
lunes, 26 de enero de 2009
Los niños tiznados de Manila

domingo, 25 de enero de 2009
Los médicos, contra los 'torturadores de bata blanca'

Via:publico
sábado, 24 de enero de 2009
viernes, 23 de enero de 2009
Una enfermedad genética sin diagnosticar: Beatrice Rienhoff, y la lucha de su padre
No hay ninguna necesidad más grande en la niñez que la de la protección de un padre. Beatrice Rienhoff, de cinco años, es una niña con una enfermedad genética sin diagnosticar que ha deambulado por los mejores médicos del mundo sin encontrar diagnóstico ni cura. Está enferma pero tiene al mejor padre del mundo. Hugh Rienhoff ha desafiado los mecanismos burocráticos de la investigación genética para identificar en el ático de su casa, tras miles de horas de estudio, uno de los genes responsables del mal de su hija. La esperanza se trabaja. San Carlos (California). Beatrice es ahora una niña elegante, adaptada y feliz como
un pajarito, según su padre. Carece casi por completo de masa muscular pero aún así conserva parcialmente la movilidad. Es sorprendente que pueda moverse de manera fluida con las extremidades tan finas. Al quitarse los zapatos se entiende la pericia, Beatrice lleva mecanismos ortopédicos en ambos pies. Su hermano es encargado día a día de ajustar con llave las alturas. A los pocos días de nacer, Beatrice empezó a manifestar un arsenal de síntomas músculo esqueléticos propios de algún trastorno genético. Hugh la llevó a ver a los mejores médicos con la esperanza de encontrar un diagnóstico, pero la variedad de síntomas ha confundido siempre a todos los especialistas y ha imposibilitado el diagnóstico diferencial.
Con un no-diagnóstico en la mano, los padres de Beatrice se enfrentaban al no-tratamiento que desembocaría irrefutablemente en la no-vida. Angustiado por la impotencia, los cuidados paliativos y el purgatorio de la vaga espera, Hugh Rienhoff se conjuró para encontrar algo donde agarrar sus maltrechas esperanzas y no paralizarse con el desconsuelo. En cuerpo y alma se descentró de trivialidades y dedicó todo su tiempo y su experiencia a excavar en el código genético de Beatrice y encontrar él sólo la respuesta. A diferencia del famoso caso de Lorenzo Odone (”El aceite de Lorenzo”) diagnosticado a los 6 años con una adenoleucodistrofia y que llegó a vivir 22 años más de lo pronosticado gracias al descubrimiento médico de sus padres; Hugh Rienhoff no es lego en medicina ni genética; como tampoco es baladí el caso. Es imposible que un profano genetista y no ducho en medicina llegase a las conclusiones que ha conseguido Hugh. Pero también es cierto que con los mejores medios, ordenadores y especialistas del mundo otros no han sido capaces de diagnosticar a la niña. ¿El poder de la voluntad? Hugh Rienhoff trasformó el ático de su casa en un improvisado laboratorio de genética haciéndose con equipos usados y descatalogados; bases de datos públicas a través de Internet y algún documento y contacto de su etapa de estudiante. Hasta el momento ha ‘coleccionado’ para trabajar más de 20.000 pares de bases del ADN de su hija en papel, y unos 1.000 millones de pares en su ordenador. Para ello se hizo con un par de viejas máquinas de PCR descatalogadas. El problema lo tuvo con los reactivos, pues ninguna empresa sirve los compuestos a particulares. Hugh creó para burlar la norma un Instituto de estudios con sede en su domicilio y que luego convirtió en la web de información del proyecto . Para centrifugar las muestras de sangre de su hija convenció a un amigo de un laboratorio de Stanford a condición de no desvelar su nombre. Para acotar los pares de búsqueda y encontrar los genes defectuosos Hugh tenía que centrarse en la variedad de síntomas de Beatrice. Su línea de investigación tenía que estar por encima de los procedimientos habituales y pruebas de diagnóstico que no habían encontrado nada. La mayor parte de las manifestaciones correspondían a la enfermedad de Loeys-Dietz; pero las pruebas genéticas siempre negaban el diagnóstico. Centró su atención en el principal síntoma no asociado a Loeys-Dietz (debilidad y atrofia muscular) y busco una sustancia implicada en ambos mecanismos: La miostatina. Una proteína que impide el crecimiento salvaje de los músculos y prima hermana del TGF-ß el más potente inhibidor del crecimiento celular y principal responsable de Loeys-Dietz. Hugh pensó que Beatrice estaba sufriendo de un defecto genético que afecta a su producción de miostatina. Para buscar los defectos tenía que comparar los 20.000 pares escrutados del ADN de su hija con una secuencia homónima de una ADN matriz ya secuenciado. Hay tres receptores de activina claves en la regulación de la miostatina. Se encerró en su ático y noche tras noche, durante varios meses y a mano; comparó los pares de Beatrice con el genoma de Ensembl, una base de datos en línea británica. El proceso de ‘peinado’ se convirtió también en una forma de meditación que fortalecía a Hugh contra la tristeza de ver todos los días a su hija luchando por subir y bajar las escaleras. En marzo de 2007, completó su estudio. Identificando cerca de 20 lugares en los que el ADN de los receptores de activina de Beatrice no se correspondían con la referencia del genoma. Uno de ellos (ACVR1B) nunca había sido reportado en la literatura genética. Estaba en el camino correcto. Una vez encontrado uno de los genes y en mitad, todavía, de la investigación; Hugh ha empezado a probar con su hija fármacos relacionados con el proceso y probados en estudios con ratones. De acuerdo con sus cardiólogos, el tratamiento con Losartán (un fármaco para la hipertensión) ha demostrado mejorar considerablemente el sistema músculo-esquelético de Beatrice. La esperanza la sostiene ahora, al menos, un tratamiento dirigido. El verdadero trabajo de Hugh Rienhoff ha sido luchar contra el abismo que hay entre los médicos genetistas y sus pacientes. Intentando reducir esta brecha por la vía esfuerzo bruto, la paciencia y el amor paternal.
Via:kurioso
jueves, 22 de enero de 2009
Peligro de los medicamentos dados a prematuros
París, Francia.- Los medicamentos líquidos, comúnmente administrados a bebés prematuros, contienen substancias potencialmente peligrosas, avisaron unos investigadores británicos, tras una encuesta en los servicios de neonatología de los hospitales universitarios de Leicester. Los prematuros corren mayor riesgo de sufrir enfermedades o complicaciones que los demás bebés. Para prevenir o curar estas complicaciones, se les administra en forma líquida (por vía intravenosa u oral) vitaminas, minerales y medicamentos. Sin embargo, según los investigadores, numerosas medicaciones líquidas para tomar por vía oral contienen excipientes utilizados para facilitar la administración, la absorción o la conservación de las sustancias activas, para mejorar el gusto o el aspecto del producto. El equipo de Hitesh Pandya, de la Universidad de Leicester, evaluó los medicamentos administrados por vía oral a 38 prematuros admitidos en los servicios de neonatología de los hospitales universitarios de Leicester entre junio de 2005 y julio de 2006, que pesaban menos de 1.5 kilos al nacimiento. Durante estancias que abarcaban desde las dos semanas y medias hasta las nueve semanas, los prematuros habían recibido productos que incluían el hierro, las vitaminas y medicamentos como la furosemidia (diurético) o la dexametasona (corticoide). También han sido expuestos de forma regular a 20 excipientes diferentes, según los investigadores, incluidos alcoholes como el etanol (en el hierro y la furosemidia) y el glicol de propileno (en la dexametasona). La exposición al etanol iba, por ejemplo, de 0.2 ml a 1.8 ml por semana, equivalente a entre una y siete "unidades de alcohol". La mayoría de las autoridades de salud recomiendan "cero alcohol durante el embarazo", periodo en el que el consumo de alcohol puede provocar daños en el niño, como retrasos de crecimiento, malformaciones o enfermedades mentales. Los investigadores reconocen la dificultad para los industriales de adaptar sus medicamentos a cada edad y la necesidad de incluir excipientes. Consideran sin embargo "urgente" la puesta en marcha de estrategias par reducir la exposición de los prematuros a estos excipientes. El resultado de sus trabajos se publicó el martes en la revista especializada Archives of Disease in Childhood.
Via:oem
miércoles, 21 de enero de 2009
Riesgo de decepción por altas expectativas en Obama

Via:pulsopolitico
Epidural con tatuajes

Hay información que por fortuna se da con tiempo, en la mayoría de clases de preparación al parto informan sobre este tema, pero muchas mujeres llegan con el tatuaje ya hecho, en estos casos las preparan para tener un parto sin epidural.
Via:pequelia
Foto:Patrizier-Design
martes, 20 de enero de 2009
lunes, 19 de enero de 2009
Afores un fraude

La similitud entre la conducta de los banqueros argentinos y mexicanos es enorme, son los mismos procedimientos, los mismos objetivos y los mismos resultados, pero en nuestro País, hasta ahora, no ocurre nada; tal pareciera que el compromiso de los banqueros con el Gobierno es tan estrecho, que este espinoso tema prefiere diferirse hasta que la crisis en la que estamos inmersos fuerce a los actores a tomar otras medidas, y es que el Estado no es sólo un policía que cuida el orden, sino también un rector y un regulador de las actividades económicas.
¿Usted qué opina querido lector?
Via:am
domingo, 18 de enero de 2009
La otra crisis

Via:josesaramago
Una prueba de saliva podría diagnosticar el autismo

Un equipo de científicos italianos de diversos institutos de investigación y universidades ha descubierto proteínas anómalas en la saliva de pacientes con autismo. Estas proteínas podrían proporcionar una clave acerca de las bases moleculares de este desorden. Dicha clave se usaría en el futuro como biomarcador (sustancia utilizada como indicador de un estado biológico) para el diagnóstico de la enfermedad, explican los investigadores. El autismo es un trastorno que deteriora la comunicación y la interacción social, causando un comportamiento restringido y repetitivo. Dado que no existe ningún test disponible actualmente para detectar la enfermedad, los especialistas buscan biomarcadores –como proteínas atípicas- en los fluidos del organismo de las personas que la padecen, para en un futuro poder diagnosticarla. Los científicos italianos analizaron las proteínas de la saliva de 27 niños autistas y las compararon con la saliva de otros niños que no sufrían esta enfermedad. Encontraron así que al menos una de las proteínas analizadas, en 19 de los niños del primer grupo, presentaban niveles significativamente bajos de fosforilización, que es el proceso que posibilita que las proteínas funcionen con normalidad.
Via:tendencias21
Porque el sonido de nuestra voz, se oye distinto cuando se escucha en una grabación?
El sonido llega hasta el oído interno a través de dos caminos separados, y estos caminos a su vez afectan lo que percibimos. El sonido conducido por aire, es transmitido desde el ambiente circundante por el canal auditivo externo, luego el tímpano, hasta llegar a la cóclea (estructura en forma de tubo enrollado en espiral, situada en el oído interno). Los huesos conducen el sonido hasta alcanzar la cóclea a través de los tejidos de la cabeza. Cuando usted habla, el sonido se propaga en el aire a su alrededor y alcanza su cóclea a través del oído externo. El sonido también viaja por sus cuerdas vocales y otras estructuras directamente hasta la cóclea, pero las propiedades mecánicas de la cabeza mejoran la profundidad de las vibraciones de baja frecuencia. La voz que usted oye cuando usted habla es la combinación de sonido llevado a lo largo de ambos caminos. Cuando usted escucha a una grabación de su voz, el camino “interno” que usted considera que la parte de su voz"normal" es eliminado, y usted sólo oye el componente conducido por el canal auditivo externo. Usted puede experimentar el efecto inverso si utiliza tapones para los oídos, entonces usted oye vibraciones sólo conducidas por los huesos. Algunas personas que tienen anomalías del oído interno, tienen aumentada su sensibilidad a este componente. Su sola respiración se vuelve abrumadora, y pueden incluso escuchar a sus ojos cuando se desplazan en sus órbitas (hiperacusia).
Fuentes
wikipedia
Fotografía
Flickr - lst1984
Trackback URL:
viernes, 16 de enero de 2009
Besos y güeyes en Guanajuato

Con el objetivo de preservar el espacio público como un lugar de convivencia y civismo, la autoridad municipal mandará a prisión a las parejas que se besen con intensidad en lugares públicos, a quienes adopten actitudes obscenas que ofendan o causen molestia, y a las personas que, sin permiso, realicen manifestaciones públicas. Un beso "de olimpiada" o gritar "güey" serán causa de arresto o multa de hasta mil 560 pesos, una vez que entren en vigor las reformas al "Bando de Policía y Buen Gobierno", aprobadas el pasado martes por el Ayuntamiento, explicó el alcalde panista Eduardo Romero Hicks. En el caso de las personas que se dan un beso leve no hay problema, sin embargo, "hay unos agarrones que son "de olimpiada", ejemplificó el edil. Para los turistas es una tradición visitar el estrecho "Callejón del Beso", en la zona centro, subir al tercer escalón y representar la leyenda de Doña Carmen y don Luis, expresó Mario, promotor de turistas. El alcalde señaló que antes de la aplicación del Bando de Policía se realizará una campaña de concientización entre los ciudadanos y se dará una capacitación a los policías sobre la aplicación de la normatividad. "Un beso se considera como un tocamiento" dijo el regidor priísta José Luis Camacho.
Via:rotativo
ACLARACION:190109

Via:exonline
domingo, 11 de enero de 2009
Cuba desarrolla vacuna contra cáncer de próstata
Cuba anunció hoy que una vacuna terapéutica contra el cáncer de próstata, segunda causa de muerte de hombres en la isla, cumplió con "resultados satisfactorios" su primera fase de prueba. El Centro Estatal de Control de Calidad de Medicamentos aprobó la fase inicial de ensayo clínico del candidato vacunal denominado Heberprovac y producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la ciudad oriental de Camaguey. La Heberprovac fue aplicada a pacientes en el Hospital Provincial de Oncología María Curie, en una primera etapa de ensayos que concluyó el 23 de julio de 2007, tras lo cual los enfermos fueron tratados con radioterapia, dijeron medios periodísticos locales. En una fecha aún por definir iniciará el segundo segmento del ensayo para determinar la dosis más efectiva y el mejor esquema de aplicación de la Heberprovac, dijo la oficial Agencia de Información Nacional (AIN). El proyecto de antídoto es utilizable en el estado avanzado de la enfermedad, y aunque no la cura, sí se prevén influencias en la elevación de la calidad de vida y de la supervivencia, aclaró la fuente. Camaguey y Pinar del Río son las provincias con mayor incidencia del cáncer prostático en Cuba, donde según los pronósticos las afecciones cancerosas en general ascenderán en 2010 a la primera causal de muerte. "El resultado que se evalúa constituye la primera etapa del amplio camino a transitar por el fármaco, aunque a juicio de los expertos es determinante para el ulterior desarrollo del producto", declaró el director del CIGB de Camaguey, Roberto Basulto.
Via:tabascohoy
sábado, 10 de enero de 2009
Nace en Londres una niña sin el gen del cáncer de mama

Pero el nacimiento de esta niña da argumentos a quienes denuncian una progresiva admisión de «bebés a la carta». Con la selección genética se impide el nacimiento de embriones que quizá nunca hubieran tenido cáncer. No existe un cien por cien de posibilidades de que los portadores del gen BRCA1 desarrollen un tumor y si así fuera, existen tratamientos eficaces si se detecta a tiempo.Con la selección genética tampoco se elimina en su totalidad el riesgo de sufrir un cáncer de mama. En la enfermedad existen otros genes y otras causas implicadas. En este caso, el equipo del University College obtuvo un total de once embriones. A los tres días de desarrollo se les realizó una biopsia para saber si eran portadores del gen BRCA1. Seis de los embriones eran portadores y fueron destruidos. Dos potencialmente sanos fueron finalmente implantados en la madre, una mujer de 27 años que quedó embarazada finalmente de un único feto. Alrededor de mil bebés han nacido hasta ahora beneficiándose de ese método de selección genética para eliminar la carga genética de otras enfermedades. Casi siempre se ha recurrido a ellas para cortar la transmisión de males como la fibrosis quística o la enfermedad de Huntington o la distrofia muscular que no tienen hasta el momento un tratamiento eficaz. Los recelos éticos aumentan cuando la técnica se aplica en tumores como el cáncer de mama o el retinoblastoma -un tumor de los ojos- , donde es difícil asegurar que los niños que hereden la alteración genética desarrollarán la enfermedad.
Via:abc.es
jueves, 8 de enero de 2009
miércoles, 7 de enero de 2009
Angeles de la soledad

Desde lo alto veo las tres caritas, las conozco, no es la primera vez que vienen a casa en busca de algo que les llene el estómago. Saben, de sobra, que nunca les vamos a decir que no, a nadie se le niega la comida y menos, cuando entre los 3 no suman 25 años.
Comienza el operativo, tres chocolatadas, galletitas y tres juguitos de naranja “para el viaje”, todo rápido mientras ellos esperan sentados en la vereda. No, no entran a casa, son varios los motivos, pero uno de ellos es la vergüenza que siento al mostrarles un mundo de juguetes y cosas que no pueden tener. El resto de los motivos son más importantes, pero son míos.
Una vez en la puerta me siento con ellos y hablamos un rato de la vida, de su vida, los tres vasos se vacían más rápido de lo que se llena mi alma, son muy divertidos realmente, y tienen salidas que me hacen reír y me alegran la mañana. Comen, toman, se los ve felices… están felices.
Me cuentan que con el calor se les hace muy difícil caminar y buscar cosas para llevar a casa, sobre todo, cuando el estómago y la garganta están vacíos… pero todos los días “antes que salga el sol” ya están en la calle trabajando. El más grande tiene 9 años, nueve gastados y duros años, la nena, tan solo 7 y el más peque solo 5… ahí va, travieso, sucio y despreocupado, él solo quiere jugar, es lo único que le importa. Pero carga igual con una bolsa que es más pesada que su cuerpo.
Ya se fueron. entro a casa y veo los regalos que los reyes dejaron por ahi tirados por el comedor… veo mi refri lleno… me veo a mi, que a diferencia de muchos no salgo temprano de casa en este dia. Pero siempre me quedo triste. Ellos no tienen la vida que se merecen, pero tienen, aunque sea por un rato. La sonrisa de quien tiene su panza llena.
Me amargo al comprender, que no puedo hacer más por ellos, y por los cientos que invaden las calles de esta puta ciudad… donde esto ya es parte del paisaje.
Via y modificado de:tumbadito
Amor sin edad: dos chicos alemanes se fugaron para casarse en Africa

Via:clarin
Identifican el mecanismo que permite a las células sobrevivir a la quimioterapia

Via:lavanguardia
martes, 6 de enero de 2009
lunes, 5 de enero de 2009
Los niños obesos que roncan tienen más sueño diurno

Los niños obesos que no pueden respirar mientras duermen padecen más somnolencia diurna excesiva que los chicos más delgados que también son roncadores crónicos, demostró un estudio publicado en la revista Pediatrics. Los síntomas en los niños con sobrepeso son "sorprendentemente reminiscentes de los patrones de somnolencia diurna excesiva en los adultos con apnea obstructiva crónica", escribieron los doctores David Gozal y Leila Kheirandish-Gozal, de la University of Louisville, en Kentucky. Esto sugiere, agregó el equipo, que la apnea obstructiva del sueño se muestra distinta en los niños obesos que en los de peso normal, lo que sería importante para el tratamiento de la enfermedad y el conocimiento de cómo altera la función de orgánica.
Ambos investigadores habían observado previamente que entre los niños con problemas de sueño, el cansancio diurno era el síntoma principal en los obesos, mientras que la somnolencia tendía a manifestarse como falta de atención e hiperactividad en los chicos con peso normal.
Para investigar la hipótesis de que los niños con ronquidos igualmente graves serían más propensos a tener somnolencia diurna si son obesos, el equipo estudió a 50 chicos de entre 6 y 9 años, saludables y con peso normal que roncaban habitualmente y los comparó con 50 niños obesos y roncadores, con el mismo género, edad y etnia.
El equipo observó a los niños mientras dormían durante toda una noche en el laboratorio y luego les hicieron una prueba múltiple de latencia del sueño para evaluar el nivel de somnolencia diurna a través de la cantidad de tiempo que demoran los niños en dormirse durante el día.
El test incluyó la posibilidad de que los niños durmieran una siesta de 30 minutos cada dos horas, a partir de las 8 de la mañana. Cada niño tuvo cinco oportunidades de dormir siesta.
En promedio, los niños obesos demoraron 12,9 minutos para dormirse y los no obesos, 17,9 minutos. Veintiún niños obesos tenían una latencia de sueño de 12 minutos o menos, lo que se observó en sólo cinco chicos con peso normal. La somnolencia diurna estuvo más sólidamente asociada con la cantidad de veces que un niño se despertaba por hora debido a alteraciones respiratorias.
Esto sugiere, según los autores, que la fragmentación del sueño sería más frecuente en los niños obesos y que la deficiencia de oxígeno durante el sueño tendría un papel importante en la producción de la respuesta biológica que eleva la somnolencia diurna. Mientras que la apnea obstructiva del sueño era más frecuente entre los chicos obesos que en los más delgados, aquéllos sin el trastorno seguían siendo aún más propensos a sentir somnolencia diurna excesiva que los niños más delgados. La obesidad y la apnea obstructiva del sueño, explicaron los investigadores, son trastornos asociados con la inflamación sistémica de bajo grado. De modo que ambas condiciones podrían actuar juntas para aumentar aún más el nivel de sustancias orgánicas promotoras de inflamación y somnolencia, sugirió el equipo. Si bien el mecanismo detrás de esa relación exige más investigación, el equipo concluyó que, por ahora, debería pesquisarse la apnea obstructiva del sueño en niños con síntomas de somnolencia diurna excesiva que no pueden permanecer despiertos.
FUENTE: Pediatrics, enero del 2009
Ambos investigadores habían observado previamente que entre los niños con problemas de sueño, el cansancio diurno era el síntoma principal en los obesos, mientras que la somnolencia tendía a manifestarse como falta de atención e hiperactividad en los chicos con peso normal.
Para investigar la hipótesis de que los niños con ronquidos igualmente graves serían más propensos a tener somnolencia diurna si son obesos, el equipo estudió a 50 chicos de entre 6 y 9 años, saludables y con peso normal que roncaban habitualmente y los comparó con 50 niños obesos y roncadores, con el mismo género, edad y etnia.
El equipo observó a los niños mientras dormían durante toda una noche en el laboratorio y luego les hicieron una prueba múltiple de latencia del sueño para evaluar el nivel de somnolencia diurna a través de la cantidad de tiempo que demoran los niños en dormirse durante el día.
El test incluyó la posibilidad de que los niños durmieran una siesta de 30 minutos cada dos horas, a partir de las 8 de la mañana. Cada niño tuvo cinco oportunidades de dormir siesta.
En promedio, los niños obesos demoraron 12,9 minutos para dormirse y los no obesos, 17,9 minutos. Veintiún niños obesos tenían una latencia de sueño de 12 minutos o menos, lo que se observó en sólo cinco chicos con peso normal. La somnolencia diurna estuvo más sólidamente asociada con la cantidad de veces que un niño se despertaba por hora debido a alteraciones respiratorias.
Esto sugiere, según los autores, que la fragmentación del sueño sería más frecuente en los niños obesos y que la deficiencia de oxígeno durante el sueño tendría un papel importante en la producción de la respuesta biológica que eleva la somnolencia diurna. Mientras que la apnea obstructiva del sueño era más frecuente entre los chicos obesos que en los más delgados, aquéllos sin el trastorno seguían siendo aún más propensos a sentir somnolencia diurna excesiva que los niños más delgados. La obesidad y la apnea obstructiva del sueño, explicaron los investigadores, son trastornos asociados con la inflamación sistémica de bajo grado. De modo que ambas condiciones podrían actuar juntas para aumentar aún más el nivel de sustancias orgánicas promotoras de inflamación y somnolencia, sugirió el equipo. Si bien el mecanismo detrás de esa relación exige más investigación, el equipo concluyó que, por ahora, debería pesquisarse la apnea obstructiva del sueño en niños con síntomas de somnolencia diurna excesiva que no pueden permanecer despiertos.
FUENTE: Pediatrics, enero del 2009
Enfermedad de Kawasaki
Es una afección poco común en los niños que involucra inflamación de los vasos sanguíneos.
Causas, incidencia y factores de riesgo: La enfermedad de Kawasaki se presenta con más frecuencia en Japón, donde se descubrió por primera vez. En los Estados Unidos, esta enfermedad es la principal causa de cardiopatía adquirida en los niños, afecta a más de 4,000 de ellos cada año y el 80% de los pacientes son menores de 5 años. La enfermedad de Kawasaki es una afección de la que sabe poco y su causa aún no ha sido determinada. Podría tratarse de un trastorno autoinmunitario . Este trastorno afecta las membranas mucosas, los ganglios linfáticos, las paredes de los vasos sanguíneos y el corazón. La enfermedad de Kawasaki puede causar inflamación de los vasos sanguíneos en las arterias coronarias, lo cual puede llevar a aneurismas. Un aneurisma puede conducir a un ataque cardíaco, incluso en niños pequeños, aunque esto es poco común.
Síntomas:
La enfermedad de Kawasaki generalmente se inicia con fiebre alta y persistente que supera los 39ºC (102ºF) y usualmente llega hasta los 40º C (104ºF). Una fiebre persistente que dure por lo menos 5 días es considerada como un signo clásico. La fiebre puede durar hasta por dos semanas y generalmente no desaparece con dosis normales de paracetamol (Tylenol) o ibuprofeno.
Otros síntomas frecuentes:
Ojos demasiado inyectados de sangre o rojos (sin pus o drenaje)
Labios rojos brillantes, con hendiduras o agrietados
Membranas mucosas rojas en la boca
Lengua en fresa, lengua con revestimiento blanco o con protuberancias rojas en su parte posterior
Palmas de las manos y plantas de los pies rojas
Manos y pies hinchados
Erupciones cutáneas en la parte media del cuerpo, SIN apariencia de ampollas
Descamación de la piel en el área genital, en las manos y en los pies (especialmente alrededor de la uñas, de las palmas de las manos y de las plantas de los pies)
Ganglios linfáticos inflamados (usualmente sólo uno de ellos), particularmente en el área del cuello
Inflamación y dolor articular generalmente en ambos lados del cuerpo
Exámenes:
No existen exámenes para hacer un diagnóstico específico de la enfermedad de Kawasaki y generalmente éste se hace partiendo de la base de que el paciente tenga la mayoría de los síntomas clásicos de la enfermedad.Sin embargo, algunos niños pueden presentar una fiebre que dura más de 5 días y sólo unos pocos de los demás síntomas clásicos de la enfermedad. Por lo tanto, todos los niños que presenten fiebre que dure más de 5 días deben ser sometidos a una evaluación, considerando la enfermedad de Kawasaki como una posibilidad. Es esencial hacer un tratamiento oportuno a aquellas personas que sí tienen la enfermedad.
Exámenes:
Radiografía de tórax
BHC
Proteína C reactiva
Ecocardiografía
Electrocardiograma
Velocidad de sedimentación eritrocítica
Albúmina en suero
Transaminasa en suero
Análisis de orina que puede mostrar pus en la orina o proteína en la orina
Los procedimientos como ECG y la ecocardiografía pueden revelar signos de miocarditis, pericarditis, artritis, meningitis aséptica e inflamación de las arterias coronarias.
Tratamiento:
Los niños con la enfermedad de Kawasaki son hospitalizados y el tratamiento se tiene que iniciar tan pronto como se haga el diagnóstico con el fin de evitar daño a las arterias coronarias y al corazón.
Los niños con la enfermedad de Kawasaki son hospitalizados y el tratamiento se tiene que iniciar tan pronto como se haga el diagnóstico con el fin de evitar daño a las arterias coronarias y al corazón.
El tratamiento estándar para esta enfermedad es la gammaglobulina intravenosa que se administra en dosis elevadas. Una mejoría considerable del niño se observa usualmente dentro de las primeras 24 horas de tratamiento con dicha gammaglobulina.
La aspirina en altas dosis usualmente se administra junto con la gammaglobulina intravenosa.
A pesar del tratamiento con aspirina y gammaglobulina intravenosa, del 10 al 15% de los niños aún desarrolla problemas en sus arterias coronarias. Algunas investigaciones han sugerido que añadir esteroides a la rutina de tratamiento usual puede mejorar el pronóstico de un niño, pero se necesita más investigación.
Pronóstico:
Se espera lograr una recuperación total cuando se hace el reconocimiento y tratamiento oportunos de la enfermedad. Sin embargo, el 2% de las personas muere por complicaciones de vasculitis coronaria. Los pacientes que han sufrido esta enfermedad deben realizarse una ecocardiografía cada uno o dos años para buscar problemas cardíacos.
Complicaciones:
Las complicaciones que comprometen el corazón, incluyendo inflamación de los vasos y aneurisma, pueden causar ataque cardíaco a una edad temprana o posteriormente en la vida.
Situaciones que requieren asistencia médica.
Se debe buscar asistencia médica si se desarrollan síntomas de esta enfermedad. Asimismo, una fiebre alta y persistente que no disminuye con acetaminofeno (paracetamol) o ibuprofeno y que dura más de 24 horas debe ser evaluada por un médico.
Prevención:
No existen medidas conocidas para prevenir este trastorno.
No existen medidas conocidas para prevenir este trastorno.
Referencias:
domingo, 4 de enero de 2009
El amor verdadero existe

Un equipo de la Universidad Stony Brook en Nueva York ha descubierto el verdadero amor. Mediante una serie de escáneres cerebrales han demostrado que un pequeño número de parejas respondieron con mayor e igual pasión tras 20 años de relación como el primer día, la misma situación que tienen las parejas que empiezan una relación. Según publica Times Online, a pesar de que el amor y el deseo sexual va disminuyendo con el paso de los años, los científicos han revocado estas conclusiones dando a conocer que el amor puede ser para toda la vida. Para llegar a esta situación los científicos escanearon el cerebro de varias parejas que llevaban juntos 20 años y las compararon con los resultados de parejas que habían empezado una relación. Encontraron que una de cada diez parejas maduras tenían la misma reacción química que las parejas que están en la primera etapa de una relación. La investigación asegura que la primera fase del amor es como un viaje en montaña rusa que empieza a descender a los 15 meses. No obstante, la investigación revela que es posible mantener el mismo nivel de amor hacia la pareja con el paso de los años.
Via:20minutos
Cuba marcó la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia

El gobierno de la isla informó que ese índice en 2008 fue de 4,7 por cada mil nacidos vivos, lo que supone el registro más bajoen su historia. El diario Granma, medio oficial del Partido Comunista de Cuba, señaló que la tasa de mortalidad infantil registrada durante el 2008 fue "el resultado de una épica lucha contra viento y marea que ha librado la revolución a favor del primero de los derechos humanos: la salud".En una información de dos páginas, Granma destacó que la provincia que presentó el menor número de muertes de infantes vivos fue Las Tunas con 2,7, mientras que Ciego de Ávila, con 6,9, y Santiago de Cuba, con 6,1, son las que registraron las mayores tasas.El periódico oficial detalló que el año pasado nacieron en Cuba 122.556 niños, 10.184 más que en 2007, de los que 579 murieron "como consecuencia fundamentalmente de afecciones perinatales, anomalías congénitas e infecciones".De acuerdo con los datos del ministerio de Salud cubano, la mortalidad infantil fue de 37,3 por cada mil niños nacidos en 1960, de 38,7 en 1970, de 19,6 en 1980, de 10,7 en 1990 y de 7,2 en 2000.
Fuente: rosario3
Fuente: rosario3
Una bacteria contra el dengue y la malaria
Los mosquitos son responsables de la transmisión de algunas de las enfermedades más temibles del planeta, como la malaria, que afecta cada año a 500 millones de personas, y el dengue, responsable de graves brotes febriles en otros 50 millones. A pesar de su importancia, la ciencia todavía no ha sido capaz de encontrar una defensa adecuada para estas pestes. Y la fumigación de viviendas y la distribución de mosquiteras impregnadas con insecticida no han dado todos los frutos esperados. Un grupo de científicos australianos y chinos propone hoy en Science luchar contra los mosquitos con sus propias armas: infectándolos. El equipo, dirigido por Conor McMeniman, de la Universidad de Queensland, ha conseguido emponzoñar al mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, con una bacteria -Wolbachia- que reduce a la mitad su esperanza de vida. Como el virus del dengue requiere un par de semanas en el mosquito para adquirir capacidad infecciosa, los investigadores creen que reducir su existencia disminuirá también la transmisión del virus. Y sugieren, esta estrategia podría aplicarse para frenar la expansión de otras enfermedades, como la malaria y la fiebre del Nilo Occidental. El equipo de McMeniman cuenta con la inteligencia de la bacteria a su favor. A lo largo de millones de años de evolución, Wolbachia se las ha apañado para desarrollar ingeniosas técnicas que permiten su propagación. La bacteria, por ejemplo, es heredable, así que la descendencia de un insecto infectado nace con el patógeno. Además, el microbio utiliza mecanismos como el de la incompatibilidad citoplasmática, que impide que un macho infectado pueda reproducirse con una hembra sana. Para perpetuar su estirpe, el mosquito debe aparearse con hembras enfermas. Estas estrategias han conseguido que la Wolbachia esté presente en hasta cinco millones de especies de insectos en América del Sur, Centroamérica y el Caribe. Sin embargo, la bacteria no afecta de manera natural a los mosquitos que transmiten el dengue y la malaria. Los científicos han batallado durante tres años en el laboratorio con cultivos de células de Aedes aegypti hasta conseguir infectarlas con una cepa de bacterias lo suficientemente virulenta como para invadir las poblaciones del mosquito en la naturaleza. El experto en enfermedades infecciosas Andrew Read, de la Universidad Estatal de Pensilvania (EEUU), da la bienvenida en las páginas de Science a este biopesticida. "La eliminación a gran escala de los mosquitos con insecticidas químicos es popular entre la gente, pero abre nuevos nichos para la llegada de nuevos vectores y al muy alto precio de crear resistencias", señala.
Via: publico.es
Por qué no hay cáncer de corazón?

El cáncer aparece a partir de mutaciones en el ADN de una célula y, en general, son diversas las mutaciones que la célula ha de experimentar antes de convertirse en una cáncer invasivo y mortal. La mayoría de estas mutaciones ocurren durante el proceso de división celular y la replicación de ADN que ésta conlleva, y se transmiten a las células hijas.
Pero las células cardíacas se limitan a bombear sin replicarse para crear nuevas células, a menos que haya ocurrido alguna lesión. Comoquiera que existe tan poca división celular en el corazón, la probabilidad de que se produzcan mutaciones y que éstas pasen a las células hijas es muy baja.Otros tipos de cáncer, como el de colon o el de piel, son más habituales porque la renovación celular es constante. Además estas céúlas están expuestas a agentes externos que inducen mutaciones, como los rayos ultravioletas en el caso del cáncer de piel o los carcinógenos alimenticios en el caso del cáncer de colon. El corazón tampoco está expuesto a muchos carcinógenos.
Via:sabercurioso
sábado, 3 de enero de 2009
viernes, 2 de enero de 2009
Israel y Estados Unidos, complicidad en el crimen
Los cadáveres de cinco hermanas palestinas de 4 a 17 años muertas en el bombardeo nocturno israelí a una mezquita del campo de refugiados de Yabalia yacen en la morgue de un hospital
Agencia France Press - Publicada en El País - 2008-12-27
No es el mejor augurio que el futuro presidente de Estados Unidos repita una y otra vez, sin que le tiemble la voz, que mantendrá con Israel la “relación especial” que une los dos países, en particular el apoyo incondicional que la Casa Blanca dispensa a la política represiva (represiva es decir poco) con que los gobernantes (¿y porqué no también los gobernados?) israelíes han venido martirizando por todos los modos y medios al pueblo palestino. Se a Barack Obama no le repugna tomar su té con verdugos y criminales de guerra, buen provecho le haga, pero que no cuente con la aprobación de la gente honesta. Otros presidentes colegas suyos lo hicieron antes sin necesitar otra justificación que la tal “relación especial” con la que se da cobertura a cuantas ignominias fueron tramadas por los dos países contra los derechos nacionales de los palestinos.
A lo largo de la campaña electoral Barack Obama, ya fuera por vivencia personal o por estrategia política, supo dar de sí mismo la imagen de un padre dedicado. Eso me permite sugerirle que le cuente esta noche una historia a sus hijas antes de que se duerman, la historia de un barco que transportaba cuatro toneladas de medicamentos para socorrer a la población de Gaza en la terrible situación sanitaria en que se encuentra, y que ese barco, Dignidade era su nombre, ha sido destruído por un ataque de fuerzas navales israeliés con el pretexto de que no tenía autorización para atracar en sus costas (creía yo, ignorante redomado, que las costas de Gaza eran palestinas…) Y que no se sorprenda si una de las hijas, o las dos a coro, le dicen: “No te canses, papá, ya sabemos qué es una relación especial, se llama complicidad en el crimen”.
Via:By José Saramago
Suscribirse a:
Entradas (Atom)