas monedas más o hacer el doble de tareas porque han echado a nuestro compañero de trabajo. Este estrés esta muy ligado a la fatiga que nos provoca ese aspecto del trabajo que tiene que ver con las obligaciones y la coerción externa.
Pero hay otro tipo de estrés laboral, conocido como burn out que hace referencia al desgaste emocional que nos provoca nuestro compromiso interno con el trabajo que asumimos.
La particularidad de este estado es que se juega en el plano de la relación emocional que se plantea con el trabajo y tiene mucho que ver con la forma en que han cambiado las relaciones laborales en los últimos tiempos.
Décadas atrás la gente, en general, trabajaba para ganarse así un sustento. La relación que primaba entre el trabajador y su trabajo o empleador era la económica, basada en la remuneración.
Actualmente la remuneración económica sigue siendo importante, pero ciertas empresas apuntan a generar con sus empleados un vínculo emocional basado en generar en el mismo un sentimiento de pertenencia a la empresa. Así los empleados son tratados como parte de una familia o club: se les invita a eventos deportivos, se otorgan premios especiales por logros, se proponen ámbitos distendidos de trabajo cambiando los horarios fijos por cumplimiento de objetivos.
En definitiva se les hace sentir queridos e importantes para la empresa. Lo que se genera es un vinculo de amor, la gente ya no trabajo sólo por dinero, sino por amor. Pero, para ser amado y seguir perteneciendo al lugar de trabajo la empresa no exige ni más ni menos que un compromiso total, una dedicación full time, una disposición absoluta.
Por ello el estrés que genera este vínculo se juega en el nivel emocional y resultado es el síndrome del burn out.
Samuel Lopez De Victoria, psicoterapeuta y colaborador de Psychcentral describe muy bien tres indicadores del burn out.
1-Percepción o sensación de inequidad y desvalorización: La persona comienza a sentirse poco valorada en su trabajo. No se trata tanto se sentirse mal pago sino de no sentirse apreciado por los pares o por los jefes, en relación a la importancia que ocupa uno en la empresa o lugar donde se trabaja.
2-Agotamiento emocional: Sensación de estar emocionalmente exhausto. Humor inestable, falta de energía y motivación.
3-Cinismo o paranoia: Comienzas a pensar que todos están en tu contra, que nadie te aprecia, que son todos trepadores, esperando a sacarte el lugar.
Si comienzas a sentir alguno de estos efectos, es buen momento para flexionar cual es tu relación con el trabajo o buscar ayuda en algún profesional.
Fuente: Psychcentral
Imagen: Flickr
Investigaciones con financiamiento de firmas farmaceuticas

El ejemplo más claro es el de las empresas farmacéuticas cuando contratan equipos para probar la eficacia de alguna nueva droga , pero también muchas industrias financian estudios para probar si sus productos afectan la salud de la gente o el medio ambiente. Lo que Michaels plantea es que el hecho de que una investigación este financiada por una parte interesada puede afectar los resultados de la misma. “Cuando un científico es contratado por una empresa que tiene un interés económico puesto en el objeto de la investigación, aumentan las posibilidades de que los resultados de la investigación sean favorables a la empresa en cuestión” comenta Michaels. “Tener alguien que financie la investigación cambia la forma en que hasta los más respetados científicos abordan su tarea”. Esto no significa que en las investigaciones financiadas se manipulen los resultados adrede. Si bien esto ha ocurrido en alguna ocasión, estos casos son muy poco frecuentes. Usualmente estas investigaciones tienen un nivel de calidad igual, y a veces hasta mayor, que las investigaciones independientes. Richard Smith y otros investigadores, como Lisa Bero de la Universidad de California
han encontrado que en las investigaciones financiadas por empresas lo que suele suceder es que las experimentaciones se diseñan de tal modo, que los resultados suelen coincidir con los esperados por la compañía que pone el dinero. Esto se llama “efecto de financiación” y no es necesariamente una manipulación consciente pero implica una cierta tendenciosidad en el método.
Smith, editor retirado del British Medical Journal comenta que le llevó casi un cuarto se siglo darse cuenta de lo que ocurría. Ninguna manipulación perversa y fácilmente detectable, en cambio formas sutiles de afectar las investigaciones, por ejemplo haz la pregunta indicada y obtendrás el resultado esperado.
Cuando se diseña un experimento, los investigadores a cargo deben definir varias cuestiones: una pregunta inicial o hipótesis de partida, un método de medición, el control de las variables involucradas y la selección de una muestra representativa entre otras cosas.
Lo que Smith y Bero plantean es que algunos de estos aspectos pueden estar viciados por lo que llaman “trucos del oficio”. Algunos ejemplos son probar mi droga contra tratamientos que no funcionan o contra la ausencia de tratamiento, publicar muchas veces el mismo estudio para lograr el efecto de que parezca que hay mucho material de comprobación o publicar sólo las partes del estudio favorables a mi droga.
De acuerdo a como se planteen las condiciones iniciales es posible llegar a las respuestas que uno quiere.
Este problema también se da a nivel de los meta análisis, que son análisis basados en un conjunto de análisis previos. Decisiones de que análisis se van a incluir y cuales no afecta en gran medida los resultados del meta-análisis.
Para Smith y compañía es claro que la raíz del problema es la financiación en sí misma. Si alguien interesado pone dinero para realizar una investigación esta obligatoriamente se vuelve sospechosa.
Una forma de resolver el problema que plantea el “efecto financiación” es crear una organización intermediaria entre el sponsor y los investigadores. Un ejemplo de este tipo de organización es el Health Effects Institute (HEI), constituido por la agencia de protección del ambiente (Environmental Protection Agency ).
El HEI se gobierna en forma independiente y su primer director fue Archibald Cox, famoso por negarse a participar en el encubrimiento del escándalo de Watergate. Lo que este instituto hace es conducir las investigaciones financiadas por las corporaciones, pero manteniendo a los investigadores ajenos a la misma, es decir lo investigadores no saben para quién se hace la investigación. Esta es una forma de regular los estudios financiados, siempre y cuando, por supuesto, la organización intermediaria sea independiente de aquellos que ponen el dinero.
Fuente: Washington Post, via Word of Psychology
Servicios de Salud del Estado de Puebla ¿Que pasa?

jueves, 14 de agosto de 2008
Las convulsiones por fiebre en los niños rara vez letales

Los hallazgos, publicados en la edición del domingo de la revista médica The Lancet, deberían tranquilizar a los padres, dijeron los investigadores. Alrededor del 2 al 5 por ciento de los niños menores de 5 años padecerán al menos una convulsión febril, que son los ataques provocados por las altas temperaturas corporales. Pero los estudios sobre la condición han sido demasiado pequeños como para estimar cuántos chicos realmente mueren como consecuencia de estas convulsiones febriles.
Para el nuevo estudio, el equipo del doctor Mogens Vestergaard, de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, analizó datos sobre casi 1,7 millones de niños nacidos en el país europeo entre 1977 y el 2004.
Los investigadores identificaron a 8.172 niños que murieron durante el período de estudio, incluidas 232 muertes entre más de 55.000 chicos con antecedentes de convulsiones febriles. En general, los investigadores hallaron que los niños que sufrían una convulsión febril eran casi dos veces más propensos que la población infantil general a morir durante los dos años posteriores al ataque. Más allá de eso, no hubo mayor riesgo.
Y mientras que el riesgo de muerte a corto plazo era elevado, la cantidad efectiva de niños que morían fue extremadamente baja, destacó el equipo de Vestergaard.
Después de dos años, señalaron los autores, hubo dos muertes por cada 1.500 niños con convulsiones febriles, comparado con una muerte por cada 1.500 chicos de la población general.
Además, el estudio reveló que dependía mucho de qué tipo de convulsión se trataba.
Los niños que padecían una "convulsión" simple, es decir que no duraba más de 15 minutos y no tenía recurrencia en 24 horas, tenían una tasa de muertes similar a los pequeños de la población general.
En cambio, el riesgo se relacionó específicamente con las llamadas convulsiones complejas, que son más prolongadas o se repiten dentro de las 24 horas. Generalmente, las muertes de esos niños estaban vinculadas con anormalidades neurológicamente preexistentes.
Los resultados parecen "refutar", en el caso de los bebés y los chicos con convulsiones febriles simples, la idea de una causa común entre los ataques por fiebre y la muerte súbita", escribió la doctora Maitreyi Mazumdar, del Hospital de Niños de de Boston, en un editorial relacionado.
Al mismo tiempo, añadió la experta, los resultados refuerzan el mensaje de que los niños con convulsiones complejas y anormalidades neurológicas deberían ser seguidos de cerca por sus médicos.
FUENTE: Lancet, 9 de agosto del 2008
Estrés infantil y trastornos mentales en adultez

Para el equipo, se necesitan más estudios para explicar la relación entre el estrés infantil y los trastornos psiquiátricos en cohortes más grandes. En tanto, "solo podemos especular que el estrés en la niñez interactúa con factores específicos de los trastornos", afirmaron los autores.
FUENTE: BMC Psychiatry, julio del 2008
Los virus también se enferman

Este hallazgo arroja luz sobre cómo los virus mutan tan rápidamente, una característica que puede complicar los tratamientos con medicamentos y vacunas. El resultado también respalda el argumento de que los virus son organismos realmente vivientes, pese a no tener células.
"No hay dudas de que es un organismo vivo. El hecho de que pueda enfermarse lo hace más viviente", dijo Jean-Michel Claverie, virólogo de los laboratorios CNRS UPR en Marsella.
Reuters Health
Mexicanos ilegales en EEUU tienen más riesgo de contraer sida

Los hombres que participaron en el estudio tenían tres veces más probabilidades de tener sexo con una prostituta en California que antes de salir de su país.
También hubo cinco veces más probabilidades de tener sexo mientras usaban drogas o bebían alcohol, así como 13 veces más probabilidades de tener sexo con otro hombre.
Es más probable que los hombres usen condones en Estados Unidos, según el estudio, pero su conducta de alto riesgo igualmente incrementa su posibilidad de infección, añadió el investigador.
Un 0.3 por ciento de la población mexicana está infectada de VIH. La tasa de infección en Estados Unidos es del 0.6 por ciento.
Los hispanos representan cerca de un 15 por ciento de la población de Estados Unidos. Ese grupo representa el 18 por ciento de los diagnósticos de sida, de acuerdo con autoridades de salud de ese país.
Pero determinar la tasa de infección entre inmigrantes ilegales es difícil, dado que la mayoría no se hace exámenes para saber si están infectados.
Steffanie Strathdee, profesora de la Universidad de California en San Diego, encontró que los residentes de la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana que se han inyectado drogas y han sido deportados desde Estados Unidos tienen cuatro veces más probabilidades de estar infectados con el VIH que aquellos usuarios de drogas que no han sido deportados.
Nuevos brotes del virus han sido detectados también en pequeños pueblos lejos de la frontera.
Inmigrantes zapotecos del sureño estado mexicano de Oaxaca contrajeron VIH en Estados Unidos pero tenían demasiado miedo de ser deportados para buscar cuidados médicos, de acuerdo con un estudio conjunto mexicano-estadounidense.
Si vuelven a sus pueblos de origen, podrían infectar a sus parejas, si no conocen o son renuentes a revelar que padecen la enfermedad, dijeron investigadores.
Reuters Health
Tuberculosis muy resistente a fármacos puede curarse

"Los regímenes agresivos, con muchos medicamentos y dosis altas en el límite de tolerancia, se usaron para maximizar el beneficio de la terapia", escribieron los autores.
Por su parte, el doctor Mario Raviglione, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), escribió en un comentario sobre los hallazgos que "este resultado alentador constituye un verdadero cambio en la percepción actual de la enfermedad como una sentencia prácticamente de muerte".
Via:Reuters Health
Los niños inmigrantes son menos propensos al ejercicio

Para reducir estas disparidades en la actividad física infantil, los programas de educación en salud diseñados para fomentar la actividad física deberían dirigirse no sólo a los niños de barrios y familias socialmente desaventajados sino también a los niños de familias inmigrantes.
El estudio aparece en la edición de agosto de Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine.
Un test predice el peso al nacer de los hijos de mujeres obesas

"En general, el estudio por ultrasonido es una de las mejores herramientas disponibles para el obstetra y nos permitió medir y evaluar objetivamente al feto", comentó Thornburg a Reuters Health.
La obesidad, en especial la mórbida, reduce significativamente la visualización y la evaluación del feto a través del ultrasonido.
"El mayor valor del (nuevo) método (de cálculo) en pacientes obesas es su capacidad de excluir (bebés anormalmente grandes) en todos los grupos de pacientes obesas y de mejorar nuestra capacidad de asesorar a las pacientes sobre los riesgos y las opciones de parto", dijo.
"Las pacientes obesas necesitan más ultrasonidos durante el embarazo que las mujeres no obesas, dado que el seguimiento y la evaluación del crecimiento fetal a través del examen físico es más difícil en las embarazadas obesas", finalizó Thornburg.
FUENTE: Ultrasound in Obstetrics and Gynecology, julio del 2008
miércoles, 13 de agosto de 2008
Fármacos inhalables, mejores para los huesos de niños asmáticos

Este efecto se observó sólo en los varones y no en las niñas. Investigaciones previas documentaron los efectos adversos tanto de los esteroides inhalables como de ingesta oral sobre el grosor óseo en los adultos, pero poco se conoce sobre las consecuencias del empleo de esos fármacos en niños, señaló el equipo del doctor H. William Kelly en la revista Pediatrics.
Kelly, de la University of New Mexico en Albuquerque, y su equipo realizó un seguimiento de 531 chicos y 346 niñas que participaban del Programa de Control del Asma Infantil. En los varones, los esteroides inhalables solieron causar menos estrechamiento óseo que los fármacos de consumo oral. En las niñas, ninguna de las fórmulas se relacionó con ese problema en los huesos.
La falta de efecto sobre las niñas se debería simplemente a la escasez de datos, porque hubo menos mujeres que varones en el estudio.
No obstante, también es posible que los crecientes niveles de estrógeno durante la pubertad protejan a las niñas contra el debilitamiento óseo.
FUENTE: Pediatrics, julio del 2008