lunes, 31 de agosto de 2009
domingo, 30 de agosto de 2009
Beirut ¿Música Mexicana ? ó ¿Música Gringa?

Debo reconocer que no me latia demasiado el grupo Beirut, comandada por Zach Condon, ya que se promocionaba por todas las webs de rock. Escuchando su primer disco, Gulag Orkestar, repasaba de una forma más que digna el folclor de los balcanes. Su segundo The Flying Club Cup fue un homenaje a la canción francesa. Ahora en su tercera producción vaya que convence. De una forma un tanto atípica; su nuevo disco apareció antes en las redes P2P que por medio de la forma habitual, es decir, por su discográfica, y con un más que sospechoso silencio por parte del autor. Lleva por título, March of the Zapotec/Holland.La primera parte esta grabada en Oaxaca, México, con la banda de metales de 19 componentes llamada Banda Jiménez. El vídeo que he insertado titulado La Llorona corresponde a este estilo. La fusión musical entre los dos mundos; el norteamericano y el mexicano. Condon lleva toda la armonía y composición adelante para crear un ambiente algo decadente que se adapta perfectamente a su forma de interpretar. Son 6 perfectos temas que provocan una cadena de imágenes que podrían pertenecer a una película multicultural.
Disfruten.
sábado, 29 de agosto de 2009
jueves, 27 de agosto de 2009
Circuncisión de todos los recién nacidos contra el Sida
1.-Varios estudios han señalado que la intervención reduce más del 50% el contagio.
2.-La protección es sólo válida para varones en relaciones heterosexuales.
Las autoridades sanitarias de EEUU estudian la posibilidad de promover la circuncisión de todos los recién nacidos en los hospitales del país para luchar contra la propagación del virus del VIH que provoca el sida. La recomendación de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC, según sus siglas en inglés) se espera que llegue a final de año e incluiría también la posibilidad de circuncidar a los adultos heterosexuales cuyas prácticas sexuales sean consideradas de alto riesgo. La propuesta ya ha levantado polémica porque, entre otras cosas, los expertos dicen que no tendría un gran impacto en EEUU entre los homosexuales, el principal grupo de riesgo. La medida se basa en la publicación de recientes estudios clínicos que demuestran que en los países africanos golpeados con crudeza por el sida, los hombres que se sometieron a la citada operación redujeron a la mitad el riesgo de infección debido a que el tejido mucoso del prepucio es más susceptible al virus del VIH. Según los resultados de esos estudios, que fueron realizados en Kenia, Sudáfrica y Uganda, los varones heterosexuales circuncidados tenían un 60% menos de posibilidades de acabar contrayendo el VIH. La medida, sin embargo, no parece proteger a las mujeres que mantienen relaciones sexuales con ellos, según estas mismas investigaciones. Quienes critican que se extienda a todos los recién nacidos la circuncisión consideran que es una operación innecesaria y sin el (obiamente) consentimiento de los niños, y quienes apoyan la medida, dicen que cualquier medida contra el sida debe ser tomada en cuenta seriamente. En EEUU se calcula que el 79% de los adultos ya están operados, aunque es una práctica que ha disminuido en los últimos años. Después de la Segunda Guerra mundial el 80% de los niños eran circuncidados, mientras que en 1999 el porcentaje había descendido hasta el 65%, según datos de los CDC, que revelan que los negros e hispanos, grupos más afectados por el sida, son menos dados a operar a sus hijos. La Academia de Pediatría de aquel país asegura que la circuncisión "no es esencial" para el futuro bienestar del niño, por lo que en muchos estados del país la operación no está cubierta por los servicios de salud públicos.
Via:elmundo
lunes, 24 de agosto de 2009
Paracetamo y efectos adversos

¿Quién no ha consumido Paracetamol? A estas alturas la mayoría de las personas conoce este medicamento y lo ha adoptado como un producto que no puede faltar en el botiquín. Este uso tan común es el que ha llevado a que muchas personas abusen de el y lo consuman con demasiada frecuencia sin pensar en las consecuencias que podría acarrear. Esto, porque el Paracetamol se ha convertido en la principal causa de insuficiencia hepática o falla del hígado, advierten científicos en Estados Unidos. Los casos por fallas hepáticas han aumentado de un 28% a un 51% en los últimos 11 años. Evidentemente en dosis pequeñas son consecuencias son muy menores o inexistentes, pero en altas concentraciones puede ser incluso fatal. El problema es que el Paracetamol es un medicamento de gran demanda a nivel mundial y que no tiene mayor regulación. En Inglaterra, donde su uso es restringido, el Paracetamol era inclusive usado como una droga para suicidarse. Es por eso que comenzaron sus regulaciones en la venta al publico lo que ha permitido controlar los casos de fallas hepáticas de manera importante. En pacientes con problemas al hígado, como hígado graso, por ejemplo, el consumo de Paracetamol debería hacerse con mucha precaución ya que el estudio consigna que podría afectar a pacientes de manera más comprometedora- “Es posible que las personas con hígado graso sean más sensibles al Paracetamol y esto puede ser una razón por la cual la falla hepática por paracetamol ha ido aumentado”-, afirman los expertos. Por el momento se recomienda dejar de consumir dosis diarias de Paracetamol, y considerar con seriedad estas advertencias realizadas por la misma FDA de los Estados Unidos.
Via:verdealegria
Link: tuonda.cl
Mini corazón artificial, primero que se implanta

Via:lavanguardia
sábado, 22 de agosto de 2009
10 cosas que seguimos sin entender sobre los humanos
10 cosas que seguimos sin entender sobre los humanos
En New scientist dedican un especial al estudio de 10 incógnitas evolutivas del ser humano que hacen que los científicos sigan rascándose la cabeza. Puede que todos consideremos a la evolución como un pilar científico indiscutible, pero lo cierto es que hay algunos rasgos netamente humanos para los que Darwin no tiene respuesta (todavía).
1 Rubor. Incluso Darwin luchó por encontrar una explicación para la aparición de una respuesta que permite a los demás saber que hemos hecho trampas o engañado.
2 Risa. El descubrimiento de que la risa es producida más a menudo por comentarios banales que por chistes hace que nos preguntemos ¿por qué surgió?
3 Vello púbico. ¿Irradiar aromas, suministrar calor o proteger contra roces? La respuesta al por qué los humanos poseen franjas de pelo en sus partes pudendas sigue estando abierta a debate.
4 Adolescencia. Incluso nuestros parientes más próximos, los grandes simios, se mueven sin problemas desde su fase juvenil a la adulta… así que ¿por qué los humanos empleamos casi una década atroz llevando sudaderas con capucha y pantalones muy por debajo de los calzoncillos?
5 Sueños. Hoy en día la mayoría de las investigaciones niegan la creencia freudiana de que los sueños sean expresiones de nuestros deseos inconscientes, pero si no es así ¿entonces qué son?
6 Altruismo. Las personas siguen debatiendo si los humanos somos genuinamente altruistas por naturaleza. Pero si lo somos, la mayoría de los científicos creen que no tiene sentido desde el punto de vista evolutivo.
7 Arte. ¿Exhibición sexual, aprendizaje de herramientas, o una forma de cohexión social? El arte sigue negándonos su sentido.
8 Superstición. La mayor parte de los humanos tienen supersticiones – hábitos extraños y tranquilizadores que no tienen sentido racional – pero podría haber una razón subyacente para dicho comportamiento.
9 Besos. La necesidad de besar no aparece en nuestros genes, de modo que ¿por qué encontramos tanto placer en compartir saliva?
10 Hurgarse la nariz. La mayoría lo hace aunque no existe recompensa nutricional en el hecho de comer mocos. ¿Podría haber alguna razón para este desagradable hábito?
Obviamente, en New Scientist tratan en profundidad cada uno de los 10 apartados haciendo clic sobre los títulos. Intentaré encontrar enlaces en castellano para cada uno de los apartados citados, pero mientras tanto os recomiendo que os paséis por allí para profundizar en los conceptos.
Visto en New scientist
Via:.maikelnai
jueves, 20 de agosto de 2009
Nalgadas como castigos físicos a los niños

Hay muchos estudios sobre la prohibición en Suecia, que muestran que el abuso infantil en aquél país se ha reducido casi a cero. Sin embargo, otros estudios contradicen esta noción y presentan el problema como algo que se oculta con más celo debido a la prohibición.
En los Estados Unidos, no existe tal prohibición(y en 23 estados está permitido incluso en las escuelas públicas). En Canadá está prohibido cualquier castigo físico en niños menores de dos años y mayores de 12.
En México, hasta donde yo sé, no existe prohibición al respecto (pero sí está prohibido en las escuelas), salvo la que marca la ley y que se basa en la gravedad de las lesiones.
Via:tecnoculto
Ejeplo ilustrativo:
miércoles, 19 de agosto de 2009
Chaparritos con alta autoestima

El estudio de Lee incluyó a 712 estudiantes de sexto grado que participaban en el Estudio de atención en la niñez temprana y desarrollo juvenil del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano. Los datos incluían información sobre las percepciones respecto a la victimización o las bromas por parte de los compañeros tanto de profesores como de los niños. También incluían medidas sobre la depresión, el optimismo, la popularidad y el respaldo social de los pares.
Según Lee, los investigadores encontraron que en realidad no había diferencias entre los niños más bajos y los más altos. El único factor en que los niños más bajitos puntuaron levemente más fue en el autorreporte de victimización por parte de los compañeros. Sin embargo, los profesores no indicaron diferencias en tal victimización.
Lee dijo que los profesores podrían no darse cuenta de algunas de las bromas, o que los niños tal vez se enfocan más en éstas. Además, los niños bajitos podrían sentirse como si les estuvieran molestando exclusivamente por su estatura. Sin embargo, la buena noticia es que incluso con el reporte de niveles ligeramente más altos en las bromas, los niños más bajos eran iguales de populares y tenían respaldo de sus pares, y no parecían deprimidos o menos optimistas debido a las burlas. La Dra. Jennifer Helmcamp, pediatra de Scott & White Healthcare en Temple, Texas, dijo que pensaba que el nuevo estudio "es un artículo muy útil para los padres. Muestra que incluso cuando reciben bromas, todos los niños puntúan más o menos lo mismo en cuanto a niveles de popularidad, aceptación de los pares y problemas conductuales".
Helmcamp explicó que hay tres tipos de estatura corta: familiar, constitucional y sistémica. La familiar es la estatura que se hereda de los padres. Si ambos padres son bajos, es probable que su hijo también lo sea. Constitucional es cuando los niños se desarrollan tarde, y tal vez no crezcan de forma significativa hasta finales del bachillerato. La sistémica es cuando hay motivos médicos para la estatura baja, y con frecuencia se puede tratar, aseguró.
"Si se tiene una estatura baja familiar o constitucional, se puede estar seguro de que los resultados sociales estarán dentro de la norma", aseguró Helmcamp.
Si le preocupa la estatura de su hijo, Helmcamp aconsejó discutirlo con el pediatra, quien puede informarle si el niño necesita una evaluación posterior o no.
Acoso escolar (bullying) y las burlas sobre el nombre
Un insulto por tener unos kilos de más, un mote ofensivo por llevar gafas, o difundir rumores maliciosos son sólo algunos de los agravios que sufren las víctimas de 'bullying' o acoso escolar. Un 47% de los niños afirma padecerlo a menudo, y un 37% haberlo practicado contra otras personas.
Son datos que aparecen en un estudio neozelandés publicado en 'Journal of Adolescence', donde se detallan las formas más comunes de acoso.
1.-Así, en un 29% de los casos se ridiculiza el nombre de pila o se hace burla de ello.
2.-La propagación de falsos rumores es la segunda manera más común.
3.-La exclusión, y
4.-El maltrato psicológico, algo que se da sobre todo en chicos.
5.-Además, el envío de mensajes a través de móvil ofensivos e intimidantes es cada vez mayor.
El trabajo se ha realizado con 1.169 estudiantes en 20 de las 27 escuelas de secundaria de la región de Otago, en Nueva Zelanda. Otro de los datos que arroja el estudio es que los chicos suelen sufrir más acoso que las chicas. Un 50% de ellos afirma haberse sentido intimidado o agredido a veces o a menudo durante el último año escolar. El porcentaje es algo más bajo en ellas, con un 45%.
A pesar de que en estudios anteriores se afirmaba que las secuelas eran más severas, este nuevo trabajo revela que las víctimas que sufren 'bullying' electrónico -aquel que se practica a través de Internet o mediante los mensajes de móvil- sufren las mismas consecuencias que aquellas que soportan el acoso "tradicional".
En cuanto al perfil de la víctima, se puede hablar de dos tipos: activa y pasiva. Tienen en común que viven una situación social de aislamiento y se encuentran en una posición de inferioridad respecto de sus acosadores.
La víctima activa (aquella que reacciona y se subleva ante el abuso), además, sufre problemas de concentración, tiene una tendencia excesiva e impulsiva a actuar, una marcada impopularidad dentro del grupo y tendencia a reaccionar con conductas irritantes sin importarle el lugar donde se encuentre.
Todo lo contrario le sucede a las víctimas pasivas, que se sienten indefensas, tienen una baja autoestima, ansiedad, inseguridad, dificultad de comunicación, y una vulnerabilidad que les provoca temor ante la violencia.
Los jóvenes que realizan 'bullying' a sus compañeros suelen tender a abusar de la fuerza, acusan falta de empatía y dificultad para ponerse en la piel del otro, identifican el modelo social basado en el dominio y la sumisión y buscan el protagonismo humillando e imponiendo su autoridad a otros niños. Además, son impulsivos, no toleran la frustración, tienen escasas habilidades sociales, no respetan las normas y tienen una relación especialmente difícil con los padres o profesores, que representan para ellos la autoridad.
Todo ello, desemboca en unas consecuencias que acaban repercutiendo de manera notable en la víctima: una perdida de confianza tanto en sí mismo como en los demás y un rechazo al contexto en el que se sufre la violencia (generalmente los centros educativos, con lo que también se perjudica el rendimiento académico del alumno). Todo ello puede desembocar en conductas destructivas.
El 'bullying' es un proceso que se caracteriza por no ser un acontecimiento aislado, sino que se repite y prolonga en el tiempo (en el estudio de 'Journal of Adolescence' todas las víctimas afirman haberlo sufrido frecuentemente o a veces, nunca como algo excepcional). Suele mantenerse debido a la pasividad e ignorancia de las personas que rodean al agresor y la víctima.
Algunas de las medidas a tomar para disminuir en lo posible este fenómeno pasan por fomentar, tanto en casa como en la escuela, unos modelos de comportamiento entre iguales basados en la tolerancia y el respeto; y establecer unos modelos sociales positivos y solidarios.
Via:elmundo
Otros:calemita
Fobias
Las fobias son trastornos emocionales que se caracterizan por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas. Este mal afecta a una de cada veinte personas en todo el mundo.
Aunque parezca difícil de creer que alguna personas pueda padecerlas, aquí te presentamos las 15 fobias más extrañas:
- Alliumfobia - Miedo al ajo
- Araquibutirofobia - Miedo a las cáscaras de los cacahuates
- Caliginefobia - Miedo a las mujeres hermosas
- Cipridofobia - Miedo a las prostitutas
- Consecotaleofobia - Miedo a los palillos chinos
- Dendrofobia - Miedo a los árboles
- Eurotofobia - Miedo a los genitales femeninos
- Genufobia - Miedo a las rodillas
- Helenologofobia - Miedo a los términos griegos
- Hexakosioihexekontahexafobia - Miedo al número 666
- Hipopotomonstrosesquipedaliofobia - Miedo a las palabras largas
- Itifalofobia - Miedo a la erección peneana
- Penterafobia - Miedo a la suegra
- Quifofobia - Miedo a agacharse
- Xirofobia - Miedo al as navajas barberas
- Acluofobia - Miedo a la oscuridad
- Acrofobia - Miedo a las alturas
- Aerofobia - Miedo a los aviones
- Afensofobia - Miedo a ser tocado
- Agorafobia - Miedo a los lugares abiertos
- Aracnofobia - Miedo a las arañas
- Claustrofobia - Miedo a los espacios cerrados
- Coulrofobia - Miedo a los payasos
- Espectrofobia - Miedo a los fantasmas
- Hemofobia - Miedo a la sangre
- Homofobia - Miedo a la homosexualidad
- Kakorrharfiofobia - Miedo al fracaso
- Ofidiofobia - Miedo a las serpientes
- Tecnofobia - Miedo a la tecnología
- Tripanofobia - Miedo a las inyecciones
martes, 18 de agosto de 2009
Jubilando la ortografía
A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras.
Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global.
La lengua española tiene que prepararse para un ciclo grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de diecinueve millones de kilómetros cuadrados y cuatrocientos millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en los Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países.
Llama la atención que el verbo pasar tenga cincuenta y cuatro significados, mientras en la república del Ecuador tienen ciento cinco nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero, dijo: «Parece un faro». Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazo un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que Don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es el color de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cereza que sabe a beso?
Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempos no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa.
En ese sentido, me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los ques endémicos, el dequeísmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?
Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis doce años.
Zacatecas, México, abril 7 de 1997 Via:eluniversal
Adolescentes convertidos en .............Sicarios
Rosalío Reta tenía 13 años cuando fue reclutado por la banda de Los Zetas. A esa edad cometió su primer asesinato, y a partir de ese momento recibió entrenamiento especial para convertirse en uno de los sicarios más efectivos del grupo de narcotraficantes. Las autoridades de México y Estados Unidos le acusan de al menos 30 homicidios. Hoy el joven tiene 19 años y está en una prisión de Texas, luego de pactar su entrega con la agencia antidrogas estadounidense (DEA por sus siglas en inglés). Lo hizo para salvar su vida, porque Los Zetas ya habían puesto precio a su cabeza. El caso de Rosalío es ejemplo de un fenómeno creciente en México. Cada vez con más frecuencia, los carteles de la droga reclutan a adolescentes como sicarios o vendedores de droga al menudeo, según reconoció la Procuraduría General de la República (PGR), "Es una mano de obra que está al alcance y que es de fácil uso y desecho", dijo el investigador Martín Barrón, del Instituto de Ciencias Penales (INACIPE). De acuerdo con medios locales que citan a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en los últimos tres años han muerto más de 400 menores de edad en enfrentamientos entre bandas rivales.
Sólo viven tres años
El reclutamiento de adolescentes por bandas de narcotraficantes es un fenómeno que se inició en 2000, en el noroeste de México. Antes los carteles no solían contratar a menores de edad pero con la llegada de una nueva generación de traficantes, jóvenes con estudios universitarios y menos escrúpulos que sus padres, se abrieron las puertas para los sicarios adolescentes. Los nuevos reclutas provienen en su mayoría de comunidades y barrios pobres, con alto índice de violencia y desintegración familiar. La crisis económica impulsa la nueva generación de sicarios, sobre todo porque en ciudades como Tijuana, Nuevo Laredo o Ciudad Juárez las opciones de empleo son pocas.
La vida loca
Para muchos adolescentes el tráfico de drogas al menudeo y la ejecución de rivales por encargo es un trabajo más, Hablamos de mano de obra ad hoc porque tienen una vida llena de adrenalina. No les pagan mucho, entre US$300 y US$400 a la semana. Los entrenan para el uso de armas, les dan vehículos. Se volvió un atractivo para los jóvenes. Pero es un espejismo, porque los adolescentes sobreviven, en promedio, entre tres y cuatro años dentro de una banda del narcotráfico. Después, la mayoría pierde la vida en combates con bandas rivales o asesinados por sus empleadores, dijo el investigador Barrón. Se enteran de la operación de los grupos y por su inexperiencia muchos de ellos hablan de más. Eso los pone en una situación de vulnerabilidad, porque la consecuencia es la muerte. Fue el caso de Rosalío Reta, que cometió el error de visitar Monterrey, en el noreste de México, donde tenía prohibido poner un pie. La consecuencia fue una sentencia de muerte en su contra, según dijo a la policía mexicana.
Sin remedio
Legalmente en México la sanción para los adolescentes que cometen delitos es menor a la que reciben los adultos. De esto se aprovechan los carteles de la droga, dijo el investigador del INACIPE. En términos económicos les resulta más barato contratar a un menor de edad que un adulto, porque el castigo que reciben es más corto. Hasta ahora no hay cifras de cuántos adolescentes participan en el narcotráfico porque a diferencia de otros países, como Colombia, en México no hay estudios sobre el tema. Pero el problema está en crecimiento. Este año la PGR ha capturado al menos tres bandas de sicarios y traficantes donde participaban menores de edad, dos vinculadas a Los Zetas. Lo más grave es que los adolescentes sicarios tienen pocas posibilidades de rehabilitación, porque -además de la crisis económica- México tiene un problema serio para garantizar educación y empleo a todos los jóvenes y adolescentes. Martín Barrón lo resume: "¿Qué les vamos a dar? ¿Qué es suficientemente atractivo para que dejen la vida en el narcotráfico?".
Via:bbc
domingo, 16 de agosto de 2009
Eritropoyetina en niños asfixiados con encefalopatía hipóxica isquémica

Un nuevo tratamiento hormonal para prevenir el daño cerebral en los recién nacidos privados de oxígeno se muestra promisorio, según un estudio reciente.
Actualmente, el enfriamiento inmediato es la única manera de reducir el riesgo de daño cerebral en los recién nacidos que sufrieron privación de oxígeno durante el parto. El nuevo método, que puede iniciarse hasta dos días tras el nacimiento, conlleva un curso de dos semanas de inyecciones de eritropoyetina, una hormona que estimula la formación de glóbulos rojos, explicaron los investigadores. El nuevo estudio incluyó a más de 150 recién nacidos que sufrieron encefalopatía hipóxica-isquémica (EHI) entre moderada y grave al nacer. Alrededor de la mitad recibió pequeñas dosis de eritropoyetina cada dos días. Se evaluó la condición neurológica de todos los niños cuando tenían 18 meses.
"El número de niños tratados con eritropoyetina que habían desarrollado una discapacidad neurológica funcional grave o muerto por sus lesiones fue de apenas la mitad. Entonces, el tratamiento hormonal mejora el pronóstico considerablemente a una perspectiva más prolongada"; afirmó Klas Blomgren, profesor de pediatría de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo y el Hospital de la Universidad Sahlgrenska en Suecia, en un comunicado de prensa de la institución educativa.
Pero sólo los niños que sufrieron EHI moderada se beneficiaron del tratamiento hormonal, según el estudio, publicado en la edición de agosto de la revista Pediatrics.
Actualmente, el enfriamiento inmediato es la única manera de reducir el riesgo de daño cerebral en los recién nacidos que sufrieron privación de oxígeno durante el parto. El nuevo método, que puede iniciarse hasta dos días tras el nacimiento, conlleva un curso de dos semanas de inyecciones de eritropoyetina, una hormona que estimula la formación de glóbulos rojos, explicaron los investigadores. El nuevo estudio incluyó a más de 150 recién nacidos que sufrieron encefalopatía hipóxica-isquémica (EHI) entre moderada y grave al nacer. Alrededor de la mitad recibió pequeñas dosis de eritropoyetina cada dos días. Se evaluó la condición neurológica de todos los niños cuando tenían 18 meses.
"El número de niños tratados con eritropoyetina que habían desarrollado una discapacidad neurológica funcional grave o muerto por sus lesiones fue de apenas la mitad. Entonces, el tratamiento hormonal mejora el pronóstico considerablemente a una perspectiva más prolongada"; afirmó Klas Blomgren, profesor de pediatría de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo y el Hospital de la Universidad Sahlgrenska en Suecia, en un comunicado de prensa de la institución educativa.
Pero sólo los niños que sufrieron EHI moderada se beneficiaron del tratamiento hormonal, según el estudio, publicado en la edición de agosto de la revista Pediatrics.
"Creemos que la eritropoyetina tiene un efecto regenerador y estimulador en la recuperación y sobre el desarrollo cerebral tras la lesión y Parece ser un tratamiento seguro, casi sin efectos secundarios, y también es más barato y técnicamente más sencillo de administrar que el enfriamiento. Esto significa que el tratamiento puede recibir una amplia distribución, y puede ser utilizado incluso en países en vías de desarrollo". Apuntó Blomgren.
Via:HealthDay
Dietas en niños podrían ser contraproducentes
Según los investigadores, los padres que intentan luchar contra la epidemia de obesidad infantil prohibiéndole a los niños que coman ciertos tipos de alimentos no van a evitar que aumenten de peso y en realidad podrían estar empeorando la situación.Los padres cumplen una función crítica para ayudar a los niños a tomar decisiones sobre su alimentación que les permitirán mantener un peso saludable, según médicos y expertos. Sin embargo, el éxito depende del uso del método apropiado.El control de inhibición de un niño, similar al autocontrol, es el factor clave para controlar el peso. El concepto se explica en un artículo publicado anticipadamente en línea antes de una edición impresa próxima de la Journal of Pediatrics. En el estudio, Stephanie Anzman y Leann Birch, del Centro de investigación de la obesidad de la infancia de la Universidad Estatal de Pensilvania, se enfocó en 197 niñas blancas no hispanas. Recolectaron información de las niñas y de sus padres durante diez años, desde cuando las niñas tenían cinco años. Los investigadores registraron el nivel de ingreso y el educativo de los padres, así como el índice de masa corporal (IMC) de niños y padres, y le preguntaron a los niños si los padres restringían ciertos alimentos. También se les pidió a las madres que describieran el nivel de autocontrol de sus hijas. Según los autores del estudio, las niñas que se consideraba que tenían menos autocontrol tenían IMC más elevados y aumentaban más de peso, en comparación con sus compañeras que se regulaban mejor a sí mismas. También anotaron que las niñas que carecían de autocontrol tenían casi el doble de probabilidades de tener exceso de peso para los quince años. Los investigadores hallaron que, entre los participantes del estudio, las niñas que tenían el mayor riesgo de aumentar de peso eran las que tenían niveles elevados de restricciones alimentarias percibidas de los padres y bajo autocontrol.
Los intentos de los padres para ayudar a los niños que tienen menos autocontrol restringiendo su acceso a sus refrigerios favoritos puede hacer que los alimentos prohibidos sean más atractivos, lo que exacerba el problema.
Una mejor idea para los padres es ayudar a los niños a aprender algo de control permitiéndoles elegir entre opciones saludables. Además, es mejor no mantener alimentos restringidos en casa, y no es necesario decirle constantemente a los niños que no pueden comer los alimentos que desean.
Via:HealthDay
Fuente:Journal of Pediatrics, news release, Aug. 13, 2009
viernes, 14 de agosto de 2009
La medicina alternativa es un cuento chino

"Alrededor de unos tratamientos o terapias que se basan en afirmaciones cuya falsedad puede demostrarse o que carecen de evidencia que los respalden se está erigiendo una indrustria valorada en miles de millones de libras", advierte el periodista y sociólogo de la religión Damian Thompson en su libro Los nuevos charlatanes (2008) acerca de la situación en Reino Unido. Ése es el problema. El Gobierno no va a hacer lo que tenía que hacer, dejar claro que la acupuntura, la homeopatía, la iridología y demás son terapias tan efectivas como la imposición de manos, porque miles de médicos, enfermeras y farmacéuticos hacen negocio a diario con este cuento chino. Y los colegios profesionales lo único que van a pedir es que el curanderismo lo ejerzan sus colegiados, no un Carlos Jesús cualquiera, a pesar de que la efectividad sea la misma.
La regulación de la medicina alternativa no debe ser competencia de Sanidad, lo mismo que no lo son la limpieza del aura y el realineamiento de los chakras por mucho que las practique un médico. Otra cosa es que Consumo eluda sus responsabilidad y no aplique las normas ya existentes en el ámbito europeo para perseguir prácticas fraudulentas.
Via:elcorreodigital
jueves, 13 de agosto de 2009
Es la obesidad una enfermedad infecciosa?

"Si observamos el mapa de la obesidad, ésta se parece más a una infección que a una enfermedad", añade el director científico del CiberOBN, y es por ello que "se sospecha" que este trastorno puede tener que ver con "el microorganismo". "La única explicación que tenemos actualmente", prosigue Casanueva "es el cambio que ha experimentado el mundo en tan sólo 50 años. Por primera vez, el hombre ya no pasa hambre ni gasta energía para conseguir alimentos". Así, al sedentarismo se le une un exceso de alimentación. La cuestión a resolver, según afirma, es ¿por qué el ser humano no para de comer cuando ha ingerido suficientes alimentos? "Nos faltan mecanismos que nos defiendan", puesto que es un problema reciente al que el organismo humano nunca se había tenido que enfrentar. Los investigadores del estudio, liderados por J.M. Goodson, afirman que la relación entre la obesidad y las bacterias orales es mucho más compleja y variada, y que puede ser circunstancial. El doctor Casanueva, por su parte, se pregunta "¿la 'Selenomonas noxia' es una causa o una consecuencia?" De todos modos, este estudio es un paso más en el largo camino para desentrañar los misterios de una de las enfermedades más comunes pero, también, más desconocidas de nuestra sociedad.
Via:elmundo
Amigdalectomía a niños con trastornos respiratorios del sueño
Según un equipo de médicos de Kansas, extirparles quirúrgicamente las amígdalas y adenoides (amigdalectomía y/o adenoidectomía) a niños con trastornos respiratorios del sueño, mejora de manera duradera su descanso y conducta. Más de dos años después de extirparles amígdalas y adenoides a un grupo de niños con esos trastornos, los pequeños dormían mejor que antes de la cirugía, pero no tan bien como a los seis meses del procedimiento. En general, las mejorías conductuales inmediatamente después de la cirugía se mantuvieron, según investigadores de la University of Kansas School of Medicine. En un estudio previo, el mismo equipo había observado mejorías en el sueño y la conducta a los seis meses de la adenoamigdalectomía en un grupo de niños con trastornos respiratorios del sueño. Ahora, los autores informan sobre resultados de un seguimiento a más largo plazo sobre 44 de los 71 niños que participaron en el estudio anterior. Antes de la cirugía, a los seis meses y a los dos años, los padres respondieron un cuestionario sobre el sueño y la conducta de los niños. Los datos a largo plazo demuestran que las mejorías en el sueño y la conducta no se mantendrían exactamente igual en el tiempo, pero a los 2,5 años de la cirugía, todos los parámetros analizados, excepto los síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), se mantuvieron mejor que antes de la cirugía. "El sueño seguía mucho mejor a los 2,5 años de la operación", afirma la autora. Y "tres de cuatro categorías de medición de la conducta mejoraron de manera estadísticamente significativa con respecto a la evaluación prequirúrgica: la hiperactividad, la cognición/falta de atención y la conducta oposicional", puntualiza la experta. Si bien los beneficios infantiles de extirpar amígdalas y adenoides patológicas son "cada vez más" reconocidos, "estamos ahora más preocupados de que según el peso del paciente, los beneficios no durarían", indica Wei. Y el sobrepeso o la obesidad, señala, "son factores críticos para determinar cuánto tiempo seguirá roncando un niño después de obtener buenos resultados quirúrgicos. Es importante estudiar la relación entre el aumento del peso corporal y cómo éste modificará los beneficios obtenidos con la cirugía en ese grupo de niños", manifesta la investigadora. Algunos estudios han hallado que después de extirpar amígdalas y adenoides por la obstrucción de la respiración durante el sueño, algunos niños tienden a engordar, lo que podría deberes a una disminución de los movimientos inquietos y la hiperactividad.
miércoles, 12 de agosto de 2009
Los niños no deberían recibir de forma rutinaria antivirales contra la gripe A H1N1

Via:nlm
Google lanza una nueva versión de su buscador "Caffeine"
Ante el incremento de la competencia en el sector de los buscadores de Internet -y principalmente por el éxito que en tan poco tiempo ha tenido Bing- Google ha decidido lanzar una nueva versión de su buscador que supere las características y ventajas que el resto de la competencia tiene. Google se encuentra trabajando en una mejora integral de la precisión y velocidad de indexación y exhaustividad. Y es que incluso declararon que este nuevo buscador sentarías las bases arquitectónicas de las nuevas generaciones para las búsquedas de Google. Por lo pronto, ya hay una versión sujeta a aprobación que puedes encontrar aquí. Al parecer, la gente que ya lo ha usado afirma notar muy pocas diferencias entre el renovado buscador y el ya existente. La compañía ya solicitó a todos los usuarios que ya probaron esta versión, que les envíen todas las opiniones y quejas que pudiera haber sobre el nuevo servicio ya que actualmente aún se encuentra en la etapa en la que se le pueden hacer mejoras, pero ¿Puede mejorarse Google? Pues parece que sí, Google puede mejorarse, y la prueba es “Caffeine”. Si algo saben en el buscador más importante del mundo es que el eje de su empresa tiene un punto débil: la gente cambia de buscador con facilidad si aparece otro mejor. Y si alguien duda de esto, que recuerde cuando sólo buscaba en Yahoo, cuando se pasó a Lycos o Altavista, y qué rápido se olvidó de todos esos cuando le presentaron a Google.Así que pese a que Google sigue siendo un buscador casi imbatible, en la compañía siguen trabajando en una nueva versión del motor de búsqueda, y parece que no es una simple actualización.
Los perros y los niños de dos años comparten el mismo plano mental

Via:healthday
Padres y cuidadores carecen de información básica sobre la seguridad infantil

Via:accident analysis and prevention
Nueva relación genética para la distrofia muscular

Via: Journal of Clinical Investigation, news release, Aug. 10, 2009
Las convulsiones, y no la epilepsia misma, podrían aumentar los riesgos del nacimiento

Via:healthday
martes, 11 de agosto de 2009
Los niños que tienen CI más altos viven más

Los niños que tienen coeficientes intelectuales (CI) más altos viven más, pero no está claro qué tiene que ver el CI con la longevidad, según muestra una investigación británica reciente. Estudios anteriores han mostrado una relación entre el CI y la mortalidad, pero conseguir una explicación no ha resultado fácil. Se trata de una cuestión importante, dado que identificar esos mecanismos ayudaría a comprender los orígenes de las desigualdades de salud, afirmaron los investigadores "La relación entre CI y mortalidad surge a principios de la adultez, cuando aún la mayoría de enfermedades graves no son tan comunes", apuntó el líder de la investigación Markus Jokela, que actualmente trabaja en el departamento de psicología de la Universidad de Helsinki (Finlandia). "Entonces, el papel del CI no se limita a la manera en que la persona se enferma o maneja las enfermedades en la vejez". El informe aparece en la edición en línea del 10 de agosto de la revista Pediatrics. Para el estudio, el equipo de Jokela recolectó datos sobre 10,620 hombres y mujeres que participaron en el Estudio británico de cohortes de nacimiento de 1958, a quienes se administraron pruebas para medir el CI a la edad de once años. Los investigadores dieron seguimiento a estos individuos hasta la edad de 46 años. Encontraron que la evaluación del CI a los once años de edad predecía el riesgo de mortalidad a partir de ese momento y hasta los 46 años, de manera que el riesgo de morir en la mediana edad era alrededor de dos veces superior en individuos que tenían CI bajos frente a aquellos cuyos CI eran más elevados (3.4 frente a 1.7 por ciento, respectivamente). Esta asociación se mostró mayormente independiente de varias medidas de características infantiles del desarrollo y los antecedentes familiares, como el peso al nacer, la estatura a los once años, las conductas problemáticas, la profesión del padre, el interés de los padres por la educación del niño, el tamaño de la familia y las dificultades familiares, señaló Jokela. Las variables sociodemográficas de la adultez, como la educación, la profesión, el estado civil y las conductas de salud, como fumar, el peso, el uso de alcohol y los síntomas psicosomáticos "explicaban relativamente poco sobre la asociación entre CI y mortalidad", aseguró. "Los hallazgos implican que el CI es un determinante importante de la salud y el riesgo de mortalidad, independientemente de muchos factores de riesgo sanitarios bien establecidos", dijo Jokela. "Esto amerita nuevas líneas de investigación para identificar los mecanismos mediante los cuales el CI se asocia con la salud y el riesgo de mortalidad". Tal vez los individuos que cuentan con un mayor coeficiente intelectual comprenden mejor la información sanitaria de los mensajes públicos de salud y por lo tanto toman mejores decisiones cotidianas sobre su salud que no se capturan mediante las medidas usuales de conductas sanitarias, apuntó Jokela. "Actualmente, contamos con una comprensión incompleta sobre las desigualdades de salud que se originan de características psicológicas individuales, como el CI", enfatizó. "Identificar estos mecanismos podría informarnos sobre cómo planificar intervenciones de salud pública más eficaces, asequibles a audiencias más amplias". Ellen deLara, profesora asistente de trabajo social en la Universidad de Siracusa, opina que los padres que ofrecen apoyo podrían ser una clave para una mayor longevidad, aparte del CI. "La atención positiva de parte de padres y adultos por lo general contribuye a resultados positivos en los jóvenes en términos de desarrollo y conducta", aseguró deLara. "Esto aplica para todos los jóvenes, grupos socioeconómicos y niveles de inteligencia en general". Por el contrario, la atención adulta negativa en forma de rechazo o negligencia, por ejemplo (cosas que los padres exhiben ante los niños con un CI menor) se asocia con malos resultados para estos niños en cuanto a su desarrollo y su conducta infantil y adulta, advirtió. "Al final, no importa el CI, si alguien se siente aceptado, si sus padres se interesan en su educación y su futuro, les va bien", añadió deLara."Si uno se siente rechazado, si los padres muestran poco interés en uno o su futuro, uno no se siente bien sobre sí mismo", apuntó. "Esto promueve la toma de decisiones equivocadas. Si la capacidad para tomar decisiones se ve afectada por un menor CI, esto no habla bien de las probabilidades de una vida exitosa o larga".
lunes, 10 de agosto de 2009
El Niño que es alérgico a la comida
Kaleb Bussenschutt, de Adelaide, Australia, tiene 5 años de edad y sufre una extraña enfermedad que no tiene nombre pero que se manifiesta como una severa alergia a cualquier tipo de alimento. Lo único que Kaleb puede comer es agua y una marca específica de limonada. Todo comenzó cuando su madre intentó quitarle el pecho. Le dio un poco de yogurt y eso bastó para enviarlo al hospital. Desde entonces Kaleb no ha hecho sino empeorar. Han probado todos los tratamientos posibles y nada parece ayudar.
¿Entonces, ¿qué come Kaleb?
Este niño se alimenta de una fórmula llamada Elecare. Se le ha implantado un tubo en el ombligo que va directamente a su estómago, y que está conectado a una bomba que, lentamente, impulsa el líquido en su sistema digestivo, durante 20 horas al día. Cuando Kaleb va a la escuela, su madre coloca la bomba en un backpack y es vigilado por una enfermera, quien retira la bomba durante el recreo para que Kaleb pueda jugar. El recipiente con la fórmula tiene que ser cambiado cada tres o cuatro horas, y es lo único capaz de mantenerlo con vida. Durante las comidas, Kaleb mastica hielo picado para que los músculos de su mandíbula no se atrofien y ve la televisión, mientras el resto de su familia disfruta de una comida normal. Hasta el momento los médicos no han conseguido gran avance, pero la familia de Kaleb ha abierto una página web (www.kalebsjourney.org) para recaudar dinero con fines de investigación.
Via:tecnoculto
domingo, 9 de agosto de 2009
Cólicos y Klebsiella

Una bacteria que por lo general se encuentra en la boca, la piel y los intestinos podría tener que ver con la causa del cólico en los bebés, que sigue siendo un misterio, según un estudio reciente. Los investigadores encontraron la bacteria Klebsiella junto con inflamación intestinal en todos los bebés del estudio que sufrían de cólico, una afección que se caracteriza por un llanto sin control. "Creemos que la bacteria tal vez provoque una reacción de inflamación, que hace que los intestinos se hinchen. la inflamación intestinal de los bebés con cólico se comparaba de cerca con los niveles de pacientes de enfermedad intestinal inflamatoria". apuntó en un comunicado de prensa de la Facultad de medicina de la Universidad de Texas en Houston el Dr. J. Marc Rhoads, profesor de pediatría de la universidad e investigador principal del estudio. Apuntó que tal vez el cólico lleve a otras afecciones gastrointestinales más adelante en la vida, como síndrome del intestino irritable y enfermedad celiaca. El cólico, que hace que un bebé por lo demás sano llore y grite con frecuencia y por mucho tiempo sin motivo notable, no tiene un tratamiento médico sólido ni causa conocida, aunque los bebés alimentados con fórmula parecen sufrirlo con más frecuencia que los amamantados. La afección con frecuencia desaparece de manera tan súbita como se presenta. El cólico puede ser una situación peligrosa para un bebé. La frustración de los padres por el llanto puede llevar a frustración materna, depresión posparto e incluso pensamientos de hacerle daño al bebé. La mitad de los infanticidios se relacionan al cólico. El estudio, que aparece en línea en la revista Journal of Pediatrics, incluyó a 36 bebés, tanto alimentados con fórmula como amamantados. Cerca de la mitad sufría de cólico. Los investigadores encontraron que los bebés que no sufrían cólico tenían más tipos de bacterias en sus intestinos, una señal de que ciertos tipos de bacterias son beneficiosos para la gente. Los investigadores planifican hacer más estudios, con adultos además de bebés, sobre la Klebsiella y sobre si los probióticos, un complemento dietético de bacterias buenas, podrían controlar la inflamación intestinal en bebés que sufren de cólico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)