
EL AGUA COMO MERCANCÍA
En el V Foro Mundial sobre el Agua realizado en Estambul en marzo de este año se definió al agua como “recurso público” y no como un objeto de comercialización.La sobreexplotación y contaminación de los ríos y lagos estadounidenses impulsan a las empresas privadas a buscar fuentes en otros países de la región. En los distintos tratados de libre comercio bilaterales que Washington suscribió con Centroamérica, Perú y Colombia, se acordó la privatización de varios de los sectores que componen la cadena comercial del agua.El embotellamiento es sólo una parte de las posibilidades lucrativas que brinda el agua. La potabilización, distribución, gestión y la construcción de redes de alcantarillado y saneamiento constituyen también un negocio, que en varios países se encuentra en manos privadas.Para que el agua llegue a la mayor cantidad de habitantes es necesario que la soberanía de los recursos pertenezca a los Estados. Por supuesto que pequeñas partes pueden ser mixtas, pero de ningún modo se debe situar por encima el lucro al derecho básico y fundamental de consumir agua para la subsistencia e higiene. Más del 70 % de las enfermedades de la región se deben a la falta de agua potable.El Banco Mundial mantiene la postura de que la privatización solucionaría la escasez del agua, ya que al pagarse precios más altos, no se derrocharía y habría un sistema hídrico más eficiente. Además, en muchos casos condiciona sus créditos de acuerdo a las reformas privatistas que los países hayan hecho con respecto al agua.Sin embargo, está demostrado que con la privatización total del agua, los precios se disparan y se tornan impagables para las comunidades más pobres, que en la región están conformadas, en su mayoría, por los indígenas.En tanto, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) asegura que en América Latina sólo el 19 % del agua dulce se utiliza para el consumo doméstico, mientras que el 9 % se destina a las industrias, y la mayor parte, el 73 %, se usa en la agricultura.Precisamente, ése es uno de los máximos problemas de la escasez de agua. Los países latinoamericanos altamente endeudados recurren a la explotación de los suelos con el fin de generar cultivos comerciales para poder exportarlos y atraer divisas que puedan utilizarse para el pago de intereses de las deudas externas.Al intensificar la agricultura y la producción de biocombustibles, se genera un triple conflicto: la carencia de alimentos para el consumo interno, la falta de agua para las necesidades básicas y la contaminación de las fuentes de agua con agroquímicos.
RESISTENCIA POPULAR Y FUTURO DEL AGUA
Existen dos antecedentes de oposiciones populares contra los intentos de privatización. En el año 2000, en Bolivia, la empresa hispano estadounidense Aguas del Tunari triplicó los precios del servicio de agua, lo que provocó una revuelta masiva con muertos y heridos en la ciudad de Cochabamba que se conoció como “la guerra del agua” y que forzó a reestatizar el suministro.En Ecuador, en 2003, varias ONG denunciaron que se estaba incrementando la participación privada en la distribución y saneamiento del agua. El Poder Judicial tomó medidas al respecto, pero recién en 2007 bajo el mandato de Rafael Correa, se frenó legalmente el proceso privatizador.Varios países van a defender el consumo del agua como un derecho humano en la Cumbre de Copenhague y además van a proponer la creación de un órgano de control mundial. Sin embargo, existe el riesgo de que los países industrializados traben algunas de las disposiciones con respecto a este tema y a la reducción de gases de efecto invernadero.Es de vital importancia que las imposiciones de los organismos y países acreedores no estén relacionadas con los recursos básicos, para evitar su escasez. Es de esperar que en Copenhague se declare para siempre al agua como un derecho no negociable.
Via:observadorglobal
No hay comentarios:
Publicar un comentario